Secciones

Al doble aumentan los fallecidos en accidentes en la vía férrea

E-mail Compartir

Los cruces ferroviarios, peatonales y vehiculares, se han convertido durante el año en sinónimo de dolor para diversas familias de la Región. Problemas de señalética o de medidas de seguridad demandadas por la comunidad, sumado a la imprudencia de los que transitan por estos puntos, han provocado la muerte de 8 personas en 6 accidentes. La cifra es el doble de fallecidos del año 2014.

El último incidente ocurrió el martes, cuando una menor de 14 años se dirigía a clases, al Colegio Juan Bosco de Lomas Coloradas. La adolescente, identificada como Katia Paredes, fue alcanzada por el Biotrén cuando caminaba por el cruce peatonal que se encuentra en la estación Costa Mar de San Pedro de la Paz.

Testigos del hecho aseguraron que el medio de transporte ferroviario tocó la bocina y que algunas personas la alertaron sobre la presencia del tren, pero la joven estudiante no se percató debido a que iba con los audífonos puestos.

AUMENTo DE VÍCTIMAS

Durante el presente año, 8 son las personas que han fallecido en la Región debido a un accidente en donde éste involucrado un tren de pasajero de la empresa Fesur. Del total, 5 ocurrieron en el recorrido Corto Laja (une Talcahuano con Laja) y 3 en el recorrido del Biotrén (une Concepción con Talcahuano San Pedro de la Paz otras comunas).

Uno de los más trágicos fue el ocurrido en el Cruce Periquillo, en Hualqui. En este sector un vehículo con tres adultos mayores fue impactado por el tren del Corto Laja, provocando la muerte de un matrimonio que estaba celebrando sus 50 años de casados, además de la muerte de un hermano de una de las víctimas.

Las cifras actuales son negativas si se comparan con las de año pasado, donde hubo 4 muertes. No obstante, son inferiores a las de 2013, donde hubo 9 víctimas fatales en la Región.

El gerente general de Fesur, Nelson Hernández, sostuvo que esta situación es preocupante, pero además lamentable, ya que entienden que estos hechos trágicos podrían evitarse con más prevención por parte de la comunidad.

Para evitarlos, el alto ejecutivo de la empresa declaró que están desarrollando un programa de prevención, conducta segura y de convivencia con el tren en establecimientos educacionales de las Comunas de San Pedro de la Paz y Coronel.

"Más de 32 mil escolares han conversado con nosotros y dentro del programa de prevención, en donde se les ha entregando información de cómo opera el tren, cuáles son los tiempos que se demoran en frenar, cuáles son las condiciones para atravesar en la vía", contó Hernández, quien además expuso que se desarrollan escuelas de monitores en los recintos educacionales, como en las juntas de vecinos.

Pese a que las cifras no han sido positivas este año, el gerente general de Fesur declaró que "creemos que el tema de la prevención resulta, pero obviamente son resultados a largo plazo porque involucra cambios de conductas, de cómo circulamos por la vías públicas, y no nos referimos solamente al de las vías férreas".

Aunque para Hernández la labor preventiva es la que efectivamente puede generar un cambio, también comentó que las medidas de seguridad en la extensión del Biotrén a Coronel se mejorarán.

"Todos los pasos peatonales van a ser sectores iluminados con energía solar. Los cruces vehiculares también van tener protecciones automáticas con barrera", declaró el gerente general de Fesur, quien sostuvo que al actual trazado también tendrá un mejor estándar, ya que se diseñan proyectos para ejecutarlos en 2016.

DESNIVELAR

CRUCES

El alto ejecutivo de Fesur además comentó que una de las posibilidades que también se estudiará para reducir el riesgo de accidentes es desnivelar los cruces ferroviarios (pueden ser pasos bajo nivel o puentes sobre la línea férrea).

En esta línea, ayer el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, junto a parlamentarios y vecinos de la comuna, se reunieron el intendente Rodrigo Díaz. En dicho encuentro se comprometieron dineros para realizar estudios para desnivelar 4 cruces del Gran Concepción (Chiguayante, San Pedro de la Paz y Coronel).

En la comuna sampedrina serían dos los puntos donde se realizarían los estudios: en Diagonal Biobío con Pedro Aguirre Cerda, en el acceso a Candelaria; y el de Lomas Coloradas en San Pedro de la Paz.

Actualmente ya hay un proyecto por $800 millones para financiar tres estudios, en donde está considerado el de Lomas Coloradas, y en un segundo proyecto se considerará el estudio del cruce Candelaria por $350 millones adicionales. Está a la espera del visto bueno de Contraloría

Respecto a este inversión el alcalde Audito Retamal expresó que "nuestra prioridad en un principio eran los peatones, pero nos encontramos con esta opción de desnivelar el cruce ferroviario, que es una solución más integral y que comenzará a ser estudiada".

La justificación para desnivelar estos cruces ferroviarios no sólo sería para reducir los accidentes, sino también debido al incremento en el flujo que significará la extensión del Biotrén a Coronel, además del intenso tránsito de peatones y vehículos en Lomas Coloradas como en Candelaria.

Región: 690 armas han sido entregadas voluntariamente

E-mail Compartir

Un total de 690 armas son las que la comunidad de la Región del Biobío ha entregado voluntariamente a Carabineros durante 2015, lo que representa un aumento de un 13% en comparación a lo recibido durante el año pasado por la institución.

En la Región del Biobío hay más de 79 mil inscritas, y se desconoce el número de armas que no lo están. Es por eso que las autoridades llamaron a la población civil a entregar las que posean para resguardar su seguridad.

"Llamamos a entregar las armas, para evitar que éstas, que se encuentran en poder de particulares, sean obtenidas por delincuentes y las utilicen en la comisión de ilícitos", expuso el jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Hermes Soto.

La autoridad policial declaró que además de las armas entregadas voluntariamente, la institución incautó más de mil en diversos procedimiento.

En tanto, el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, expresó que "entregar el arma voluntariamente significa disminuir por un lado el poder de fuego de los delincuentes y por otro, la peligrosidad de los asaltos que se realizan".

NUEVA OFICINA POLICIAL

En marzo de 2016 deberá estar operativa en la Galería Alessandri (al lado de la Gobernación de Concepción) la unidad policial de Carabineros que se instala al interior de ésta.

El general Soto explicó que en el edificio de 400 metros cuadrado estará el OS-10 (Seguridad Privada), el OS-11 (Control de Armas y Explosivos), además, de la oficina de postulación de Carabineros y todas las patrullas que atienden las necesidades de las juntas de vecinos y de la comunidad.

El seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, comentó que la decisión de entregar el espacio fiscal a Carabineros se tomó luego de una conversación con el general Soto y el intendente Díaz.

"La idea es aumentar los niveles de seguridad en el centro de Concepción, en una galería histórica como ésta, y también para dar protección a las 500 mil personas, que como población flotante circulan por la ciudad", declaró Aedo, quien sostuvo que el edificio se entregó como destinación a la institución policial.