Secciones

Estudio revela crecimiento de las microempresas en Biobío

E-mail Compartir

De acuerdo al análisis de Renato Segura, director de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad San Sebastián sede Concepción, de un informe emitido por el Ministerio de Economía, en distribución por tamaño para el año 2012, el 79,7% de las empresas de la Región son microempresas; el 17,4% son pequeñas empresas; el 2,2% son medianas empresas y el 0,8% corresponden a grandes empresas. Así, la dinámica de crecimiento de la Región respecto del país, "muestra que tenemos ventaja en las grandes (concentración de matriz productiva) y microempresas (política fiscal)".

En términos de ingresos por ventas promedio, la brecha por tamaño a nivel regional es menor a la observada a nivel país. Las grandes empresas participan con un 65,9% en las ventas, con una contribución de 34,1% de las pequeñas y medianas empresas, lo que demuestra la relevancia de dicho segmento en la actividad económica del territorio.

El académico agregó que en materia de empleo, la Región del Biobío destaca por la alta contribución de la pyme a la generación del empleo local, alcanzando en conjunto (pequeña y mediana) el 56.6%, muy superior al valor que registra el país que llega a 39,2%.

A nivel de sectores económicos, destacan la construcción y la industria manufacturera en los cuales los tres atributos analizados superan a los registrados a nivel nacional.

EXPORTACIONES

En la Región, las empresas exportadoras corresponden al 0,26% del total de empresas, lo que contrasta negativamente con el promedio país, que alcanza el 0,78%. De las empresas regionales exportadoras, la mayor actividad se genera en la mediana y gran empresa.

A pesar de la baja participación de las pymes en la actividad exportadora regional, la dinámica empresarial durante el período 2005-2012 muestra que las pymes exportadoras se han duplicado y presentan una mayor resiliencia a las crisis económicas, como la de 2008. Sin embargo, las empresas medianas y grandes muestran una alta capacidad de recuperación en la crisis.

Respecto a la participación en ventas, se observa una alta predominancia de la gran empresa exportadora, con participación en las ventas superior al 96%. Sin embargo, se observa un avance importante en participación de las empresas pequeñas y medianas.

En relación a los destinos de las exportaciones, se observa que la gran empresa duplica el número de los países a los que llega la mediana empresa. Sin embargo, existe un avance importante de la pequeña empresa en diversificar los mercados, aumentando en un 37% mientras que el resto de las empresas (micro, mediana y grande) se han mantenido relativamente sin variación.

En resumen, los esfuerzos públicos de la Región del Biobío para reactivar a las pymes han rendido frutos especialmente en la pequeña empresa, segmento del mercado que sin embargo incide marginalmente en los grandes números que la región debe mejorar. Por ello es que se requiere perfeccionar el esfuerzo realizado de tal forma de generar movilidad entre los tamaños de empresas, de tal forma que la política de apoyo a la pyme no quede radicada en un sector del espectro de empresas.

Segura indicó, además, que al igual como ocurre con los organismos vivos, en un ambiente económico sano las pymes nacen, se desarrollan y crecen. "Este ciclo natural de la vida, no está ocurriendo en el sistema empresarial chileno. Las empresas nacen a una escala subóptima donde partes de las empresas que nacen, lo hacen como microempresas (parto prematuro); al llegar a la categoría de pymes dejan de crecer (síndrome de enanismo empresarial); y son una excepción aquellas empresas pymes que pasan a la categoría de grande", indicó.

El problema de enanismo empresarial, agregó, también se observa cuando se compara la productividad laboral en Chile y EE.UU. por tamaño de empresas. Si se observa, el comportamiento de las microempresas y gran empresa es similar entre ambas economías. Sin embargo, en el sector pyme de la industria, la productividad laboral de la pyme se estanca y, por lo tanto, pierde competitividad.

A su vez, las empresas grandes tienen la capacidad para hacer frente al regulador y a los shocks en los mercados. Sin embargo, las pymes están vulnerables a la globalización y a las soluciones de mercado que resultan de las decisiones interdependientes de los agentes económicos. Por lo tanto, el Estado de Chile debe buscar las causas que originan el enanismo empresarial y el consecuente bajo nivel de productividad de la mano de obra (ya existen algunas señales, como el comportamiento colusivo de las grandes empresas), corregir dichas desviaciones y permitir que las pequeñas y medianas empresas transiten, con las menores barreras posibles, hacia el club de las grandes empresas. El comercio exterior genera un ambiente propicio para que ello ocurra.

Entre los puntos que se deben desarrollar para que las empresas exporten más, siendo una región con esas características, el director de Ingeniería Civil Industrial sostuvo que desde el punto de vista de la política pública, lo que se busca es el apalancamiento de las exportaciones con el desarrollo del territorio.

Dijo que esto significa una política pública que busque descomoditizar la matriz productiva regional, donde sectores alternativos a las exportaciones tradicionales (celulosa y madera aserrada) se desarrollen para abastecer los mercados mundiales. La industria vitivinícola, ganadera, agrícola, manufacturera, entre otras, tienen el potencial para desarrollar dicha actividad.

RETAIL

El comercio, indicó, es y será una actividad relevante para la Región del Biobío. Sin embargo, se corre el riesgo de la comoditización, es decir que el retail destruya a los pequeños y medianos comerciantes.

Es por ello que, ligar el comercio al turismo, puede ser una salvación y consolidación para el despegue de las pymes. Mendoza y Buenos Aires son un buen ejemplo, donde el turismo es capaz de sustentar un comercio donde coexiste grandes y chicos en un ambiente virtuoso. Respecto al futuro de la matriz productiva regional, no está escrita todavía la historia. "No podemos olvidar que el cañetino ex Presidente Juan Antonio Ríos (1888-1946) sentó las bases de la industria regional que nos acompañó durante gran parte del siglo XX", expresó.

Las pymes llevan el carro del empleo ¿cuánto tiempo seguirán así? Segura cree que de acuerdo a la evidencia disponible, el que las pymes lideren este ítem en la Región (lo que no ocurre a nivel país) es una mala noticia por los bajos salarios que subyacen sobre un sector que muestra un menor nivel de productividad laboral.