Secciones

Arauco: Alcaldes molestos por retraso en aprobación de proyectos del Fndr

E-mail Compartir

Los alcaldes de la Provincia de Arauco, representados por el jefe comunal de Cañete y líder de la agrupación "Arauco 7", Abraham Silva, manifestaron su molestia por el retraso en la aprobación de proyectos correspondientes a la provincia del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) que debía realizar esta semana el Consejo Regional. Esto se haría en dos sesiones, entre el martes y miércoles, lo que no se concretó porque el órgano colegiado se encuentra movilizado.

En la instancia deberían haberse aprobado obras por más de $5.500 millones.

Silva manifestó que se sienten perjudicados por una medida de presión que no tienen que ver con las comunas y que ejercen los 28 consejeros regionales del Biobío buscando modificar proyectos de ley que regularán materias de descentralización, así como parte de sus atribuciones. La principal traba está en la forma de asignar el presupuesto, ya sea proyecto por proyecto o por glosas.

Eduardo Muñoz, presidente del Consejo Regional, expuso que el retraso será sólo por algunos días y que esto no tendrá una mayor incidencia en los fondos que reciben las comunas para ejecutar sus obras.

contexto

Durante noviembre, el Consejo Regional ha frenado el financiamiento de proyectos, exigiendo cambios a los proyectos de ley que regularán sus atribuciones y también al que determinará la elección directa de intendentes. En este último caso, piden que se elimine la figura del gobernador regional, que es visto como competencia del eventual intendente que sería electo.

Sin embargo, el problema es que con la protesta se ha retrasado por lo menos hasta diciembre la aprobación de iniciativas.

"Estamos movilizados, en una parada de no aprobar recursos. No hemos dejado de funcionar, sino que hacemos un trabajo distinto, que tiene que ver con análisis presupuestario para futuras inversiones", dijo Muñoz.

Agregó que "resolvimos que el próximo miércoles nos reuniremos, porque el lunes y martes hay una reunión de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales, Ancore. Dependiendo de ello, ese día definiremos si continuamos o no movilizados".

sin ruido

Sobre la falta de conocimiento general de la ciudadanía respecto de su movilización y su real efecto, Muñoz destacó que "este movimiento no está diseñado para que la Región tome conocimiento en lo que estamos, sino que está orientado a nivel central, donde se están tomando las decisiones".

El líder de los consejeros regionales dijo que los objetivos de la protesta son la Subsecretaría de Desarrollo Regional y al Parlamento. "Estamos preocupados de la tramitación de estos cuerpos de ley y es una señal que al parecer ha tenido efecto porque han habido avances", añadió.

arauco

Muñoz descartó que este retraso afecte la adecuada ejecución de iniciativas. "La mayoría que cuentan con resolución favorable viene mucho tiempo esperando ser aprobadas, y que ese proceso se retrase quince días no es algo que influya demasiado, porque los proyectos se ejecutan en un año o más. No veo que haya un perjuicio muy grande hacia las organizaciones o las comunas", afirmó.

En tanto, Abraham Silva (DC) expuso que "cualquier atraso que se produzca en inversión del Gobierno Regional afecta la ejecución de proyectos y eso nos perjudica. Entendiendo que este país lo queremos construir todos".

Jorge Fuentes, alcalde de Los Álamos, sumó que "más allá de que uno pueda solidarizar con lo que piden los cores, es lamentable que se paralice la inversión para la provincia y se vea afectada mi comuna. Nosotros también tenemos plazos que cumplir y compromisos con la ciudadanía".

¿descuentos de dieta?

En relación a un eventual descuento en las dietas de los cores por la movilización, Eduardo Muñoz aseveró que "no corresponde generar descuentos, porque la ley estipula que se deben hacer dos sesiones como mínimo en un mes y ya están hechas. No sólo dos hemos hecho este mes, sino que también haremos una más extraordinaria".

Indicó que "una de las principales funciones de los cores es aprobar proyectos, pero no es la única. No hemos dejado de trabajar, ya que se han realizado otras actividades que tienen que ver con el cargo".

Sobre el mismo punto, Luis Santibáñez, consejero regional de la UDI, planteó que "si bien estoy de acuerdo con los fundamentos de la movilización, no debemos frenar la aprobación de proyectos. Es lo que la ciudadanía espera. Si no lo hacemos, debemos dejar de percibir nuestra asignación durante el tiempo que dure la movilización. Es lo justo".

Cambios en fondos para Educación generan inquietud en la zona

E-mail Compartir

En el contexto de la tramitación del presupuesto en el Congreso, el martes recién pasado se aprobó una indicación en la Cámara de Diputados que prohíbe por parte de los municipios el uso del 40% de los recursos provenientes del Fondo de Apoyo a la Educación Pública para pagar deudas. La moción fue presentada por las diputadas Yasna Provoste (DC) y Cristina Girardi (PPD).

El siguiente paso es que el Senado lo vise, algo que desde la Asociación Chilena de Municipalidades quieren evitar. Además, y relacionado con el presupuesto de Educación, se traspasaron $2.000 millones originalmente destinados a la Agencia de Calidad de la Calidad, hacia el fondo de la gratuidad.

USO DE FONDOS

PARA LA EDUCACIÓN

Sobre la restricción a la hora de utilizar recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, el presidente de la Comisión de Educación en la Asociación Chilena de Municipalidades a nivel regional, el alcalde de Trehuaco Luis Cuevas (DC), dijo estar inquieto.

"Es preocupante la moción, dado que estos recursos ayudan a resolver muchos problemas económicos que los municipios tenemos hoy en la administración de educación. Y ¿por qué problemas económicos?, porque la subvención hoy es absolutamente insuficiente", explicó eljefe comunal.

Considerando que la subvención se paga según la asistencia y no la matrícula, Cuevas insistió en que ello no varía el que "tenemos que pagar igual los sueldos de los asistentes de la educación, profesores, los costos fijos como los servicios básicos, y algunas reparaciones. No nos alcanza con la subvención tradicional".

Ante la preocupación de que esta moción avance en el Senado, el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación manifestó que está haciendo las gestiones para intentar revertir la situación hablando con los parlamentarios locales.

En tanto, consultado el senador Felipe Harboe (PPD), dijo que requería más antecedentes antes de comentar la moción en profundidad, "porque parece muy loable, pero hay que ver cuáles son las consecuencias prácticas para los que soy hoy los sostenedores de establecimientos educacionales, que son los municipios".

Quien sí quiso comentar la medida fue la senadora Jacqueline van Rysselberghe (UDI): "Me pasaba cuando era alcaldesa (...). Creo que hay una desconfianza por parte de los parlamentarios hacia los alcaldes y tratan de generar normativas para poder pautearlos, (pero) me parece que en general los parlamentarios no saben mucho de cómo funcionan los municipios".

La senadora insistió en que para poner orden están las instituciones pertinentes. "Para eso están las instancias de fiscalización correspondiente, como es la Contraloría o la misma normativa que impone el Ministerio de Educación", sostuvo van Rysselberghe.

AGENCIA DE CALIDAD

Respecto a los $2.000 millones que fueron redestinados desde la Agencia de Calidad de la Educación hacia la gratuidad, los parlamentarios tuvieron impresiones diferentes.

Harboe dijo que "los dos mil millones de la Agencia de Calidad podrán ser suplementados por otro lado. Lo que tenemos que asegurar es que tengamos gratuidad para la mayor cantidad de jóvenes de nuestro país y la Región".

"He sido bastante crítico, en el sentido que no me gusta el sistema que se vaya a dar gratuidad sólo a un joven que estudia en (un lugar que no tiene lucro), y otro que tiene las mismas condiciones de vulnerabilidad no sea beneficiado", añadió el senador por Biobío Cordillera.

En cambio, la parlamentaria UDI por Biobío Costa manifestó que de lo que menos se habla es de calidad: "Se hizo una reforma tributaria que tiene al país cuesta abajo en términos de crecimiento económico, (además) no se ha hablado de calidad, y lo único que hacen en torno a ella es quitarle recursos a la agencia que tiene que ver con eso".

Sede Arauco del Duoc UC lleva un 56% de avance

E-mail Compartir

"Es francamente impresionante lo hermoso del diseño que se está levantando. Me parece que es un tremendo aporte para la provincia", mencionó el intendente Rodrigo Díaz durante su visita al campus que Duoc UC construye en Arauco y que registra un 56% de avance. Ya inició su proceso de admisión.

El alcalde araucano, Mauricio Alarcón, destacó los beneficios que traerá: "Esto va a permitir que muchas personas jóvenes de la comuna no sólo tengan alternativas de trabajo debidamente acreditadas en la provincia, sino a nivel de todo el país".