Secciones

Actividad física como factor protector de la salud

E-mail Compartir

En Chile transitamos desde una situación de desnutrición en 1960, donde el 37% de los menores de 6 años estaba bajo el peso normal, a una situación de malnutrición por exceso en la actualidad que tiene carácter transversal y nacional, y que puede generar diversas enfermedades asociadas.

De acuerdo al Diagnóstico 2014 Atlas de la Infancia, a nivel regional existe un 36% de malnutrición por exceso, conformado por un 24,92% de niños menores de 6 años con sobrepeso y un 11,78% con obesidad.

Si a ello se agrega que de acuerdo a la OMS (2010) el sedentarismo constituye un factor de riesgo para la mortalidad, que provoca 6% de defunciones a nivel mundial; es necesario avanzar por un lado en la promoción de hábitos de alimentación saludable, y por otro, fortalecer el desarrollo de la actividad física en la Región.

Tenemos a nuestro haber el Reglamento que regula el etiquetado de los alimentos y su publicidad; cuyas recomendaciones tuvieron como base la participación social en diálogos ciudadanos, el que indicará exceso de nutrientes críticos en aquellos alimentos altos en azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías, a objeto de favorecer una elección en el marco de una información más clara al consumidor, mejorar la alimentación, y contribuir a disminuir la prevalencia de obesidad y enfermedades no transmisibles a nivel nacional.

También tenemos a nuestro favor el Plan Nacional de Actividad Física en el marco de la Reforma Educacional que lleva adelante el gobierno, a través del Ministerio de Educación; así como la construcción de 30 nuevos centros deportivos que se desarrolla al alero del Ministerio del Deporte.

En nuestra Región, desde el sector salud, aportamos lo propio a través de las estrategias "Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud", "Lugares de Trabajo Promotores de la Salud" y los Planes Comunales de Promoción, que ejecutamos en las 54 comunas de la Región, y donde hemos puesto el énfasis en la necesidad de ejecutar cambios estructurales que promuevan la vida sana.

En ese contexto, el Foro Regional "Actividad Física como factor protector de la salud", que desarrollamos recientemente en Concepción, constituye una valiosa oportunidad para dar continuidad a un programa de trabajo sólido, que permita al mundo público y privado enfrentar unidos esta problemática.

Cualquier acción en la materia debe considerar las conductas alimentarias del niño (a), del núcleo familiar, del contexto sociocultural que refuerza el consumo de alimentos altamente calóricos; reforzar el control nutricional, la adherencia a las recomendaciones clínicas y fomentar espacios de esparcimiento que promuevan la actividad física, ciertos de que es el camino correcto para cumplir con el mandato de la Estrategia Nacional en Salud, que fija el desafío de aumentar la prevalencia de actividad física suficiente de un 23,1% a un 30% de prevalencia entre los 5 y 24 años al 2020.

Lo anterior, traerá múltiples ventajas a nivel físico, psíquico y socioafectivo en la población; permitiendo no solamente reducir la obesidad y el sobrepeso, sino también aumentar la resistencia, prevenir enfermedades coronarias, mejorar el desarrollo muscular, los reflejos y la coordinación, reducir el estrés, favorecer el autocontrol y fortalecer la autoestima, entre otros beneficios.

Alegría y vocación moviliza a los voluntarios de "Contigo"

E-mail Compartir

El cáncer como término genérico que abarca un amplio número de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del organismo es la principal causa de muerte a nivel mundial y la segunda de mayor importancia en la Región del Biobío.

Pero el impacto que la patología oncológica tiene en la salud de las personas no sólo es visible en relación a su nivel de mortalidad, sino que también en la calidad de vida de los pacientes. Es que el cáncer conlleva tratamientos invasivos, afectando a nivel físico y psicológico, y son muchos los enfermos que presentan grandes necesidades emocionales que se hacen latentes en sus largas terapias y tiempos de espera, aburrimiento, soledad, desesperanza y miedo.

COMPAÑÍA Y COMPLEMENTO

La dificultad para abordar estos aspectos en su totalidad muchas veces vuelve más complejo el panorama de la enfermedad y esa fue la inquietud que sirvió como motivo para crear "Contigo", un voluntariado compuesto por estudiantes de primer, segundo y tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, quienes se unen con el propósito de apoyar a los pacientes con cáncer en su cotidianidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida en el transcurso de la enfermedad.

Julio Padilla, quien actualmente cursa su tercer año en la mencionada carrera, fue el presidente del primer período de "Contigo" y uno de los gestores del proyecto que comenzó a ejecutarse en abril del 2014. Cuenta que partieron de la nada, pero pronto fue tomando forma de la mano de la buena recepción de los profesionales y de los pacientes del Hospital Clínico Regional de Concepción, recinto donde la iniciativa se lleva a cabo, además de la residencia "Los Boldos", donde se acogen a pacientes oncológicos que son de sectores alejados de la capital penquista.

Explica que a lo que apuntan es a entregar alegría y compañía, a la vez que se busca ayudar a los pacientes para que enfrenten de mejor manera la enfermedad, aportando en el abordaje integral de ésta y sumándose al gran trabajo que el personal sanitario del Hospital Regional realiza. "La forma en que los pacientes toman la enfermedad es súper importante y si ésta se enfrenta de manera positiva, pueden subir las defensas e, incluso, las relaciones al interior del hospital mejoran. Y eso es lo que queremos hacer, complementar lo que allí se hace, pues hay muchas cosas que se sabe que se podrían realizar, pero por tiempo y por la cantidad de personas es un poco difícil", sostiene.

ESTAR PREPARADOS

Francisco Figueroa, estudiante de segundo año de Medicina en la UdeC y actual presidente de "Contigo", cuenta que se organizan en dos comités, niños y adultos, que van rotando cada semana para visitar a los pacientes y que pretende entregar una atención adecuada al grupo etario.

Así, actividades lúdicas para los más pequeños y consejería para los más grandes es la forma en la que estos jóvenes accionan con el fin de contribuir a sobrellevar positivamente la enfermedad, lo que en muchas ocasiones implica calar tan profundo en las personas que padecen cáncer hasta llegar al punto de sacarlos de las sombras, devolverles las ganas de vivir y de luchar por ganar la batalla al cáncer.

Es por eso que más allá de la voluntad como el motor que impulsa el trabajo de estos jóvenes, saben que relacionarse con pacientes oncológicos implica una gran responsabilidad para la que deben estar preparados. "No es fácil ver a un niño pequeño tan enfermo. Cuando uno piensa en un niño lo único que ve de él es su sonrisa, su alegría, poder vivir sin responsabilidades ni preocupaciones, pero los niños con cáncer son todos lo contrario, están en otro lado. Pero aunque a veces afecta mucho, tenemos que llegar con una sonrisa sea como sea", sostiene.

Ante esto las jornadas de capacitación son clave. Talleres con psicólogas, globoflexia e incluso una estilista les enseñó a poner correctamente el pañuelo o la peluca para que no se caiga son algunas de las instancias en la que estos jóvenes se han instruido. "En el lado de salud nos hemos formado en enfermedades asociadas a la atención de salud, correcto lavado de manos o cómo ponerse la vestimenta cuando alguien está con aislamiento; que son todos aspectos que nos ayudan a mejorar nuestro trabajo", agregó Julio Padilla.

SEGUIR PRESENTES

"Cuando partimos éramos 80 miembros activos, estudiantes de primero y segundo. Este año quedamos algunos de los que partimos que estamos en tercero, estudiantes de segundo año y se hizo un llamado nuevo a los estudiantes de primer año. Actualmente somos 56 voluntarios activos", afirma.

No obstante, la evaluación de ambos jóvenes es positiva, principalmente, porque se trata de una iniciativa que nació desde lo más puro de la vocación de servir humanitariamente, que es prácticamente autofinanciada (han postulado a algunos fondos internos en la UdeC) y que ha sido capaz de mantenerse por dos años, siendo la principal ambición que ésta siga, afirman Padilla y Figueroa.

Trascender también conlleva otros anhelos. Entre éstos, Figueroa menciona el sueño de formarse como "payamédicos" o, a largo plazo, poder trabajar con perritos. "Un docente de nuestra facultad estuvo en Nueva York en un hospital donde los pacientes oncológicos trabajan con perritos y fue muy interesante, nos presentó la idea, y si bien es un anhelo muy a futuro, para partir podría ser una buena idea asociarse a una organización de canoterapia o invitar a personas ciegas que usan perros lazarillo para que participen", comenta.

Que "Contigo" sea iniciativa que se replique en otras casas de estudio y formalizarse mediante la personalidad jurídica son otras ambiciones de estos estudiantes de Medicina. Esto último les permitiría postular a fondos concursables y acceder a beneficios que son entregados en el municipio para mantenerse activos y presentes en la escena penquista. En ese sentido, Francisco Figueroa concluye que "no sólo tenemos la seguridad de que esto va a seguir porque hay voluntad, sino que también porque la gente nos reconoce, conoce nuestra polera verde que dice 'Contigo' y nos saluda con alegría en los pasillos, y eso significa que algo estamos haciendo bien".

Ropero navideño "Regala tu pinta" será lanzando hoy en Lavandería Industrial 21

E-mail Compartir

Enmarcado en la celebración de los quince años de la "Cena Navidad Con Amor", por segundo año consecutivo se realizará el Ropero Navideño "Regala Tu Pinta", instancia que busca dar una cena aún más digna a las personas en situación de calle que, año a año, llegan la noche del 24 de diciembre hasta Avenida Los Carrera al llegar a Prat.

"Las personas en situación de calle que lleguen a cenar podrán escoger las prendas, previamente lavadas por los jóvenes de la Lavandería Industrial 2", comenta Sira Morán, coordinadora de la actividad.

Es por ello que hoy la Lavandería Industrial 21 abrirá sus puertas a las 11.00 horas, en la sucursal Manuel Rodríguez #917 (Concepción) para lanzar esta noble campaña navideña local.

Quienes deseen colaborar "regalando su pinta", podrán acercarse a los locales de la Lavandería Industrial 21, tanto el ubicado en Manuel Rodríguez, como también el que se inauguró hace un tiempo en el Centro Comercial Vega Monumental (local 131) los sábados 5, 12 y 19 de diciembre, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas.