Secciones

"Bitácora de un destierro" nos mostró a otra Gabriela Mistral

E-mail Compartir

Fue uno de esos momentos para enmarcar, guardar y recordar. Un viaje más allá de la fuerza poética de Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945, fue lo que la tarde del lunes presentó el sexteto de músicos liderados por los hermanos Millar.

Sin duda, para disfrutarse más de una vez, asumiendo la sensibilidad propia de gente que hace música con un sentido autoral y estético, como también una clara cuestión identitaria.

En unos 40 minutos -la duración ideal de un largaduración- Walter Barraza (violín), Paulina Lambert (bajo y voz), Pedro Millar (guitarra), Carlos Poblete (guitarra, flauta), Claudia Melgarejo (relato y voz) y Ema Millar (percusión, guitarra, flauta); proyectaron en "Bitácora de un destierro" la obra de la poetisa de una manera lúdica y elegante.

En este caso, a través de las décimas de Nelson Álvarez "El Canela" (también autor del libro editado 2008), la propuesta gráfica del artista visual Juan Carlos Gourdet y la música de los recién citados. Son los que, precisamente, trajeron a colación el disco grabado hace siete años, dando cuerpo en vivo a una obra literaria de carácter mayor en la conmemoración de los 70 años de otorgado el Nobel.

La propuesta completa -todas las partes muy en sintonía- hicieron de la puesta en escena un emotivo momento. Razón más que válida, para que las más de 200 personas reunidas en la céntrica sala del Arzobispado aplaudiera con ganas a su término exigiendo un bis.

EL INTERÉS ESTÁ AHÍ

Uno de los aspectos interesantes de la jornada fue que entre el público se vio variedad de edades. Ello enfatiza en el vigente interés que existe por la escritora fallecida a los 67 años el 10 de enero de 1957.

"Este relato hace un recorrido por los lugares que Gabriela Mistral visitó, sobre su labor docente y su presencia como mujer a través de la música que, según los diferentes pasajes, iba tomando las distintas formas musicales de los países donde ella estuvo. Es un regalo para nosotros que haya hecho el trabajo que hizo, porque nos da la posibilidad de musicalizarlo y contarlo a las generaciones nuevas, para que se acerquen de otra manera a ella", señaló Ema Millar, sobre el montaje con propuesta sonora concebida por su hermano.

Para el periodista experto en música Rodrigo Pincheira, fue destacable apreciar cómo la poesía de la Mistral nos plantea cosas nuevas. "Siempre la estamos redescubriendo (...) Yo creo que su obra no es tan conocida, porque conocemos apenas cuatro o cinco poemas, de manera que utilizar la música y musicalizar algunos de sus textos es siempre un trabajo muy bonito, que se recibe de manera muy sensible. Efectivamente, muestra a una Gabriela Mistral desde otra órbita. Es una tarea redescubrirla a ella y a su poesía. Gabriela no era la mujer seria que se conoce a través de las fotografías, sino que es un personaje múltiple, multifacético y entretenido", indicó.

CONOCER A GABRIELA

Al espectáculo (no se descartan nuevas presentaciones) se va a sumar el conversatorio "Las otras Gabrielas en Gabriela Mistral", en Chillán y Concepción, los días 27 y 28 de noviembre, respectivamente. Allí se van a abordar rasgos poco difundidos de su obra: la identidad de género, el indigenismo, la política, la sexualidad y el colonialismo cultural.

Organizado por el Consejo Regional de la Cultura, en el marco del Plan Nacional de la Lectura; lo que se busca es resaltar las distintas facetas de la Mistral. "No sólo a la poetisa, sino a la que ha hecho un trabajo indigenista, que ha trabajado en una reforma educacional en el extranjero y que, además, ha reivindicado el rol de la mujer", resumió la seremi de Cultura, Marcia Orellana, para quien conocerla desde otra mirada incentiva a que la gente se pueda acercar a su obra.