Secciones

Desconfianza de familias estanca cifras de donación de órganos en la Región

E-mail Compartir

A menos de 1 mes para que termine el año, se ha logrado en la Región un total de 12 procuramientos, cifra que empata el promedio registrado desde 2010, cuando se creó la Ley de Donantes.

Las donaciones de órganos en la Región, que oscilan desde los 8 realizados en 2011, hasta el récord de 16 logrado el año pasado, refleja lo irregular que ha sido ese ejercicio en nuestra zona, y además demuestra que la campaña del Gobierno en la materia no ha registrado ningún incremento importante en la aceptación de la población.

CAMPAÑAS NO BASTAN

En 2015, de los 4 hospitales públicos que realizan procuramientos en la Región, sólo el Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles ha superado la cantidad de órganos conseguidos los últimos años.

En ese recinto, la enfermera Lucía Estrada ha logrado por sí sola 4 procuramientos, la misma cantidad que en conjunto han conseguido el Hospital Regional de Concepción y Las Higueras de Talcahuano.

Su mérito, en todo caso, no desmerece en lo absoluto el esfuerzo de estos otros 2 recintos, sin embargo confirma que las políticas estatales que buscan incentivar la donación de órganos a través de campañas mediáticas, no son suficientes.

Lo demuestra el hecho de que Lucía, que hasta el 30 de noviembre pasado trabajaba sola en la Unidad de Procuramiento del Hospital de Los Ángeles, va más allá en la tarea de educar a la población en la materia y acude permanentemente a medios de comunicación regional, colegios, universidades, poblaciones, y hasta al mall de Los Ángeles llega para concientizar a la población angelina sobre la importancia de la donación de órganos.

"He hecho mucha campaña, dentro de los límites que significa hacerlo sola. He ido a la radio, a la televisión regional, hago charlas en las universidades, a la comunidad, en el mismo hospital, también en el mall de Los Ángeles. Hay que estar permanentemente trabajando", explica.

En octubre pasado recibió una distinción desde el Ministerio de Salud (Minsal) por los 4 procuramientos exitosos alcanzados durante este 2015. La cifra es esperanzadora en relación a los 3 que se había hecho ahí mismo anteriormente, entre 2010 y 2014.

En ese hospital se han captado desde 2010 un total de 10 riñones, 3 hígados, 2 páncreas y 2 corazones.

NEGATIVA DE 80%

En el Hospital Regional de Concepción se han realizado desde 2010 un total de 26 procuramientos. De ellos, sólo 3 han sido posibles este año.

En ese recinto, la paciente que se encontraba en lista de espera como prioridad nacional para hígado falleció el lunes pasado. "La negativa familiar es de un 80%, lo que significa que de 16 entrevistas con familias a las que se les preguntó la voluntad de la persona en vida, sólo 3 nos dijeron que sí durante este año", se lamentó Viviana Rail, enfermera coordinadora de la Unidad de Procuramiento del recinto de salud penquista.

Desde que se instauró la Ley de Donantes, en ese hospital se ha logrado captar 52 riñones, 24 córneas, 11 hígados, 8 pulmones, y 5 corazones. La cifra de donaciones logradas supera apenas por 1 al índice más bajo, conseguido en 2010.

SIGUEN DESCONFIANDO

Daniela Lagos es la enfermera coordinadora de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital Las Higueras, que hasta la fecha, y pese al esfuerzo del equipo, lleva sólo 1 procuramiento logrado, cifra inferior a los 3 conseguidos el año pasado. La profesional cuenta que durante 2015 ha costado un poco más, pero que confía en subir la cifra. "Lamentablemente tenemos todavía casos en donde nos dicen que los órganos van a ir a alguien con mayores recursos o nivel social más alto. También está el tema de la muerte cerebral, ya que cuando eso pasa, ven un cuerpo calientito, que ventila. No es tan fácil entender que es una máquina la que está proporcionando el soporte para que esos pulmones sigan ventilando, o que hay drogas que permiten que el corazón siga latiendo", explica.

En el hospital base de Talcahuano, que además trabaja en red con un par de clínicas privadas y el Hospital Naval, se han realizado ya 10 procuramientos desde 2010, consiguiéndose un total de 20 riñones, 8 corneas, 4 hígados, además de 2 pulmones y 1 corazón.

PODER VER MÁS ALLÁ

Beatriz San Martín, responsable del área de procuramiento en el Hospital de Chillán, explica que a pesar de los esfuerzos la tarea sigue siendo difícil. "Tenemos un aumento de la negativa de los familiares. Hay desconfianza en el sistema, y a lo mejor falta explicar a quién se está beneficiando (…) Todavía las personas ven sólo por el familiar que perdieron, y no logran entender que más allá hay alguien a quien se puede salvar la vida", explica la profesional del Hospital de Chillán.

En ese recinto, se ha logrado durante este año 4 procuramientos, de un total de 27 desde 2010, en que se ha conseguido la donación de 49 riñones, 12 hígados, 9 pulmones, 3 corazones y 1 páncreas.

Hacen seminario sobre acoso sexual callejero a mujeres

E-mail Compartir

"Expresiones de la violencia de género: desafíos para su erradicación desde el espacio privado al espacio público" es el nombre del seminario que abordó la violencia sexual, violencia obstétrica y acoso sexual callejero y que se realizó ayer en la Universidad de Concepción.

Las expositoras fueron María Francisca Valenzuela, socióloga, Fundadora y Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero, Chile (OCAC), Mitzy Duboy, Trabajadora Social y Diplomada Internacional con Especialización en Derechos Humanos y Paulina Letelier, Psicóloga Clínica y coordinadora del Centro de Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Sexuales de Sernam.

Sobre la actividad, la directora regional del Sernam, Valentina Medel, expuso que el año pasado hubo alrededor de 12.800 denuncias por violencia intrafamiliar, de las cuales 4 mil fueron atendidas por los Centros de la Mujer, las otras son atendidas por otros dispositivos de justicia. "También creo que el 5% de las atenciones del centro de agresiones sexuales tienen que ver con agresiones realizadas en la calle, acoso sexual callejero", dijo.

También mencionó que "el Sernam ha estado al tanto de lo ocurrido con estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad de Concepción, que han sido violentadas por un profesor, el caso del Seremi del Desarrollo Social, el caso de una académica también de la Universidad San Sebastian que también vio vulnerados sus derechos, y entonces lo que tratamos es trabajar para resguardar el derecho que tienen las mujeres".

María Francisca Valenzuela mencionó que el llamado es a informarse sobre el tema, educarse sobre este tipo de desigualdades que han estado presentes desde siempre, en contra de la mujer y si alguien sufre este tipo de violencia, que lo denuncie.