Secciones

Con entusiasmo volverán a sus labores hoy en la Teletón

E-mail Compartir

Más allá de las críticas que recibe la transmisión de las "27 horas de amor" de la Teletón, éstas se pueden definir como una gran fiesta de la solidaridad, donde la mayor parte de los chilenos se unen en el mismo fin: alcanzar la meta. Y aunque este año pareció difícil porque la cifra era alta y el avance en la recaudación lento, el cómputo final la superó en más de dos mil millones de pesos, llegando a los $30.6011.978.621 a nivel nacional y haciendo vibrar a un país entero.

Es que la alegría no sólo fue protagonista en el Estadio Nacional, donde se realiza el evento de cierre de esta potente campaña con varios shows artísticos y fuegos artificiales, sino que en todos los rincones de Chile.

GRAN APOYO

A nivel local en las distintas comunas también se vivió la fiesta con variadas actividades organizadas por colegios, municipios y otras entidades para recaudar fondos y animar la jornada.

Y el Instituto Teletón de San Pedro de la Paz, el segundo construido en Chile, fue un punto de gran interés durante el desarrollo de la cruzada solidaria e incluso los días previos. Así, por ejemplo, antes del inicio de la campaña los niños, niñas y jóvenes de la Teletón fueron visitados por integrantes del Gabinete Regional, encabezados por la Seremi de Desarrollo Social (s), Sandra Narváez.

La doctora Violeta Hinojosa, directora del centro, contó que al igual que cada año se realizó la casa abierta en el contexto de la campaña, instancia donde se puede visitar el instituto de rehabilitación y conocer el trabajo que se realiza, además de entregar allí su aporte.

Durante el desarrollo de la Teletón todo estuvo amenizado por un show masivo organizado en conjunto al municipio de la comuna, donde participaron pacientes, voluntarios y trabajadores del instituto, en una jornada que la doctora definió como maravillosa debido al gran apoyo de la comunidad. "Nunca había visto tanto público como este año. Fueron miles las personas que se hicieron presentes durante las horas que duró la Teletón y lo único que puedo hacer es agradecer el cariño y el compromiso de la Región del Biobío. Es impresionante cómo nos unimos todos", manifestó.

Afirmó que eso también se vio reflejado en el excelente comportamiento en cuanto a la donación a nivel local y si bien no se tiene certeza respecto a la cifra oficial de lo recaudado, aseguró que la Región del Biobío superó con creces a lo que se reunió en el 2014.

AMPLIACIÓN

El éxito de la campaña se debe, según Hinojosa, a que los esfuerzos son innumerables y no sólo de parte de la comunidad que se organiza, sino que también por la ardua labor de los equipos de trabajo de la Teletón. Algo que no es exclusivo de las 27 horas de campaña, sino que de lo que se realiza día a día.

Es así que hoy, tras una larga jornada de trabajo intenso y emocionante, comienzan con normalidad las actividades en la Teletón.

Al respecto, Hinojosa contó que se vienen también cambios para el centro local, pues el 2016 se iniciarán las obras de ampliación en 1.200 metros cuadrados del recinto y de mejoramiento de la infraestructura, todo en beneficio de los 3.800 pacientes y sus familias que son atendidos allí, considerando además que cada año son 500 las nuevas consultas. Sobre esto, la directora enfatizó que esperan que cada vez que alguien requiera del servicio del centro, acudan a éste sin dudarlo.

En relación al financiamiento de las obras, dijo que será posible gracias a recursos provenientes de la campaña de la Teletón anterior y fondos aportados por el Gobierno Regional, pues no se debe olvidar que lo que se recaudó este año es para financiar el funcionamiento y mantenimiento de los institutos durante el 2016, así como también para la reconstrucción del centro de Coquimbo y terminar el de Valdivia.

Entrenamiento debe incluir desayuno balanceado, hidratación y proteínas

E-mail Compartir

Si antiguamente se estimaba que la actividad física debía desarrollarse por treinta minutos, hoy se sabe que una hora es el tiempo que permite mantener el aparato cardiovascular trabajando en forma normal, promoviendo la mantención de la musculatura y del aparato locomotor.

Así, cada mañana son muchas las personas que dedican parte de su tiempo al entrenamiento físico, ya sea para mantener el peso, disminuirlo o incrementar la masa muscular. No obstante, para que estos objetivos sean exitosos es necesario tener en cuenta qué alimentos se consumen y en qué horarios.

Según detalló la nutricionista de Universidad Santo Tomás Concepción Alejandra Sánchez, se debe contar con un buen desayuno, que corresponde a un 25% de las calorías que se consumen durante el día (un 5% del desayuno debe ser en una alimentación previa al entrenamiento), considerando que el almuerzo debe ser el 30%, 15% la once y un 20%-25% en una última comida.

HORARIOS

Dos horas antes del ejercicio se puede consumir un jugo de fruta (en lo posible naranjas o frutas rojas, ya que son antioxidantes) o un batido de fruta y lácteo. Posteriormente se debe comenzar a beber agua -entre 350 a 450 cc-, de manera de que al llegar al ejercicio se tenga el estómago tranquilo. Durante éste se debe ir tomando pequeños sorbos de agua (ver recuadro) cada 15 minutos, hasta medio litro en caso de estar entrenando alrededor de una hora y media.

Después del ejercicio físico se debe tomar un desayuno acorde al interés que se tenga. Si lo que se quiere es mantener el estado de salud, a la media hora después del ejercicio físico incorporar el desayuno. Si quiere bajar de peso, lo ideal es que después de dos horas empiece el consumo alimentos que tengan mayor densidad energética. "No se debe tener una comida copiosa antes del ejercicio porque el estómago, al recibir esta cantidad de alimentos, va a lentificar el vaciamiento gástrico. Esto hace que no se tenga la concentración suficiente y los músculos no van a tener toda la preparación suficiente para enfrentar el ejercicio físico", explicó la profesional.

EFECTO CONTRARIO

La idea de retrasar el desayuno en el caso de quienes desean bajar de peso, se debe a que, según señaló Sánchez, al consumir alimentos muy cerca del ejercicio físico el organismo no está en las mejores condiciones. "Al hacer deporte la adrenalina se dispara, eso hace que aumente el metabolismo basal. Al comer se detiene la acción de la adrenalina y aparece la insulina, que ayuda a ingresar el alimento transformado en glucosa a la célula. Por lo tanto, si en el ejercicio físico hubo extracción de grasas yendo al torrente sanguíneo, lo que después se come y lo que quedó circulando vuelve a los depósitos, y no sirvió de nada el entrenamiento", advirtió la nutricionista.

Lo que sí se debe hacer después del entrenamiento es seguir hidratando y, en lo posible, agregar una proteína. La leche es una alternativa óptima porque además de hidratar, tiene carbohidrato (lactosa) y proteína, que lo que hace es lentificar el aprovechamiento de ese azúcar, por lo que la insulina no se dispara.

Otro aspecto que se debe cuidar es recordar comer antes del ejercicio. El problema que tienen las personas que antes de hacer ejercicio no consumen nada (o sólo agua) es que el organismo va a hacer uso del azúcar de los músculos -que se tiene como reserva- y de la proteína. Mucho después va a usar la grasa, dependiendo de la resistencia del ejercicio, comenzando a movilizar grasa cuando la frecuencia cardíaca llega a 120 latidos por minuto. "Esta situación juega en contra si el objetivo es perder peso", enfatizó.

DESAYUNO

El desayuno del día que se haga ejercicio debe incluir un buen aporte de proteínas. Alejandra Sánchez afirmó que para este fin no es necesario comprar suplementos ni batidos. "Está comprobado que los seres humanos adultos necesitan 0,8 gramos por kilo de peso corporal, que se puede consumir dentro de los dos lácteos que corresponden a diario, o dos trozos normales -del porte de la palma de la mano- de carne, pollo o pescado, siempre prefiriendo este último. También se puede agregar la proteína que viene en los cereales integrales. Esa cantidad para una persona que quiere mantener su musculatura (no aumentarla) es la normal", sostuvo.

Personas que quieran aumentar la masa corporal, deben tener mayor aporte proteico, que pasa a ser de 1,5 gramos por kilo de peso corporal. Para ello se pueden consumir alimentos ricos en proteína como la clara del huevo.

Según recomendó la nutricionista, la clara se puede incorporar en diversas preparaciones. Una de ellas es hacer una gelatina, que tiene azúcar, agregándole la clara del huevo. Otra idea es hacer huevo revuelto con una yema y tres claras (equivalen a 120 gramos de carne). "Lo positivo es que la clara de huevo aporta sólo proteína y nada de lípidos porque no tiene grasa. Ésta es sólo una de las opciones que existen. Lo relevante es no olvidar que la alimentación juega un papel fundamental para lograr que el ejercicio físico cumpla sus objetivos", planteó la profesional.