Secciones

Basural de sector Las Playas en Boca Sur cumplirá cinco años sin una solución

E-mail Compartir

En un basural que crece clandestinamente noche a noche se ha transformado el borde costero de Boca Sur, en San Pedro de la Paz.

Se trata de una extensión de cinco kilómetros de la costanera, entre las calles Tucapel y Avenida Central, que recibe toneladas de desechos de todo tipo, a vista y paciencia de los vecinos que observan cómo ese borde costero se pierde en manos de inescrupulosos que durante la noche arrojan camionadas de basura y escombros, aprovechando que en horas de la madrugada la vigilancia policial en ese sector disminuye.

A simple vista, y a sólo metros de las casas, hay acumulado todo tipo de basura, pañales, muebles en desuso, colchones, restos de vehículos desarmados, botellas plásticas y hasta los restos de caballos faenados u otros animales muertos.

Así, el riesgo sanitario es latente para los vecinos de las casas cercanas a ese sector, entre ellas las poblaciones Sector Las Playas, Michaihue, Villa Evangelista, La Estrella, Villa Amanecer, San Pedro de la Costa y Villa Venus, quienes no tienen cómo enfrentar la situación.

PROBLEMA DE AÑOS

La acumulación de desechos en esa zona no es nueva.

Cuando Boca Sur empezó a formarse, en 1983 y producto de una política de erradicación de tomas en Concepción, el sector destacaba por su naturaleza, tal como explica el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. "En ese entonces era un terreno arenoso, con grandes dunas frente al mar, un nutrido bosque de pinos en uno de sus extremos y una gran cantidad de huertas", detalla uno de sus archivos.

El panorama fue cambiando poco a poco, y con el drástico aumento de la población, los últimos años las denuncias de vecinos se han ido sumando considerablemente, una tras otra.

Por ejemplo, en 2010 ya existían denuncias sobre el foco de infección que significaba para el Cesfam de San Pedro tener un basural al lado. Acusaban malos olores y moscas dentro del recinto de salud.

Un año después, el entonces candidato a la alcaldía, Jaime Soto, denunciaba durante su campaña la acumulación de basura en el mismo sector.

Hoy el alcalde es otro, y el problema todavía no tiene una solución definitiva.

RATAS Y MOSCAS

"Antes había camiones que pasaban mensualmente retirando escombros. Ese servicio ya no existe", reclama Judith Contreras, vecina del sector Las Casetas. Además, ironiza que la ciclovía que construyeron junto a la avenida, pareciera ahora ser de ciclismo extremo, ya que está llena de basura y escombros que funcionan como pseudo obstáculos.

En la misma línea, Carlos Sepúlveda, recolector de cartones, cajas de huevo y latas de bebidas, cuenta que más de una vez se ha enfermado al tener que merodear el sector.

"Me he cortado, enterrado clavos, y hasta ratones muertos he tenido que tocar en este basural", cuenta.

EL PLAN MUNICIPAL

Desde la Municipalidad de San Pedro de la Paz, el alcalde Audito Retamal dijo que en diciembre comenzará un nuevo proyecto de limpieza del borde costero. "Se trata de una trabajo que se realizará durante dos meses y que implicará una inversión inicial de 15 millones de pesos", contó.

Retamal detalló que se va a sacar toda la basura, y que los trabajos implicarán la contratación de 50 personas, beneficiando el sector costero de Boca Sur, Michaihue y San Pedro de la Costa.

Aclaró además que ha sido difícil poder sorprender en el acto a quienes depositan basura, ya que normalmente lo hacen en la oscuridad de la noche.

En busca de una solución más definitiva, el jefe comunal adelantó que en paralelo están trabajando en una iniciativa para habilitar en ese espacio zonas de recreación y picnic en la ribera del río Biobío, específicamente en la caleta Alto del Rey, ahí mismo en Boca Sur. La idea en el mediano plazo es extender esta zona por el sector Las Playas. "También estamos evaluando habilitar otros puntos a la orilla del río, que reúnan condiciones de accesibilidad y seguridad para las personas", explicó el alcalde.

Anteriormente, durante el año 2013, ya fueron retiradas 85 camionadas de basura y escombros en el mismo sector, recolectando un total de 714 toneladas de desechos, por lo que los vecinos esperan que el nuevo proyecto signifique una solución duradera, y no de parche como ha sido hasta ahora.

Expertos debaten sobre fórmulas para "repensar" ciudades

E-mail Compartir

La necesidad de repensar la fórmula en que se planifica el desarrollo de centros urbanos como Concepción, a partir de una mirada que considere un "proyecto común", más que la mera suma de iniciativas individuales, fue una de las principales conclusiones del seminario regional "Ciudades Sostenibles: ¿Cómo impulsar el potencial de las regiones?".

El encuentro fue organizado por Red Pacto Global Chile, entidad de las Naciones Unidas que a nivel local funciona bajo al alero de la Universidad Andrés Bello, junto a su Consejo Regional del Biobío.

La expositora principal del encuentro realizado el martes último fue Beatriz Maturana, fundadora de "Arquitectos por la Paz" y doctora en diseño urbano, con 25 años de experiencia en Melbourne, Australia y actualmente académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, Beatriz planteó la necesidad de repensar el tipo de desarrollo que se genera en cada región, a través de la identificación de los problemas que se necesitan evitar y las situaciones específicas que deben resolverse.

Planteó que el "proyecto urbano", a diferencia del mero crecimiento, "presenta una oportunidad de hacer bien las cosas, de generar ciudades sustentables que promuevan la mejor calidad de vida y una mejor distribución de la población, hoy en día desastrosamente concentrada en Santiago".

Su presentación propuso también una discusión alrededor de las ideas de construir ciudad, "noción que congrega múltiples intereses, generando la complejidad que si es bien manejada, puede transformarse en riqueza (social, medioambiental y económica) para las ciudades y sus ciudadanos. En este proceso es fundamental reconocer las virtudes de nuestras ciudades, para así poder proyectar la reducción de los aspectos negativos".

En su intervención, Maturana expuso como ejemplos las experiencias de Estocolmo (Suecia); del borde costero de Barcelona y La Coruña y Melbourne (Australia), entre otras.

DEBATE

El encuentro, que fue encabezado por Margarita Ducci, directora Ejecutiva de Red Pacto Global Chile (ONU)-Unab; y Sergio Giacaman, presidente del Consejo Pacto Global Biobío; incluyó también un panel de conversación posterior a la exposición de la académica, que contó con la participación de Andrea Cantillano, arquitecta y socia de la Consultora Diseño e Innovación; Iván Cartes, arquitecto y docente de la Universidad del Bío Bío; y Julian Perret, director de Asuntos Públicos Zona Biobío de Colbún, mientras que la moderación estuvo a cargo del director del Diario El Sur, Guido Rodríguez.

En la cita también participó Gastón Saavedra, alcalde de Talcahuano, quien dio a conocer la implementación de políticas públicas que le ha permitido a la comuna crecer de manera sostenible. "Ese es nuestro principal desafío", aseveró Saavedra.