Secciones

Alcaldes piden mayor educación y seguridad en cruces

E-mail Compartir

Los cruces ferroviarios han sido tema durante los últimos días, considerando el significativo aumento de los accidentes relacionados a las vías de este tipo, particularmente de peatones. Este año se registran 8 muertes, el doble que en 2014.

Es por eso que, consultados los alcaldes respecto a esta realidad, coincidieron en dos factores: es necesaria mayor educación en torno al enfrentamiento de las personas, tanto conductores como peatones, de las vías férreas; y asimismo es necesaria mayor seguridad y señalización en estos pasos.

Y es que cada comuna afectada presenta una realidad distinta. En Chiguayante y San Pedro de la Paz se concentran los accidentes. Cada una de las comunas tiene distintos tipos de cruces y tecnología asociada a ellos. En la otra vereda, en comunas como Coronel la principal dificultad es que no es hasta inicios de 2016 en que contarán con un tren de pasajeros, que hace muchos años no veían por la ciudad.

"NO ES SUFICIENTE"

El alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, fue enfático: "Lo que estamos observando es que los cruces que nosotros tenemos tienen las mínimas condiciones de seguridad".

¿En qué ve esta situación? En que los cruces, a pesar de contar todos con personal que maneja las barreras y vigila el paso del tren, desde su visión "no es suficiente para impedir las malas prácticas de algunos conductores, que he visto cómo pasan junto a las barreras, las destruyen. Es una conducta poco razonable".

Al mismo tiempo, el alcalde desearía que otras condiciones de seguridad fueran mejoradas, como la señalización, iluminación y alarmas sonoras frente al paso del tren. "Otros países tienen alarmas muy fuertes, barreras sincronizadas con el paso del tren. Es más, en algunos países los trenes pasan por la ciudad, entre multitudes, y no se producen accidentes", dijo el jefe comunal.

Características similares son las que también quisiera el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas. Si bien aseguró que los tres cruces vehiculares que tiene la comuna cuentan con barreras automáticas, estas no son del todo precisas, por lo que provocan importantes congestiones. Además, los cruces peatonales, según su visión, están abandonados.

"Tenemos una línea férrea que nos cruza de norte a sur y comienza a ser un problema de convivencia. Tenemos un problema de conectividad y división casi infranqueable, los cruces son muy pocos", dijo.

Agregó que "echo de menos en los pasos peatonales una mejor regulación y una mayor señalización, tanto por lo que tenga que ver el tren y los peatones".

MEJORAR EDUCACIÓN

En tanto, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, reconoció que las falencias en el caso de su comuna tienen que ver con la educación. "Los cruces autorizados están señalizados, iluminados, con barreras respectivas. Pero más que eso, hay que abocarse a educar preferentemente a peatones respecto del riesgo que significa transitar por una ciudad con el sistema de cruces que tenemos, que están a ras de piso", sostuvo.

Por ahora se revisan constantemente los pasos clandestinos, junto con el trabajo de brigadas de tránsito. "Eso es poco, tendremos que hacer mecanismos comunicacionales, o alertas, entregar volantes para que permanentemente esté atenta", manifestó.

TODOS EN BUEN ESTADO

Desde Fesur indicaron que todos los cruces asociados al Biotrén se encontraban con todas las medidas de seguridad necesarias, tanto cruces vehiculares como peatonales.

Manuel Basoalto, gerente de proyectos de Fesur, sostuvo que los cruces vehiculares están regulados por un decreto. Todos deben tener la indicación disco Pare y la señal internacional de cruce ferroviario, o cruz de San Andrés. Los de más alto riesgo deben tener un sistema de protección permanente, mediante sistemas de barreras automáticos o mecánicos, o alarmas luminosas o sonoras.

En el caso de los cruces peatonales, dentro de la normativa ferroviaria se incorporaron elementos como laberintos a raíz de los cierres perimetrales. Estos buscan que las personas se vean obligadas a mirar a ambos costados antes de cruzar la línea férrea.

Gastón Saavedra cede cupo a su hijo por alcaldía de Talcahuano

E-mail Compartir

Tras varios meses de incertidumbre, ayer se confirmó que el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, cedió su cupo en el Partido Socialista como candidato al sillón municipal porteño a su hijo, el consejero regional Eduardo Saavedra.

Luego de esta noticia, lo que resta es que el PS también oficialice a Saavedra hijo como postulante en Talcahuano. También, que la Nueva Mayoría acuerde la forma en que elegirá al candidato único que los representará en la comuna, ya sea por primarias o un acuerdo.

Al frente del consejero regional socialista, se ubica el PPD Leocán Portus, quien también está inscrito y hoy se desempeña como director regional del Instituto Nacional de la Juventud.

Con esta decisión además se ratificó que el actual jefe comunal del puerto quiere dar un salto, ya sea como candidato a diputado, a fines del 2017, buscando un cupo en el Distrito 20 (actuales 43, 44 y 45) o bien, como ha dicho anteriormente, irá por el cargo de intendente, en caso que se regule su elección a través de las urnas.

Argumentos

La información la oficializó el core Saavedra, quien contó que con esta decisión "hay que mirar el horizonte a largo plazo y hoy Talcahuano tiene un alcalde socialista, lo que podemos mantener, y a la vez podemos ganar un parlamentario en la elección del 2017. Es atractivo para el Partido Socialista sumar un parlamentario".

Añadió que "creo que tenemos con esta decisión dos ventajas que son positivas al momento de enfrentar una candidatura. En la elección de consejeros regionales tuve la primera mayoría en la Región. 16 mil votos sólo en Talcahuano son un gran piso".

Respecto del segundo argumento, destacó que "lo otro es el trabajo que he realizado en el Consejo Regional atrayendo proyectos y gestionando recursos importantes para la comuna, lo que me deja en un pedestal muy bueno para la elección municipal".

Sobre su futuro en el Consejo Regional, Saavedra recalcó que la ley le permite renunciar hasta noventa días antes de la elección municipal, programada para el 23 de octubre del próximo año.

En relación a su eventual investidura como presidente del órgano colegiado, aseguró que también se está analizando. El cambio debería producirse en marzo o a más tardar en mayo de 2016, donde debería asumir en el lugar del DC, Eduardo Muñoz. Pero, a pesar del poco tiempo que le restaría para encabezar dicho organismo, destacó que "si es positivo para la institución, no le genera un daño y si así me lo piden, estoy disponible para asumir ese desafío".

En cuanto a las eventuales acusaciones de nepotismo por la cesión de cupo, el consejero oficialista precisó que "eso siempre va a estar de por medio cuando se trata de un apellido con historia en Talcahuano. Pero, eso lo descarto. Me he ganado un espacio en la política por el trabajo que he hecho. El nepotismo no debiera ser tema, más si uno se somete al escrutinio popular. Entiendo que habrá críticas, pero por más que se lleve un apellido, eso no garantiza que gane".

alcalde abdica

Gastón Saavedra indicó que "Eduardo es una muy buena alternativa, es uno de los líderes emergentes de la comuna y es bueno para Talcahuano porque le da continuidad al proyecto. Él es la mejor alternativa". Añadió que "él se ha venido forjando su camino. Ha dado muestras de vocación de servicio público y también ha mostrado capacidad para enfrentar desafíos mayores como éste".

Sobre su futuro político, dijo que "a mí me eligieron para gobernar cuatro años. Cumpliré ese compromiso con la gente porteña hasta el último día y después Dios dirá cuál es la mejor vía".