Secciones

Junji inauguró ampliación de jardín infantil de Coronel

E-mail Compartir

Más de setenta niñas y niños que viven en la comuna de Coronel, que tienen entre los tres meses y cuatro años de edad, y que asisten al jardín infantil y sala cuna "Pedacito de Cielo" cuentan con nuevas aulas, pues el recinto educativo que la Junta de Nacional de Jardines Infantiles mantiene en la comuna minera inauguró ayer su nueva infraestructura, en una ceremonia que contó con la participación de padres y apoderados, y también de autoridades como la directora regional de Junji Biobío, Andrea Saldaña; el jefe provincial de Educación, Francisco Reyes; y la representante del Centro Comunitario en Apoyo a la Familia y Niños Vulnerados, Marcela Orellana, entre otros.

Aulas educativas para 22 lactantes en nivel sala cuna y el mejoramiento de las condiciones del inmueble fue parte de lo que consideró la obra de ampliación, lo que también va a permitir el aumento de cobertura.

En ese sentido, Andrea Saldaña enfatizó que esto forma parte de la Reforma Educacional, que tiene su inicio con la educación parvularia, lo que es trascendental, pues pone el énfasis en la inclusión e igualdad para terminar con la inequidad social.

MEJORES OPORTUNIDADES

Esto fue valorado por la directora del mencionado establecimiento, Sandra Rivera, quien afirmó que todo es en beneficio de mejorar las oportunidades a los niños y niñas chilenos desde que nacen, y también de sus madres y padres.

Un ejemplo de ello es la apoderada Marcela Castro, quien contó que el jardín "es muy importante para mí como madre porque puedo estudiar y trabajar por mis dos hijas. Agradezco que mi hija más pequeña esté recibiendo educación, sabiendo que están en buenas manos".

Y como ella son muchos los casos, pues el jardín infantil fue inaugurado en septiembre de 2008, lo que ha significado que hasta la fecha sean decenas los niños y niñas de la comuna minera que se han educado allí, con el modelo que propicia la Junji que busca que los pequeños sean protagonistas de sus aprendizajes.

La toma de decisiones y la búsqueda de escenarios

E-mail Compartir

Para definir dedicarse a una actividad se deben considerar varios factores. Entre estos se cuentan la historia personal, el entorno y la historia familiar, el interés de la persona, las capacidades que tiene y su talento; componente que inclinarán que ésta sea parte de algunas actividades por sobre otras y que busque desarrollarse en ciertos planos por sobre otros.

Al pensar en que nos acercamos a un momento del año en que muchos jóvenes deben tomar una decisión que implicará el que estén involucrados en actividades a mediano y largo plazo (pensando en estudios superiores serían los próximos 2 a 6 años en promedio), cabe darse el tiempo para pensar en cómo se puede tomar una buena decisión con miras a que tales actividades complementen la búsqueda que la persona hace para su quehacer.

Tomar una decisión es entendido como el proceso de tomar un curso de acción, en que al menos se deben considerar, en una primera etapa, las consecuencias de tal decisión, idealmente analizándolas en conjunto y revisando qué cosas probablemente ocurran al tomar una u otra posibilidad, comparando escenarios y discutiendo sus ventajas y desventajas, idealmente.

Una segunda consideración está en el poder revisar acciones alternativas, ya que no siempre las cosas salen de la forma en que uno espera. En este segundo plano se recomienda tener al menos tres escenarios, uno en el que las cosas salen medianamente similares a lo que se espera, uno más negativo en que los elementos no se dan como se esperaban y el escenario resulta más adverso, y un tercer escenario más positivo, en que los elementos se dan en mejores niveles de los esperados y la persona puede elegir con mayor amplitud. Idealmente debe existir un acotado plan para cada uno de los tres escenarios.

Un tercer elemento que se debe considerar es que muchas veces pueden ocurrir sucesos inciertos, los cuales difícilmente estarán bajo el control de nuestra parte y deben ser atendidos como tal. Cabe mencionar que estos tres puntos, consecuencias, alternativas e incertidumbre son parte de nuestro diario vivir y constantemente estamos experimentándolos, sólo que en esta etapa vale la pena revisarlos en detalle considerando el grado de inversión en que se incurre y el rol que el entorno de la persona que toma la decisión cumple. Tener más visiones de esta proyección siempre será mejor que tener una visión más acotada.