Secciones

Biobío es la 3ª región que más ha reducido los casos delictuales

E-mail Compartir

Pese a que el Biobío es una de las regiones que tiene más casos delictuales en el país, es una de las que más redujo las cifras en los últimos 12 meses. Entre las 16 zonas policiales de Carabineros, la Región se ubicó en el lugar 14, ya que es una de las que más bajó las denuncias.

Durante la jornada de ayer Carabineros realizó una sesión con diversas autoridades provinciales y comunales, en donde se analizó la realidad y evolución que han tenido los actos delictuales.

"El análisis que hemos revisado en conjunto con la prefectura de Concepción nos entrega muy buenos indicadores. Hemos reducido el número de delitos en término totales en más de 2 mil a la fecha, lo que implica 9% menos que el año pasado", contó la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, refiriéndose a la baja en la jurisdicción de la Prefectura de Carabineros de Concepción, que abarca Concepción, Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Lota, Coronel y Santa Juana.

La misma situación es la que se da en la Región, en donde las denuncias en los últimos 12 meses cayeron un 7,5%.

ANÁLISIS REGIONAL

En los últimos 12 meses han ocurrido 449.334 casos en el país, de los cuales 46.011 sucedieron en la Región. Biobío sólo es superada por la Región Metropolitana, con 206.738 casos, y Valparaíso, con 48.373.

Sin embargo, aunque la zona mantiene una elevada cifra de delitos, ésta se ha reducido durante el último año. Durante ese período, en el Biobío han ocurrido 3.746 casos menos, si se compara con el mismo período de 2014, lo que representa una baja de un 7,5%, según el registro de mediados de octubre.

Esta baja posicionó a la Octava Zona de Carabineros del Biobío como una de las que más disminuyó las cifras en el país. Le siguen Arica y Parinacota, y Atacama (ver recuadros).

En cuanto a delitos específicos, el registro de Carabineros, al 15 de noviembre, da cuenta que todos los delitos contra la propiedad y las personas disminuyeron. El homicidio bajó un 21%, las violaciones un 15% y el robo con intimidación un 12%, entre otros.

El único delito que aún esta en números rojos es el robo de vehículos. Durante 2014 hubo 2.355 casos, en tanto que este año la cifra se eleva a 2.517, lo que significa un incremento de un 7%. No obstante, este delito ha ido bajando desde el mes de julio, cuando la cifra llegó a un 14%.

Respecto a este último punto, el prefecto de Concepción, Carlos Quintana, declaró que se está trabajando focalizadamente con los servicios especializados para que se hagan cargo de este delito más específico y que aún se mantiene sobre lo esperado.

"El Ministerio Público, a través del fiscal regional (Julio Contardo), y el fiscal jefe de Concepción (Octavio Stuardo), están conduciendo una investigación importante respecto a desarticular gente que trabaja en el robo de vehículos", contó el oficial policial.

PERCEPCIÓN AL DEBE

Pese a las cifras positivas de Carabineros, que recibe el 95% de las denuncias a nivel país, aún hay que trabajar en la disminución de la sensación de inseguridad y de temor que mantiene la ciudadanía.

La última encuesta de la Fundación Paz Ciudadana-GfK Adimark reveló que el 21,1% de los encuestados dijo sentir un "alto temor" a sufrir un delito.

"Tenemos un gran desafío, porque la sensación de las personas hoy es de inseguridad (…). Debemos seguir trabajando en herramientas que no sólo nos permitan reducir en términos de la estadística, sino que la ciudadanía se sienta más segura", opinó la gobernadora de Concepción.

En tanto, el fiscal regional (s) Octavio Stuardo avaló el trabajo positivo que ha realizado Carabineros, tanto en la órdenes de detención vigentes como también en la labores preventivas para reducir los casos delictuales.

En cuanto a la percepción de inseguridad de la población, el fiscal Stuardo sostuvo que con los datos duros informados se puede decir que la percepción sobre la delincuencia puede ser errada o no tan certera.

"Cualquier persona que hubiese estado en la exposición de hoy (ayer) diría que estamos en un Concepción y Región más segura", afirmó.

Realizan seminario sobre robo de cables

E-mail Compartir

El robo de medidores, cañerías y conductores de cobre y el consiguiente grave riesgo que este ilícito puede provocar en la comunidad fue el tema central del Segundo Seminario de Emergencias, Trabajando por una Coordinación Exitosa, organizado por las empresas Gas Sur y CGE Distribución.

La actividad patrocinada por Onemi Biobío y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad y autoridades presentes del grave riesgo que puede causar este tipo de ilícitos, tanto para el delincuente como para las personas y bienes.

Durante el seminario, José Miguel Ortiz Vera, Coordinador Regional de Seguridad Pública y Marisol Enríquez Villalobos, asesora técnica de la Coordinación Regional de Seguridad Pública, expusieron sobre el trabajo desplegado en cuanto al robo de cables, asegurando que los niveles han aumentado, perjudicando a los clientes de las distribuidoras de electricidad, a las empresas y el consiguiente peligro de muerte para el delincuente por descarga eléctrica.

Repudio al 4,1% aprobado de reajuste fue la consigna de marcha de la Anef

E-mail Compartir

"¡Fuimos traicionados por el Gobierno!", fue la principal consigna que se escuchó ayer tras el término de la marcha que congregó a casi 10 mil trabajadores del sector público que se movilizó por las calles de Concepción en rechazo al reajuste de 4,1% que el Congreso despachó para su promulgación.

Por 47 votos a favor, 24 en contra y 17 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó ayer en tercer trámite legislativo el proyecto de reajuste al sector público. El miércoles ya se había visado la iniciativa, pero habían rechazado el reajuste de 4,1% a la espera de que el Gobierno mejorara lo ofrecido. Sin embargo, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reiteró en la sesión de la Cámara que no había margen para incrementarlo, por lo que se optó ratificar la cifra que el miércoles había sido aprobada por el Senado.

RECHAZO AL REAJUSTE

Casi 10 mil personas fueron las que marcharon desde la Plaza Perú hasta el Gobierno Regional ayer. En todo el recorrido, los participantes gritaban solicitando un "reajuste digno", lo que fue respaldado por los discursos emitidos por los dirigentes regionales de los 15 gremios del sector público que conformaban la mesa de negociación.

Cabe recordar que esta acción era parte del paro de 48 horas que tenían algunas entidades públicas.

El presidente regional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), Jorge Figueroa, expuso que con el aumento de sueldo despachado por el Congreso no se logrará recuperar lo que se pierde con el incremento del IPC que se tendrá este año.

"Siempre hemos dicho que del 9% hacia arriba se puede hablar de reajuste, pero éste ni siquiera es un ajuste. Por lo tanto, nosotros rechazamos lo que el Gobierno ha hecho con los trabajadores", contó el dirigente de la Fenats.

Gabriela Flores, presidenta de la Confederación Nacional de los Funcionarios Municipales (Confusam), sostuvo que "este reajuste miserable no nos compensa ni para pagar un pasaje (...). Tenemos molestia con este Gobierno y con los parlamentarios de la Nueva Mayoría, que como ahora no les toca reajuste, entonces no se la juegan por más".

En tanto, Domingo Rocha, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), declaró tras conocer la aprobación del reajuste que "consideramos que una vez más los trabajadores hemos sido traicionados (…). Si ellos (parlamentarios) tuvieran el sueldo de los empleados, verían si el aumento es justo o no".

RECLAMO A LA DIRIGENCIA

La reacción tardía que tuvo la mesa nacional del sector público para movilizarse fue una de las principales críticas que hubo por parte de la dirigencia regional, ya que a su entender esto pudo haber atentado en lograr un aumento más significativo.

"Los dirigentes nacionales no fueron capaces de movilizar antes a la gente (…). Ésta fue una marcha de repudio en contra del Gobierno como en contra de los dirigentes nacionales, que no supieron conducir el movimiento para que hubiera un reajuste real", declaró Jorge Figueroa.

La presidenta regional de la Confusam también asumió que hubo una reacción lenta para realizar la movilización. No obstante, aclaró que como entidad estaban supeditadas a la decisión de los 15 gremios que coordina la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

"Reaccionamos tarde, la Confusam quería movilizarse de un inicio, pero como nos debemos a una votación tuvimos que acatar lo que se decía. Creo que debemos separar el tema político de la representación sindical", declaró Gabriela Flores.

El reajuste, que comenzará a regir el 1 de enero de 2016 implica un aumento general del 4,1%, pero que variará según el sueldo que gane el trabajador, los sueldos más bajos incrementarán su remuneración. En tanto, los que ganen más de $6 millones no tendrán reajuste.