Secciones

Adelantarán ingresos por gratuidad a universidades del Cruch

E-mail Compartir

Por tercera vez se retrasó la presentación del proyecto de Educación Superior, cuyo envío al Congreso estaba programado para diciembre, pero que finalmente quedó para enero. No obstante, otra de las preocupaciones de las universidades tiene que ver con los recursos emanados desde la glosa presupuestaria por gratuidad, y que es el tiempo que toma la entrega de los dineros.

Ello, entre otras cosas, porque se deben definir los nuevos beneficiarios en base a los requisitos socioeconómicos, así como la duración de la carrera que cursan, requisitos fijados para que el 50% de los jóvenes más vulnerables puedan acceder al beneficio.

Al respecto, el diputado José Miguel Ortiz (DC), integrante de la comisión de Hacienda, comentó que "el gran drama de las universidades es que ellos, en la caja, tienen que tener todos los meses de pago los flujos. Tienen serios problemas porque las platas se las pagaban a los tres o cuatro meses".

Como medida que ayudará a las casas de estudios, el parlamentario aseguró que mediante un decreto del Mineduc, a contar de diciembre de este año "podrá entregarse el monto de recursos que corresponda a cada institución". Esto aplica para las 25 universidades que forman parte del Cruch.

Así, "las instituciones a contar de enero de 2016 (podrán acceder) directamente por la Tesorería General de la República de acuerdo a los respectivos problemas de caja. Resumiendo, pueden adelantar 50% de todo el flujo de caja", aclaró Ortiz.

UCSC

Consultada la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Ucsc, su vicerrector de Administración y Finanzas, Gonzalo Sanhueza, explicó sobre este beneficio que a inicios del próximo año habrá más certezas sobre el tema.

"Recién a fines de enero se estima que se tendrá claridad respecto de un 50% de los estudiantes antiguos que podrán acceder a este beneficio, cuyos recursos asociados esperamos comiencen a llegar entre marzo y abril", dijo Sanhueza.

Asimismo, el vicerrector espera aclarar las dudas respecto a los beneficiados: "Desearíamos poder tener claridad de todos los antiguos, ya que representan entre un 75 a 80 por ciento del total de la matrícula, y de ahí su importancia en los flujos de ingresos de la universidad. Los alumnos nuevos representan sólo un 20 a 25%".

Con la esperanza de tener más definiciones, mañana se llevaría a cabo una presentación a cada uno de los rectores del Consejo de Rectores sobre los detalles de la gratuidad .

Ñiquén inicia trámites para farmacia popular

E-mail Compartir

Ñiquén es la primera comuna de la Región en formalizar la creación de una farmacia popular, tal como ya lo hizo Recoleta. Esto, luego que su alcalde, Manuel Pino, ingresara ayer una solicitud de autorización a la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Seremi del Biobío.

Mauricio Careaga, titular regional de la cartera, precisó que la ley establece que cualquier persona natural o jurídica podrá instalar o adquirir una farmacia, para lo cual deberá gestionar la solicitud ante esta repartición pública, con los instrumentos legales que acrediten dominio del establecimiento y otros requisitos.

"Las farmacias son centros de salud que realizan acciones sanitarias, dirigidas por un Químico Farmacéutico; y de acuerdo al Código Sanitario, podrán instalarse de manera independiente, con acceso a vías de uso público o como espacio circunscrito dentro de otro; considerando estudios poblacionales y de cantidad de farmacias existentes para la fijación de turnos", detalló Careaga.

Agregó que la normativa establece que este tipo de instalaciones requiere equipamiento que asegure el almacenamiento y conservación adecuada de productos farmacéuticos, así como el cumplimiento de condiciones sanitarias mínimas, junto con el stock del petitorio nacional.

"Como municipio pusimos el acelerador a fondo porque lo exige la ciudadanía, porque el acceso a los fármacos cada día estaba siendo más encarecido", declaró el alcalde Pino, en el momento de ingresar la solicitud. Hay que recordar que según un estudio de la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast, al comparar una canasta de 47 productos en cadenas de farmacias, éstos son siete veces más caros que a través de Cenabast.