Secciones

"Tenemos que asumir que aquí falló la política pública"

E-mail Compartir

Aunque el proyecto de ley de Garantías de Derechos de la Niñez está en tramitación desde inicios de octubre, aún no hay claridades plenas de cómo se enfrentarán algunas dificultades relacionadas con la protección a los menores de edad, al menos los infractores de ley.

Así quedó de manifiesto tras la visita de María Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, quien estuvo durante la tarde de ayer en una conferencia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, no sin antes pasar por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la casa de estudios.

Aunque está claro que los niños y adolescentes infractores de ley deben tener un tratamiento integral, que debe abarcar sus familias y entorno -además serán uno de los puntos importantes de la "división del Sename"-, las medidas concretas no fueron enumeradas.

"Primero tenemos que asumir que aquí lo que fracasó es la política pública, la sociedad en su conjunto, no entregarle a esas madres las herramientas necesarias. Si no hacemos eso, seguiremos pensando que la solución es la cárcel, y quiero preguntar cuántos personas que están en la cárcel están reinsertas hoy", dijo Ortiz.

"Nos estamos planteando políticas de diez años, con un plan intersectorial que va a generar diferentes medidas, entendiendo que es un cambio cultural que cambia la relación con la familia y de la sociedad en su conjunto", agregó.

-Los programas que tenemos hasta hoy han fracasado. Debemos generar programas más eficientes, más pertinentes y que su foco sea el niño y la familia. Cómo lo reinsertas. No sólo que lo planifiques de antemano. Tenemos que tener los recursos suficientes para tener programas adecuados que respondan a cada niño, porque cada uno es un mundo.

AVANCES LEGISLATIVOS

Si se trata de la tramitación de la nueva ley de infancia, hasta ahora Ortiz informó que se han recibido a más de 30 organizaciones de la sociedad civil y la academia. La primera semana de diciembre el proyecto debiera votarse en general, por lo que "esperamos que se genere gran consenso político".

Pero esta es sólo la primera etapa. El plan se extiende durante todo 2016 y primer trimestre de 2017, según precisó Ortiz, y su segunda fase será la "división del Sename". Aquí se crea una nueva institucionalidad de la ley de responsabilidad penal adolescente, donde los niños en conflicto con la justicia quedan en responsabilidad del ministerio de Justicia, en tanto que si se trata de protección por vulneración de derechos sin carácter delictual, quedará en manos del ministerio de Desarrollo Social.

Se suma una tercera fase, donde una ley regulará la relación del gobierno y privados si se trata de la protección de la infancia. En esta línea se considera disminuir la cantidad de niños por hogar a estándares de países desarrollados (no más de 14 niños) y también que todo menor de tres años no sea institucionalizado. Es decir, comenzar a trabajar con familias cuidadoras o guardadoras.

"Tenemos casos donde el niño ha sido separado sólo porque su familia es pobre, o porque tienen problemas de vivienda, no porque está en riesgo su vida. Creemos que la medida de separación de los niños se tiene que dar sólo cuando no hay otra alternativa".

APOYO DE OTROS SERVICIOS

-Chile es un país de acuerdo a la región, que tiene alto estándar en relación a lo que ha hecho en políticas a la infancia. Es el segundo país con menor mortandad, la más alta tasa de matrículas, en salud pública es un lujo en vacunación, lo macroeconómico también, pero tenemos una realidad que es la inequidad. Grupos excluidos, no solo por pobreza, sino los niños migrantes, los que tienen necesidades especiales, de poblaciones indígenas que han perdido su lengua. Tiene que ver con cómo nos hacemos cargo y asumimos la diversidad del país.

-Es una política absolutamente intersectorial. Los puentes los cruzan también los niños, no solo vehículos. Cuando haces planificación urbana tiene que considerar también a los niños. La planificación urbana no considera a los niños, a los menores de 18 años, y son un tercio de la población. Tenemos que hacernos cargos de que no haya ninguna política que no se relacione con niños.