Secciones

CChC premia por buenas prácticas en seguridad laboral

E-mail Compartir

La más reciente versión del premio a las buenas prácticas en seguridad laboral de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que comprendió el periodo entre julio de 2014 y junio de 2015, definió como ganadores en la categoría constructora, mención oro, a las empresas Aitué y José Miguel García, y en la mención plata se distinguió a Bitumix CVV y a constructora Carrán. La categoría proveedora, mención oro, fue alcanzada por la empresa GasSur.

El presidente de la CChC a nivel local, Francisco Espinoza valoró este premio "que busca convertirse en un incentivo para todas aquellas empresas que, con iniciativas concretas, han logrado convertirse en agentes activos para implementar buenas prácticas en el área de la seguridad laboral y avanzar en el desafío de instaurar una cultura de la prevención".

Indicó que uno de los ejes estratégicos de la CChC durante este año, ha sido promover la seguridad laboral al interior de las empresas. "Este reto involucra un esfuerzo transversal que cruza a la alta dirección de las organizaciones, a los expertos en seguridad, a los comités paritarios y a los propios trabajadores".

El dirigente enfatizó que "sólo una labor conjunta permitirá construir políticas claras de prevención y establecer acciones que hagan sustentable el negocio". Además se reconoció a los mejores prevencionistas de riesgos.

El millonario e innovador boom que surge de las "tierras raras" en Penco

E-mail Compartir

No cabe duda que cuando se habla que el Biobío es una región con un enorme potencial en recursos de innovación y exportación, es verdad. Desde esta zona se exportan frutas, madera, vinos, recursos marinos y ahora emerge un nuevo y prometedor "amigo" de nuestra economía regional y nacional: los lantánidos o "tierras raras".

Al escuchar por primera vez el concepto, evidentemente suena extraño. Sin embargo, cuando se explica que una vez extraídos, sus elementos son utilizados en la industria de los LCD de los computadores; y en la fabricación de discos duros, baterías de iones de litio (Li-Ion), tablets, smartphones, por ejemplo, las cosas quedan más claras.

Quien ayuda a comprender mucho más la idea es Arturo Albornoz, gerente de la compañía minera Biolantánidos, perteneciente al Grupo Minería Activa, en el marco de un seminario de innovación y emprendimiento organizado por la Universidad del Desarrollo en Concepción, y en el que el ejecutivo explicó en detalle a EL Sur que a un mes y medio de iniciadas las operaciones, la buena noticia es que ya se están cerrando millonarios negocios con importantes clientes de China, Estados Unidos, Japón y Alemania.

Se trata de un proyecto emplazado en el fundo El Cabrito de la comuna de Penco, en un área con alta concentración de tierras raras o lantánidos, como se conoce a este conjunto de 15 metales blandos correspondientes a elementos de la tabla periódica, en que se incluye además al escandio e itrio.

Para la producción de estos metales, la empresa desarrolló una planta piloto de pruebas metalúrgicas y pretende implementar una a escala comercial a fines de 2016.

"Estamos involucrados en este proyecto por el potencial que tiene Chile. Y estamos en un 100% convencidos que podemos instalar no sólo una, sino varias plantas comerciales en Concepción a futuro. El mercado de las tierras raras es tremendamente amplio y el crecimiento es permanente, dado por el desarrollo tecnológico de los automóviles eléctricos y toda la industria de los smartphones y la telefonía celular", señaló Albornoz.

Agregó que independiente de lo que esté ocurriendo con otros commodities, como el cobre y el hierro -que vienen a la baja- éste (el de los lantánidos o tierras raras) aparece en ascenso.

"Por lo tanto, todo lo que podamos hacer fuera de China, que es el principal consumidor en el mundo, es muy bien visto por los otros países occidentales que no tienen producción de tierras raras", señaló el ejecutivo que es ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción.

QUÉ SON

Los lantánidos son conocidos como "tierras raras".

Es un grupo de 15 metales blandos de color gris y brillo intenso correspondientes a elementos de la tabla periódica, a los que se suma el itrio y el escandio.

En la actualidad, se usan en la industria de las nuevas tecnologías. Así por ejemplo el europio y terbio se utilizan para LCD de los computadores.

Neodimio, es usado en la fabricación de discos duros de computadores, tablets y smartphones.

Y el itrio, está siendo empleado en la formulación de baterías de Li-Ion de smartphones y tablets, entre otros

Según el proyecto, también se aplican como componentes de las pantallas intensificadoras de las unidades de Rayos X. El erbio también es empleado como dopante (semi-conductor) en amplificadores de fibra óptica. Y en China, por ejemplo, el lantano es utilizado como fertilizante y facilitador del crecimiento, calidad y rendimiento de cierto cultivos.

¿NUEVO COMMODITY?

Albornoz destacó que como recién se está partiendo en Chile, es un commodity o materia prima que no es conocido. Pero una vez que pasen -dijo- uno, tres o cinco años, con la producción a su máximo nivel y con dos plantas más, las necesidades de construir plantas de refinación de concentrado o de producción de metales dentro de Chile, puede ser una realidad. "Cosa que nunca ha ocurrido con nuestros commodity, principalmente el cobre. Que no es negocio en nuestro país hacerlo. Porque la fundición en Chile dejó de serlo. Todo lo contrario que podemos hacer nosotros, visto desde una perspectiva de tamaño", indicó Albornoz.

Al respecto, agregó que ellos tienen un tamaño acotado y "no generan un impacto ambiental gigante, desechos o desperdicios que impacten en el medio ambiente de manera brusca, como sí lo puede hacer una fundición de cobre o alto horno de hierro".

Recalcó que por tamaño, esta compañía de lantánidos tiene una competitividad potencial en Chile. Y al respecto, insistió que pueden ser un negocio atractivo e interesante para que también "vengan inversionistas extranjeros a instalarse acá (en la Región) junto a Biolantánidos, conforme al modelo de negocio que están desarrollando en la zona".

OPERACIONES

Consultado sobre cómo se está abordando el proyecto en la zona, explicó que actualmente cuenta con una dotación de 60 personas, de las cuales 25 son trabajadores propios y 35 externos. Su planificación destaca porque el 95% de su fuerza laboral reside en la Región del Biobío. Y se prevé que a corto plazo el proyecto llegue a generar más de 300 empleos en la zona.

En él trabajan ingenieros metalúrgicos, ingenieros civiles y comerciales, geólogos, geometalúrgicos, administrativos, químicos analistas, especialistas técnicos en perforación y técnicos en exploración minera, entre otros.

En lo académico y técnico, cuentan con la asesoría el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción, además de otros expertos extranjeros con experiencia en este tipo de minerales.

Albornoz insistió que el sólo hecho de estar conversando ya con multinacionales de cuatro potencias del mundo es una "realidad y no una ficción. Nos han visitado prácticamente todos desde que comenzamos las faenas. Por lo tanto, todo va a depender de cómo nos vaya en la primera planta que está ubicada en el fundo El Cabrito, de Penco, que es nuestra planta piloto", dijo.

Cabe precisar que las operaciones en esta planta piloto comenzaron hace más de 90 días y han tenido ya producción de tierras raras y concentrado, por lo que -según el ejecutivo chileno- los convierte en los primeros productores de este innovador insumo tecnológico y científico fuera de China, "y en lo que se trae la arcilla, se pasa por la planta, se lava y se vuelve a depositar en el cerro. Es decir, es una recuperación permanente del terreno. Eso es relevante y no se ha dicho. Nadie más en el mundo lo ha logrado hacer. Y se hizo acá en Penco".

Otro avance obtenido hasta ahora tiene que ver con la calidad del producto, la cual fue validada por las empresas interesadas, y les señalaron que cumplen con las especificaciones necesarias para poder continuar con las negociaciones y posterior compra del producto. "Es decir, estos ´lantánidos que estamos produciendo en la planta de Penco cumplen con la calidad esperada por el mercado internacional", señaló Albornoz, quien -además- trabajó como gerente de desarrollo de Antofagasta Minerals y gerente de ingeniería en Metro de Santiago.

MEDIO AMBIENTE

Respecto al impacto ambiental y las características de la planta, el proyecto especifica que se emplaza en predios forestales, en un área desprovista de población y sin exposición directa. También indica que es una zona donde no hay vegetación nativa y fauna en categoría de conservación.

Además se desarrolla bajo un proceso con ciclos cerrados ( reutilización de agua y suelo) y bajo consumo de agua. Se requiere poca superficie (5 hectáreas) para producir 250-400 toneladas a año. Y destacaron que el suelo extraído es devuelto a su lugar de origen, para continuar su uso forestal.

"Este proyecto trabaja con valores asociados a cuatro ejes estratégicos que están contenidos en el plan: respeto por el medioambiente, somos 100% innovación y desarrollo (I+D), generaremos un nuevo eje de desarrollo regional y nacional, y establecemos relaciones horizontales, transparentes y de largo plazo con nuestros vecinos", explicó el ejecutivo.

COMPETITIVIDAD

Pese a la supremacía de China en esta materia, la necesidad de disminuir su predominio no se hizo latente sino hasta fines de 2010, luego que China amenazara con restringir los suministros de los preciados materiales.

Ante dicha advertencia, que China posteriormente materializó con la disminución de sus exportaciones de Lantánidos en casi un 40%, otros países como Estados Unidos -potencia en "tierras Raras" en los años '60-, Rusia, Alemania, Australia y Brasil comenzaron a analizar líneas de acción para combatir el eventual desabastecimiento de dichos elementos y, de paso, su dependencia de la nación asiática.

Fue en este contexto que Minería Activa, partnership de Larraín Vial y un grupo de gestores y capitalistas, vio una oportunidad de invertir en la exploración y explotación de estos llamativos minerales en Chile. En Penco, puede comenzar nueva era de los commodity, que buscará dar un mayor dinamismo a la economía.