Secciones

Generación y distribución lideran cifras

E-mail Compartir

En octubre, los indicadores coyunturales registraron crecimiento en doce meses en los sectores de Generación y Distribución de Energía Eléctrica, y Ventas reales de Supermercados, en el Biobío.

Por su parte, el Índice de Producción Manufacturera, Permisos de Edificación, y Desembarque pesquero mostraron retrocesos.

La producción manufacturera regional descendió 5,4% en la comparación interanual, consecuencia del retroceso de cinco de las nueve divisiones que conforman el indicador.

La superficie total autorizada de edificación totalizó 163.342 m2, disminuyendo en 34,7% en comparación a igual mes del año 2014, conducta que se visualiza por segundo mes consecutivo.

El Índice de Ventas de Supermercados (Isup) de la región en términos reales fue 128,75, acrecentándose en 3,2% en la comparación anual.

Un crecimiento interanual de 3,7% presentó la generación eléctrica en la Región, con 1.536 GWh , consecuencia del aumento en la producción eléctrica térmica (29,8%) y eólica (14,1%).

El consumo eléctrico que alcanzó la región fue 662.477 MWh, registrando un ascenso de 4,0% en doce meses, comportamiento que se presenta luego de seis meses de contracción. El desembarque pesquero anotó 32 mil 563 toneladas, nivel que muestra una caída anual de 28,2%, lo que significó 12 mil 775 toneladas menos que octubre de 2014. En tanto la región aportó el 11,6% del total desembarcado en el país.

El subsector artesanal capturó 4 mil 542 toneladas, contribuyendo con el 13,9% del total regional, cifra que decreció en 87,3% en relación al décimo mes del año 2014. La pesca industrial aportó con el 86,1% del total regional, desembarcándose 28 mil 21 toneladas, presentando un incremento interanual de 194,2%,

En octubre de 2015 la producción manufacturera regional descendió 5,4% en la comparación interanual, consecuencia del retroceso. de cinco de las nueve divisiones que conforman el indicador.

La desocupación regional llega al 7,9% y es la más alta del país

E-mail Compartir

Dispar fue el resultado de las provincias del Biobío en relación a las cifras de desocupación para el trimestre agosto-octubre de este año. Sin embargo, del informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se desprende que la Región registró la tasa de desocupación más alta del país, que alcanzó un 7,9%, aunque con un decrecimiento anual de 0,3 puntos porcentuales y trimestral de 0,1%. Le sigue Tarapacá con 7,3%. Coquimbo ocupa el tercer lugar con 7,1%, mientras que Valparaíso y Maule registran igual tasa de 6,7%, que las sitúa en cuarto lugar.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregado ayer, la provincia de Concepción anotó una tasa de desocupación de 8,4% en el trimestre agosto-octubre, la más alta de la Región. La cifra se incrementó en 0,7% y 0,2% en la comparación anual y trimestral, respectivamente. Mientras que en Ñuble, fue de 8,1%, mayor 0,9 puntos porcentuales en la comparación anual y 0,1 puntos porcentuales menor en relación a la tasa del trimestre anterior.

En tanto, la tasa de la provincia de Arauco fue de 6,5 y mostró una caída anual de 0,1%, pese a que subió 0,1 puntos porcentuales en relación al nivel de la tasa de julio-septiembre de 2015.

El INE indicó que en la provincia de Biobío fue de 7%, la que presentó una variación negativa de 4,5 puntos porcentuales en relación a igual trimestre de 2014 y 0,5% respecto al trimestre anterior.

DESGLOSE

De acuerdo al INE, la variación anual de la tasa se debió al incremento en mayor magnitud de los ocupados sobre la fuerza de trabajo y la caída de los desocupados.

Se visualiza la influencia de los hombres en la caída anual y en el comportamiento trimestral. En doce meses, los ocupados registraron un aumento de 2,6%, mientras que la fuerza de trabajo se expandió en 2,3%; por su parte, los desocupados decrecieron 1%.

La disminución trimestral de los ocupados de 0,7% fue incidida por el descenso en Industrias manufactureras (3,8%), mientras que el alza más pronunciada fue en Servicios sociales y de Salud (8,2%).

Según categoría ocupacional, la mayor baja se observó en cuenta propia (3,6%) y empleadores creció en el mismo lapso (2,4%). Sectorialmente, las ramas de actividad económica que presentaron mayor incidencia positiva en la ocupación en doce meses fueron: Servicios sociales y de Salud; Hogares privados con servicio doméstico; Suministro de electricidad, gas y agua; e Industrias manufactureras.

En tanto, las ramas que influyeron negativamente, suavizando el alza de empleo y con mayor incidencia en la comparación anual fueron: Agricultura y ganadería; Explotación de minas y canteras; Construcción; y Comercio. A su vez, los asalariados y personal de servicio doméstico fueron las principales incidencias positivas en la variación anual de los ocupados.

EXPERTOS

Daniela Catalán Ramírez, académica de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián Sede Concepción, dijo a El Sur que si bien es cierto la tasa de desocupación del Biobío es la más alta de todo el país, "es importante resaltar la pequeña pero favorable disminución que esta tasa ha presentado respecto al mismo trimestre del año anterior. Eso puede tener relación con la expansión económica que presentó la región en el trimestre julio-agosto".

La profesora agregó que el resultado positivo en términos de disminución de la desocupación en la zona, se vio principalmente influenciado por el sector económico suministro de electricidad, gas y agua, sector que también ha aportado positivamente al desempeño económico regional.

Carlos Smith Clavería, director de Ingeniería (E) en Administración de la U. del Desarrollo, señaló que "lo que uno puede destacar es que si bien hay sectores que han disminuido su dinamismo esto aún no se ve reflejado en las cifras de desempleo, lo que nos deja la sensación de la fortaleza de los empleos que habían".

"Sin embargo, mis expectativas siguen siendo pesimistas ya que la creación de empleo cae en forma importante y estas cifras de desempleo no son congruentes con lo que sucede con el consumo y la inversión, por lo que el mercado espera cifras más elevadas. También es preocupante la cantidad de personas que boletea versus las con contrato indefinido, lo que habla de la calidad y cantidad de ingreso que se percibe, además de los niveles de protección social que estos entregan", dijo Smith.

El directivo concluyó que si el precio del cobre se mantiene en los niveles actuales, "en la zona veremos tasas mayores de desempleo dados los posibles cierres de yacimientos. Esto último no ha sucedido en forma más importante, ya que se produce una dinámica donde las empresas que están en una situación crítica esperan que sea otro el que cierre primero".