Secciones

Familia de joven desaparecido cuenta su búsqueda en Europa

E-mail Compartir

Fueron 16 días de recorrer pequeños pueblos europeos, de reunirse con policías, de pegar afiches, buscar pistas, hablar con la prensa local. Todas esas horas con la esperanza clara de encontrar alguna información más certera sobre el paradero de Carlos Gallardo, el joven universitario cañetino que fue de intercambio a Europa y que perdió contacto con su familia el 12 de agosto de este año.

Ya en Chile, Marcela Gallardo, hermana mayor del estudiante, contó a El Sur cómo fue la travesía que emprendió junto a su madre Gladys Ramírez y una amiga de ella, Eva Aguayo; que pese a ser infructuoso en cuanto a novedades de Carlos, al menos dejó tranquila a la familia porque lograron ver en terreno la intensa búsqueda que se realiza la policía europea.

RECORRIDO

El 4 de noviembre fue el día en que partieron rumbo a Zurich, con un itinerario que fue fijado previamente en Chile. "La última pista que tuvimos de mi hermano fue en Suiza, por eso quisimos ir inicialmente allí", comentó Marcela.

Allí tuvieron reuniones con el cónsul y aprovecharon de recorrer algunas ciudades y pueblos cercanos. A su paso, fueron dejando diversos afiches en lugares estratégicos y en las estaciones de trenes para poder difundir la búsqueda del joven.

"Después nos fuimos a Viena, en Austria. Allí fue donde se perdió mi hermano, nos reunimos con el cónsul, mi mamá fue a ratificar la denuncia que se había hecho previamente y también nos reunimos con la policía de Salzburgo", contó la hermana mayor de Carlos.

Las citas con los medios de comunicación también fueron algo cotidiano para las tres mujeres. Oportunidad que veían la aprovechaban para dar a conocer la noticia, además de preguntarle a las personas en la calle si es que habían visto al estudiante.

La tercera y última parada fue Alemania. "Asumimos que mi hermano sale de Salzburgo y al otro día que se le perdió el rastro iba a ir la parque Berchtesgaden. No tenemos la confirmación porque la policía tampoco nos puede ratificar que entró o no al parque. No hay ningún registro de él", reveló la joven.

PISTAS

"Tuvimos pistas en Suiza, por eso nos quedamos más tiempo del que estaba destinado inicialmente. Hubo muchas personas que afirman haberlo visto en dos estaciones que estaban súper cerca de Zurich", describió Marcela.

Eso permitió que la familia viajara y pudieran revisar las cámaras de seguridad de los lugares determinados por testigos. Sin embargo, tras triangular los videos, pudieron darse cuenta que no coincidían con las características de Carlos. "Esa fue la pista más fuerte que tuvimos esos días, dijeron que lo habían visto vendiendo unas postales de Navidad, que no hablaba alemán y súper poco inglés. Todo eso reavivó un poco el movimiento de la policía en Suiza. Lamentablemente no era él", relató triste su hermana.

Aprovechando su visita, la familia pudo revisar unas plataformas que se utilizan comúnmente en Europa por viajeros que piden datos de lugar, hospedajes gratis, entre otros y que por un tema de confidencialidad no podían ser revisados. Sin embargo, tampoco arrojaron nada nuevo, porque los últimos movimientos son de agosto, sin que haya vuelto a ingresar a su cuenta posterior a esa fecha.

Hasta el momento, lo único concreto sobre la desaparición del joven es que el último lugar conocido es Salzburgo, lugar donde se le marcó la última localización. El teléfono que utilizaba en su intercambio era comprado de segunda mano y tampoco arroja nuevos datos. "La policía nos dice que quizás estaba apagado cuando entró a Alemania y no lo ha vuelto a encender", elucubró Marcela.

La visita también sirvió para que la familia finiquitara una idea que tenía en mente: contratar a un equipo de detectives privados. Esto, como una forma de agotar todas las instancias de búsqueda del estudiante. Claro que en este ámbito las noticias no son más alentadoras. Marcela reconoció que los profesionales les pusieron el aviso de que la situación era muy compleja por las pocas pistas con las que se cuenta.

PACIENCIA

Tras el viaje que culminó el 20 de noviembre, no son muchas las acciones que puede realizar actualmente la familia. "Lo único que nos pide la policía es paciencia, no podemos hacer otra cosa. La difusión se hizo, se acudió con las policías, los consulados están en contacto, los detectives están trabajando, hicimos todo el recorrido que él hizo. Lamentablemente no tenemos más pistas", explicó la joven.

De todas formas realizó un positivo balance del recorrido por Austria, Alemania y Suiza. "Pudimos determinar en terreno el trabajo súper eficiente que ha hecho la policía y la Interpol, el contacto es fluido y ellos lo han buscando por todas partes. Es algo inexplicable", dijo Marcela.

Y es que incluso la policía europea les preguntó si es que Carlos pertenecía a alguna ideología política o religiosa, como una forma de buscar alguna respuesta a su desaparición. En ese sentido, Marcela reconoció que al haber estado seis meses lejos, es muy difícil para ellos saber qué estaba pasando por su cabeza en dicho momento.

La familia entra ahora a una etapa en la que sólo deben esperar y deseando que pronto existan noticias sobre el paradero de Carlos, cuando ya son casi cuatro meses desde que no saben qué pasó con él.

12 de agosto

Es el último día que la familia tiene contacto con Carlos

3 de septiembre

Fecha del pasaje de regreso del joven, al que nunca llegó.

11 de septiembre

Familia interpone denuncia por presunta desgracia.

6 de octubre

Informan haberlo visto en un tren desde Zurich a Olten.

17 de octubre

Estación de trenes revela que cada cinco días borran cámaras de seguridad y no pueden corroborar la denuncia.

4 de noviembre

familia viaja a Europa para apoyar las labores de búsqueda.

20 de noviembre

familia regresa a Chile, sin novedades.

Leonardo Gutiérrez dijo que "faltó hilar fino" con el MAS

E-mail Compartir

Con preocupación reaccionó Leonardo Gutiérrez, presidente regional del MAS, frente al análisis realizado por tres académicos respecto al partido político que dirige en la zona y a su principal representante y fundador, el senador Alejandro Navarro.

Desde su perspectiva, las expresiones de los analistas no fueron del todo certeras respecto a la colectividad política y les faltó "hilar más fino".

"Dentro del análisis que hacen los académicos están obviando que el MAS es un partido que tiene concejales electos, consejeros regionales electos, es un partido como bien sale en el artículo que es el mejor evaluado dentro de la Nueva Mayoría, con menos rechazo. Entonces, hacer análisis sin tomar en cuenta esos elementos, nos parece por lo menos que es un análisis que queda cojo", sostuvo .

Además, dijo Gutiérrez, "analizan más bien la figura del senador que la institucionalidad del partido. Porque no es que el MAS golpee puertas de los partidos para atraer militantes, pero el academicismo dentro de la oficina no funciona. Porque nunca uno me ha llamado para preguntarme cómo funciona el partido. Entonces difícilmente pueden hablar del poco peso del partido".

Esto es, agregó al líder regional del MAS, un elemento que presenta ventajas y desventajas.

TRABAJO FUTURO

De hecho, dijo Gutiérrez recordando una frase anterior, "el senador Navarro es una fortaleza y también una amenaza. Pero eso no es problema del partido ni del senador, sino del imaginario construido en torno a él". Esto porque, reconoció el dirigente, el legislador suele opacar otros trabajos y figuras de la colectividad.

Por eso es que se trabajará en algunas campañas para solucionar esta dificultad, siempre teniendo en cuenta que "no nos interesa que el MAS figure por figurar, ya que eso no hace sustentable a un partido político", explicó Gutiérrez.

Así, en el marco de las elecciones municipales de octubre de 2016, el MAS está preparando una escuela para fortalecer liderazgos locales, donde estarán especialmente invitados los candidatos a concejales, aspecto donde se quiere ver fortalecido el partido durante los próximos comicios.

Al mismo tiempo, se realizará el primer encuentro con precandidatos -donde participarían cerca de 50 postulantes en la Región- y este viernes se iniciará en pleno centro de Concepción, en la intersección de calles Aníbal Pinto con Barros Arana, la campaña de refichaje de militantes, una de las peticiones más controvertidas para los partidos.

Salón de Intendencia tiene nombre de mujer

E-mail Compartir

Inés Enríquez Frödden es el nuevo nombre que ostenta el antiguo Salón Ambrosio O'Higgins de la Intendencia del Biobío. Esto, en honor a la primera mujer intendenta de Chile y que logró el cargo justamente en nuestra Región.

El intendente Rodrigo Díaz manifestó que la ceremonia de cambio de nombre tuvo como objetivo "recalcar lo que es parte de nuestra historia, poniendo en valor a esta gran mujer, a esta gran líder, haciendo un acto de justicia, haciendo memoria de lo que fue la primera mujer intendenta en la Región del Biobío, pero además, la primera intendenta del país y también la primera mujer diputada de Chile".

Quien también estuvo presente en la ceremonia fue la subsecretaria del Sernam, Gloria Maira, quien comentó que "cuando hablamos de igualdad de hombres y mujeres, estamos hablando precisamente de este tipo de eventos, donde las mujeres alcanzan un lugar destacado. Es reconocido su aporte y la inspiración que las movió en ese momento".

El intendente contó que la idea de cambiar de nombre el salón nació en una reunión con el presidente del Partido Radical, Javier Belloy, "al manifestarle el interés que tenemos que distintas dependencias de la Intendencia Regional y del Gobierno Regional lleven el nombre de personalidades relevantes de nuestra historia".

Esto, en ejemplo, de lo ya realizado con el ex intendente Fernando Álvarez.