Secciones

Angostura aporta el 2,2% de la demanda energética del SIC

E-mail Compartir

Fue un ejercicio de transparencia al servicio de los públicos de interés. Ese es el espíritu que Colbún buscó transmitir con la realización del Primer Balance Socio-Ambiental y Productivo de su Central Hidroeléctrica Angostura (316 MW), cuya actividad comercial comenzó en abril de 2014.

La generadora eléctrica presentó en dos instancias sus resultados de desempeño en las áreas social, ambiental y productiva, buscando acercar información a su entorno respecto a cómo está operando la Central Angostura, emplazada en las comunas de Quilaco y Santa Bárbara. Una presentación de resultados se realizó en las dependencias mismas de la Central, junto al Centro de Visitantes, dirigida a vecinos y dirigentes sociales del sector. En tanto, la segunda instancia se realizó el viernes último en la Universidad Santo Tomás -campus Los Ángeles- ante autoridades, académicos y representantes de empresas.

José Fuentealba, subgerente del Complejo Biobío de Colbún, contó a este medio que a partir de la creación del destino Angostura del Biobío han constatado que un 60% de las personas que visitan los atractivos del Parque Angostura -y que solo este verano 2015 correspondieron a 100 mil visitas- también pasan por las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, accediendo al comercio y servicios locales, generando un círculo virtuoso.

A ello, se suma la gestión realizada con emprendedores de la zona, con quienes se ha trabajado en la entrega de herramientas y habilidades para desarrollar y fortalecer sus ideas de negocio. A la fecha, se han beneficiado más de 240 proyectos en las áreas apícola, ganadera, turística y de comercio urbano.

Respecto a la generación alcanzada y si está dentro de lo pronosticado o se ajusta a lo que la normativa exige, el ejecutivo indicó que "estamos dentro de los rangos contemplados. Entre enero a octubre de 2015, la Central Angostura generó 968 GWh, traduciéndose en un aporte del 2,2% al SIC. En este sentido, es importante destacar que aún faltan los meses de mayor caudal, como son noviembre y diciembre, producto de los deshielos.

Sin duda, agregó, que la incorporación de nuevos proyectos favorece la competencia, ya que aumenta la oferta. Ello siempre que se desarrollen bajo criterios de sostenibilidad, respeto al medio ambiente y precios competitivos.

Respecto a la interconexión Sing-SIC que impulsa el gobierno, Fuentealba indicó que todo lo que signifique más competencia en el sistema eléctrico es positivo. El Sing, dijo, tiene hoy excedentes de energía, y si el resto del país puede aprovechar esos sobrantes a un precio competitivo, es una muy buena iniciativa. "Ahora, si mañana la hidrología vuelve a la normalidad y el norte grande puede aprovechar los excedentes del sur, también va a ser muy positivo para el país. Ese es el beneficio de largo plazo de la interconexión, tener un sistema más equilibrado, estable y con energía más competitiva", apuntó.

Sobre las principales conclusiones que arroja este proceso, Fuentealba indicó que "en la parte productiva se ha llegado a las expectativas, a pesar de que Angostura depende principalmente de los afluentes naturales del río, que son el Biobío y el Huequecura".

Blumar recibió premio "Empresa Destacada 2015"

E-mail Compartir

"Es un orgullo y un tremendo reconocimiento, porque somos una empresa relevante en Talcahuano. Hemos logrado relacionarnos con la comunidad y que la gente entienda lo que hacemos, a través de una política de puertas abiertas", señaló el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, tras recibir en Sesión Solemne del Aniversario 251 de la comuna el premio municipal "Empresa Destacada 2015" por su contribución al desarrollo de la ciudad.

Balbontín comentó que con el nacimiento de Blumar, a fines de 2011, "nos propusimos a nivel de Gerencia tener las mejores relaciones con la comunidad. En el caso de Talcahuano participamos de varias mesas tripartitas con nuestros vecinos más directos (municipalidad, JJ.VV. y empresas), donde en conjunto se analizan las problemáticas de cada sector y entre todos se buscan las mejores soluciones. Muchas de ellas consideran aspectos más significativos que la sola entrega de recursos, como son la dedicación de tiempo de parte de nuestros ejecutivos, a través de compartir y empatizar con la gente", señaló.

La presidenta de la Junta de Vecinos N°15 San Vicente Sur, Pilar Durán, la distinción recibida por Blumar es "un reconocimiento justo, que llega en el momento preciso".

Por su parte, el alcalde Gastón Saavedra destacó que la gran fortaleza de Blumar "ha sido contar con un equipo humano y tecnológico de primera línea, preocupados de privilegiar el desarrollo de productos para el consumo humano".

Confianza de consumidores recupera el optimismo

E-mail Compartir

El Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios, Ceen, de la Universidad del Desarrollo, en conjunto con Mall Plaza, alcanzó en octubre el nivel moderadamente optimista, luego de un gran aumento en la confianza respecto del mes de septiembre, en que la confianza se encontraba en el nivel pesimista.

De esta manera, la confianza de los consumidores se encuentra en un nivel optimista por primera vez desde julio de 2014. El índice aumentó en 31,8 puntos respecto del mes anterior, y 38,2 puntos respecto de octubre del 2014.

El promedio móvil trimestral del Ipeco también aumentó respecto del mes de septiembre, en que el nivel de confianza era pesimista, aunque la magnitud del cambio fue más acotada, alcanzado el nivel moderadamente pesimista. En doce meses el promedio móvil trimestral del índice prácticamente no ha cambiado.

El giro mensual positivo en el promedio móvil parece confirmar el cambio de tendencia del índice, por lo que en los próximos meses se podría esperar una mejora sostenida de la confianza o una persistencia en el nivel actual.

Durante el último mes las noticias económicas han sido positivas para la confianza de los consumidores. El crecimiento del Imacec de septiembre fue de 2,6% en doce meses, superando las expectativas del mercado, mientras que la tasa de desempleo disminuyó marginalmente a un 6,4% en el trimestre julio-septiembre. Asimismo, la inflación de octubre fue de 0,4%, por encima de las expectativas, alcanzando un 4,0% en doce meses.

La confianza en la actualidad (Índice Coyuntural), aumentó en 48,7 puntos en octubre, desplazándose desde el nivel pesimista hasta el nivel levemente optimista. Esta mejora se debió a un aumento en las dos percepciones que componen el índice: desempleo actual y situación económica actual.

Al analizar estas, se observa que el desempleo actual, aumentó en 83,3 puntos, desde el nivel pesimista al nivel levemente optimista, producto de un aumento en las visiones optimistas y neutrales, y a una disminución de las visiones pesimistas. Por otro lado, la percepción de la situación económica actual aumentó en 32,8 puntos, alcanzado el nivel levemente optimista (desde el nivel pesimista observado en septiembre).

En relación al Índice de Expectativas, que es el que pondera las variables de percepción acerca del desempleo, situación económica e ingreso familiar, contempladas en un horizonte de 12 meses, registraron un aumentó en 25,7 puntos, alcanzando un nivel optimista. Esto fue resultado de mejoras en todas las percepciones que componen el índice: situación económica futura, ingresos futuros y desempleo futuro.

Durante octubre la percepción de la situación económica futura aumentó en 13,3 puntos, con lo que mejoró desde el nivel neutral al nivel optimista.

Esto se debió a una disminución de las visiones pesimistas y neutrales, y a un aumento de las visiones optimistas. La percepción del desempleo futuro aumentó en 62,2 puntos, desde el nivel pesimista al nivel optimista, debido a una caída en las visiones neutrales y pesimistas, y a un aumento de las visiones optimistas. Finalmente, la percepción sobre los ingresos futuros aumentó en 14,6 puntos, alcanzado el nivel optimista desde el nivel neutral registrado en septiembre. Esto fue el resultado de una disminución en las visiones pesimistas y neutrales, y de un aumento en las visiones optimistas.

mayoría de los estratos

La confianza aumentó en la mayoría de los estratos socioeconómicos, excepto en el E, en que disminuyó. En el estrato ABC1 la confianza aumentó de moderadamente pesimista a levemente pesimista. En el C2 aumentó de moderadamente pesimista a moderadamente optimista. En el C3 aumentó de muy pesimista a optimista. En el D aumentó de pesimista a muy optimista. Por último, en el estrato E disminuyó de levemente optimista a pesimista.

A nivel regional, los cambios en la confianza también fueron positivos. En la Región Metropolitana aumentó desde el nivel levemente pesimista al nivel optimista, mientras que en la Región del Biobío aumentó desde el nivel moderadamente pesimista al nivel levemente optimista.