Secciones

"La farmacia popular tenía que nacer del Partido Comunista"

E-mail Compartir

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, llega por fin a la zona. Tiene dos días intensos de reuniones con jefes comunales de la Región y con diversas asociaciones, tanto en Concepción como en otras zonas.

El motivo de su visita está claro: detallar cómo implementó una farmacia popular en su comuna, idea que se convirtió en una de las más exitosas del último tiempo, ratificado por las encuestas.

"Estamos muy orgullosos, satisfechos y contentos de que nuestra iniciativa haya logrado movilizar a todos los actores involucrados en este tema en todas las regiones y que se estén implementando farmacias populares, sino que también esté el gobierno implementando cambios legales para facilitar que esto se traduzca en una baja general del precio de los medicamentos en todo el país", declaró antes de arribar a la zona.

"Las municipalidades somos los servicios más cercanos a la gente, que con creatividad, mayores recursos y atribuciones podríamos resolver los problemas más acuciantes de nuestra población de manera creativa e innovadora y por lo mismo hay que empezar a confiar más en los municipios", afirmó.

Municipios sí,

ministerio no

-No voy a juzgar las motivaciones políticas de quienes han adherido a esta iniciativa. Nosotros la trabajamos y la ponemos a disposición de todo Chile para bajar el precio de los medicamentos. Me da lo mismo si ese objetivo está amparado en un paraguas distinto al objetivo que nosotros tenemos.

Lo que vamos a discutir de ahora en adelante es el alcance de las farmacias, si van a estar abierta incluso a los usuarios de las isapres o si vamos a tener algún grado de utilidad. Si se va a favorecer a los ciudadanos o ocuparlo políticamente, eso lo va a juzgar la gente.

-Me lo han preguntado en varias oportunidades. Y esto se me ocurrió porque soy comunista, por lo que tengo una convicción que no la comparten todos, y que es que la salud es un derecho y no un negocio. Entonces no se le podría haber ocurrido a ningún alcalde que no tenga esta convicción ideológica.

Cuando nos empiezan a educar dentro del partido nos enseñan que lo único permanente es el cambio, lo que es una inclinación natural hacia la innovación.

El conocimiento es un factor productivo que se potencia en la colaboración y no en la competencia y por eso no se puede aplicar en las empresas.

Lo otro es la voluntad política. Si cualquier alcalde le hubiese preguntado a su asesor jurídico si se podía hacer hubiese dicho que no, que la ley no lo permite. Pero yo dije que me buscaran la fórmula, consultamos abogados externos, tributaristas y expertos en derecho administrativo y encontramos la fórmula que permite que podamos hacer esto.

-En la Nueva Mayoría hay una diversidad de opiniones y hay algunos que no consideran la salud como un derecho. Por lo tanto, esto tenía que nacer del sector que tiene esta voluntad política, que es el Partido Comunista. Si lo hubiésemos discutido en la Nueva Mayoría tendríamos que haberlo discutido con todos los partidos, en cambio ahora sólo lo ve el alcalde en su comuna, que es quien tiene la responsabilidad.

-Había este reclamo de la gente, pero en el gobierno no había acuerdo de cómo avanzar. Y esto nace en Recoleta, pero tiene un 86% de aprobación a nivel nacional. Ya nadie se puede negar a hacer esto. Es una forma distinta.

La propuesta del Ministerio es una medida complementaria para contrarrestar el alto precio de los remedios y me parece notable que a partir de lo que pasa en Recoleta, el Ministerio empiece a reaccionar sobre algo que podía haber hecho antes. Pero sin el contexto de lo hecho en Recoleta no lo hubiese hecho jamás.