Secciones

Chile, el mundo y los impuestos

E-mail Compartir

¿Sigue Chile la tendencia mundial en materia de impuestos? No cabe duda que en materia de combate a la elusión, sí lo está haciendo. Sin embargo, la reforma tributaria recientemente aprobada aumenta de forma relevante el impuesto a la renta a las empresas y sus dueños. Por el contrario, la tendencia internacional actual se dirige a reducir las tasas de impuesto a la renta -típico impuesto directo- y aumentar, como contrapartida, las tasas de los indirectos, como el IVA o el que grava el consumo. Así lo demuestra un reciente estudio de la Comisión Europea respecto a 28 de sus países miembros.

¿Cuál es la razón para esto último? Pueden citarse, entre otras, las siguientes: 1.- La fiscalización de los impuestos indirectos (IVA), es más simple que la de los impuestos directos. Como el IVA funciona bajo un mecanismo de uso de crédito fiscal, los propios contribuyentes se convierten en fiscalizadores del funcionamiento del sistema; 2.- El impuesto indirecto, produce una menor percepción negativa que los impuestos directos. En términos simples, las personas pagan IVA todos los días al efectuar sus compras, prácticamente sin darse cuenta que están tributando; 3.- Quienes son contribuyentes de IVA, pueden recuperar el impuesto como crédito fiscal; 4.- El IVA grava el gasto o consumo, mientras que el impuesto a la renta puede gravar la inversión o ahorro. Por tal razón, en períodos de crisis económica es mucho más conveniente aumentar las tasas de impuestos indirectos y reducir las de los impuestos directos. Así lo sugieren tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Oecd) y la Comisión Europea, quienes han recomendado privilegiar la recaudación vía impuestos indirectos.

Si bien la tasa de IVA en Chile está levemente por debajo del promedio de la Oecd, hay aspectos no gravados que podrían contribuir a una mayor recaudación. Uno de esos ámbitos (no el único), que constituye un desafío para las legislaciones actuales, es la regulación de ciertos aspectos del comercio electrónico, el cual, por no desarrollarse en un contexto físico, queda normalmente al margen del perímetro territorial de aplicación del IVA. Lo mismo pasa con muchos servicios no gravados en Chile. En consecuencia, hay diferentes alternativas para lograr la mayor recaudación que Chile requiere.

Desafíos pendientes en inclusión

E-mail Compartir

Este jueves 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Discapacidad, materia en la cual hemos ido avanzando cada vez más como país en tener una mirada inclusiva. No obstante, hay muchos desafíos pendientes sobre los cuales debemos trabajar como sociedad.

En Chile, el 12,9% de la población presenta algún tipo de discapacidad y de ellos, 380 mil tienen discapacidad mental, quienes junto a sus familias deben enfrentar a diario esta situación y luchar por conseguir oportunidades, principalmente en el ámbito laboral.

En Fundación Coanil, valoramos a las personas y sus potencialidades, independiente de las capacidades que cada uno tenga. Consideramos que las personas en situación de discapacidad tienen mucho que aportar y es indispensable entregarles oportunidades en nuestra sociedad, y acompañarlos en este proceso, desde una perspectiva de derechos.

En el ámbito laboral, hemos aportado con mucho orgullo a la cifra de empleo nacional (múltiples prácticas laborales y 374 colocaciones laborales en los últimos 3 años), gracias a la colocación de personas con discapacidad intelectual, que a pesar de todas las dificultades y barreras imperantes, han encontrado empleo en organizaciones que manifiestan un gran sentido de responsabilidad social y deciden confiar, creer y dar en consecuencia la oportunidad a nuestros jóvenes.

Junto a otras instituciones que también velan por la inclusión, seguimos luchando por ganar espacios y en este sentido, un buen ejemplo que busca promover la igualdad de oportunidades es el Proyecto de Ley de Cuota Mínima de Trabajadores con Discapacidad, que actualmente está en trámite legislativo.

Pero la inclusión abarca también otros ámbitos, como el educacional y social, aspecto donde nos gustaría destacar nuestro Taller Flor de Arte, una instancia de creación colaborativa entre artistas con y sin discapacidad, que promueve el valor de la diversidad expresiva, que se plasma en verdaderas obras de arte, llenas de sensibilidad y creatividad.

La tarea que nos queda por delante es ardua, quisiéramos hacer más y mejor lo que hacemos, pero para eso, la tarea la debemos hacer entre todos, tanto por el Estado como por los privados y principalmente por las personas, porque para formar una sociedad más inclusiva, se requiere inculcar desde los hogares la importancia de acoger la diversidad.