Secciones

Impacto de la mamoplastía puede ir más allá del beneficio cosmético

E-mail Compartir

Al pensar en la mujer las mamas aparecen como una importante característica física, al punto de transformarse en un símbolo de femineidad y también de belleza. La matrona María Ruth del Valle, académica de la Universidad San Sebastián, dice que también "es importante desde el punto de vista de la lactancia, donde la mujer con mamas 'adecuadas' ha sido aprobada culturalmente a lo largo de la historia, como buena productora de leche", agrega.

Es debido a lo anterior que la mama es uno de los elementos más importantes en relación a la autopercepción de belleza en la mujer, la que en la cultura occidental además se asocia a la armonía del cuerpo y el tamaño de las mamas, algo que podría transformarse también en causa de disconformidad en las féminas, incluso pudiendo asociarse a trastornos emocionales en algunos casos.

DERRIBAR MITOS

Ante ese panorama es que la cirugía plástica se ha transformado en el camino para encontrar la perfección y aunque la vanidad es el motor de los tratamientos meramente cosméticos, el tamaño de las mamas muchas veces está asociado también a condiciones patológicas.

Es debido a lo anterior que el doctor Roberto Candia, cirujano de la Clínica Estética Concepción, experto en Cirugía Oncoplástica, Reconstructiva y Estética de mamas; hace énfasis en lo importante que es desmitificar que la mamoplastía es siempre una cirugía de embellecimiento, pues el impacto de ésta puede ser grande en la salud de la mujer, tanto en una mejoría de autoestima como en una física-funcional, sobre todo en el caso de la reducción de mamas.

Es que cuando hay hipertrofia mamaria, que consiste en un exceso de volumen y por consiguiente aumento del peso mamario, se producen una serie de trastornos reflejados en síntomas y signos como dolor cervical y dorsal, con irradiación frecuente a extremidades superiores; dolor mamario y molestias, mala postura, aparición de surco cerca de clavícula como consecuencia de la presión que ejerce el tirante del sostén que puede resultar doloroso e intertrigo; además de dificultad a la hora de encontrar ropa adecuada lo que afecta también anímicamente.

En este caso, asevera el profesional, la mamoplastía tendrá un carácter funcional que mejorará aspectos como lo traumatológico y postural, además de la autopercepción.

Por otro lado, Candia agrega que "si bien la mamoplastía de aumento es muchas veces con fines de embellecimiento, no hay que dejar de considerar que hay un grupo de pacientes que tienen una hipoplasia mamaria severa y el no desarrollo adecuado de la glándula mamaria en la mujer también es una patología que se debe considerar".

María del Valle aclara que es importante no confundir con mamas pequeñas, donde la cantidad de tejido adiposo es menor, pero el tejido glandular es normal. "Para reconocer la hipoplasia mamaria no es importante sólo el tamaño, además hay otras características como la distancia entre cada pecho que es mayor, son muy separados entre ellos y presentan una forma tubular o cónica con diferencia de tamaño entre ellos; y la piel de la areola y el pezón se ven más engrosados que el resto del pecho", explica.

La hipoplasia mamaria puede afectar en la lactancia materna y también fuertemente en el autoestima, donde no son pocas las mujeres que se sienten poco femeninas por el tamaño pequeño de sus mamas. Y si bien en el primer caso la mamoplastía de aumento no lo mejora sí lo hace en relación a la autopercepción.

CIRUGÍA ONCOPLÁSTICA

Roberto Candia afirma que hay casos en que la mamoplastía tiene dobles o triples beneficios, como cuando hay pacientes con nódulos que quieren reducirse las mamas. Así, la cirugía mejora la hipertrofia, la forma de la mama y se extirpa el nódulo.

Pero si hay un concepto nuevo del que el médico es especialista es la Cirugía Oncoplástica. "Se acabó la era en que la paciente que se operaba de un cáncer de mama estaba condenada a quedar con cicatrices retractiles y deformidades. Si bien los resultados de la cirugía dependen de factores como los tratamientos posteriores a la cirugía o los procesos de cicatrización de las pacientes, uno como cirujano tiene que conducir esto en que se obtenga un óptimo resultado desde el punto de vista oncológico con el mejor resultado cosmético", asevera.

Sobre el diseño de la cirugía oncoplástica explica que es individual y no se define sólo por el tumor, sino que también por las características de la paciente, desde lo cual se genera el patrón de la cirugía, que a veces es de reducción y otras de aumento. En esto la relación mama-tumor es fundamental, aclara el experto. "Para una paciente que tiene una mama de copa A, un tumor de tres centímetros es tremendo en relación a la mama, si quiero hacer cirugía conservadora no puedo, porque casi me quedo sin mama, y no tengo tejido para poder rellenar ni poder reconstruir y me queda una absolutamente asimétrica y retractil. Hay que hablar con la paciente, explicarle y ofrecerle una cirugía radical, porque veces es mejor sacar la mama, conservar la piel y reconstruir una prótesis de inmediato y dejar la mama simétrica con la otra", comenta.

En el caso opuesto, el mismo tumor en una mama grande, dice que es posible remodelar la mama por dentro y generar una cirugía que hará de la extirpación del tumor algo casi impercetible ya que el tamaño de la mama lo toleró.

"Hay pacientes que toda su vida han sufrido con una hipertrofia de mamas que no han resuelto y debutan con un cáncer de mama, y le puedes hacer reducción de la mama y sacar el cáncer en su totalidad, incluso con mayor seguridad que cuando no haces cirugía conservadora", concluye.

Médicos celebrarán su Día Internacional

E-mail Compartir

Con campeonatos deportivos en el Club de Campo del Colegio Médico, se iniciarán este fin de semana las actividades conmemorativas del Día Internacional del Médico 2015 organizadas por el Consejo Regional de la Orden.

La actividad central para la conmemoración que oficialmente es cada 3 de diciembre será la ceremonia oficial que se realizará el viernes 4 de diciembre a las 19.00 horas en el auditorio "Doctor Ignacio González Ginouvés" de la sede gremial, oportunidad en la que se entregarán diferentes distinciones a los médicos en ejercicio y a las nuevas generaciones. Ese mismo día por la noche, tendrá lugar una cena de camaradería en el Club de Campo, ubicado camino a Bulnes. Las adhesiones ya se encuentran disponibles para los interesados.

Para los días previos se organizaron otras actividades. Así, por ejemplo, el lunes 30 de noviembre a las 19.30 horas está prevista la inauguración del Salón de Pintura y Fotografía con obras propias de los profesionales y familiares, y el jueves 3 de diciembre a las 20.00 horas, se invita a toda la comunidad médica, familiares y público de Concepción a la presentación de la Obra de Teatro "Historias para ser contadas" de Osvaldo Dragún. La puesta en escena estará bajo la dirección de Julio Muñoz y se presentará en el auditorio del Colegio Médico con entrada es liberada.

VIH, una enfermedad crónica que se puede controlar

E-mail Compartir

Los virus que producen la infección por inmunodeficiencia humana (VIH) son retrovirus de la subfamilia lentiviridiae, los que originan una destrucción lenta y progresiva de las células del sistema inmunológico como linfocitos y monocitos-macrófagos. La enfermedad en humanos está dada por el VIH- 1 y 2, donde el tipo 1 es el más frecuente. Hoy se han identificado cepas recombinantes, las cuales han incorporado genes de resistencia asociados a una progresión acelerada de la enfermedad y poca respuesta a la terapia antirretroviral lo que complejiza el cuadro clínico.

La infección por VIH tiene varias fases clínicas, las que van desde la aguda retroviral, la fase asintomática de la infección, la fase sintomática y por último la etapa Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida). La primera fase puede ser asintomática en la mayoría de los casos, pero también se pueden presentar síntomas variados y confusos como fiebre, faringitis, dolor muscular, erupciones en la piel, entre otros. Durante esta primera etapa la serología del VIH es negativa. En la fase asintomática de la infección, la persona puede cursar de acuerdo a su estilo de vida y antecedentes de salud desde una etapa muy corta - menor de un año - o larga con promedio de nueve años, cada día más prolongada con el empleo oportuno de los esquemas terapéuticos.

Según progresa la enfermedad, puede seguir la fase sintomática de la infección por VIH, la cual se presenta como un período intermedio entre la persona asintomática y una con Sida. Puede aparecer malestar general, pérdida de peso hasta 10%, anemia, síntomas respiratorios y digestivos y/o lesiones en la piel. En el estadio final, Sida, aparecen tumores raros e infecciones oportunistas como tuberculosis y neumonía. Es una etapa con una alta mortalidad y poca respuesta a la terapia antirretroviral.

La transmisión sexual del VIH representa la principal vía de infección en el mundo, la que incluye las relaciones vaginal, anal y oral. Hacia 2015, entidades internacionales esperaban reducir esta transmisión en 50%, sin embargo, sigue creciendo con más de 2.5 millones de nuevas infecciones cada año.

En Chile, la epidemia de VIH crece a un ritmo estimado de 2.500 casos/año y 70% de los casos son hombres, donde 60% declara relaciones sexuales con hombres o bisexual. También se ha observado un aumento de las tasas de infección en personas adultas mayores y en adolescentes. Lamentablemente, del total de personas infectadas, cerca de 44% se notifica en la etapa terminal.

La transmisión sexual del VIH implica una compleja interacción de factores biológicos como de comportamiento. Así, el diagnóstico precoz de la infección y un esquema de antirretrovirales en forma oportuna permiten que la carga viral sea muy baja. De esta forma, el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica que tiene control, pero no cura, donde las expectativas de vida pueden ser similares a las de aquellas que no tienen el virus.

En Chile, la implementación de políticas para enfrentar la infección ha sido compleja. El desafío es revertir el bajo presupuesto que se destina hacia la prevención, sólo cerca de 20%, focalizar los grupos vulnerables y seguir avanzando en las brechas culturales y de estigmatización que se tienen sobre esta infección.