Secciones

Las regiones como el centro del desarrollo sostenible

E-mail Compartir

Según un estudio del BID sobre Ciudades Emergentes y Sostenibles, América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada del planeta, experimentando una tasa de urbanización del 64% en 1980 al 79% en 2010. Si persiste esta tendencia de crecimiento, cerca del 87% de la población en la región estará viviendo en ciudades en las próximas décadas, según señala el estudio.

En el caso de Chile lo anterior cobra sentido, de acuerdo a datos entregados por la ONU en 2010 se estimaba que Santiago poseía 5.7 millones de habitantes, cifra que aumentó a 6.3 millones. Sin embargo, la ONU proyecta que en 2030 Santiago alcanzaría los 7 millones de habitantes. Para esta misma fecha, se piensa que Valparaíso y Concepción podrían acercarse al millón de personas.

La capital del Biobío ha experimentado un crecimiento urbano, que como todos ellos, ha traído consigo algunas consecuencias negativas. Según expertos del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, en la última década Concepción ha sufrido de una defectuosa movilidad en los transportes, mala distribución de equipamientos de salud y educación, y altos índices de contaminación, entre otros aspectos.

Sin duda, esta inclinación hacia la urbe genera enormes desafíos para el sector público-privado, por lo que es importante que todos los actores hagan suya la tarea de potenciar el desarrollo de ciudades sostenibles en Chile. De esta manera, se logrará mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciando el gobierno local de modo que tenga capacidad de crecimiento económico.

En este sentido, Pacto Global de las Naciones Unidas ha implementado un programa denominado "Cities Programme", que reconoce que, teniendo estos aspectos como objetivo, las ciudades tienen el potencial para hacer grandes progresos en la creación de sociedades sostenibles. Esta iniciativa se centra en la colaboración de todos los niveles de gobierno, empresas y sociedad civil como un mecanismo para encontrar soluciones concretas a los problemas sociales, económicos y ambientales.

Es por lo anterior, que Pacto Global estará presente en Concepción, el 24 de noviembre, difundiendo y promoviendo a través de un seminario, un análisis en torno al tema del desarrollo de las ciudades en regiones, abordando cómo construir ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles. El tema es extenso y complejo, pero el seminario pretende sensibilizar frente a este gran desafío que constituye una prioridad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Rehumanización y el valor de la vida

E-mail Compartir

En pleno Siglo XXI, con tantos adelantos tecnológicos y acceso a información, resulta difícil entender el por qué y para qué de los atentados en París y la consecuente muerte de las casi 140 personas que se encontraban en algunos de los puntos atacados. Actos incomprensibles para quienes tenemos como principio irreductible el valor de la vida.

Sin embargo, es claro que para todos la vida tiene distinto valor. Esto se evidencia con lo ocurrido en Francia y en Siria, y en otras tantas manifestaciones odiosas como el racismo, la trata de personas o la pobreza. Cabe entonces preguntarse si ¿la naturaleza humana es conflictiva y violenta? Luego de estos atentados, cualquiera podría responder que sí, pues somos incapaces de convivir sin intentar invalidar y destruir a nuestros semejantes.

Personalmente, creo que es un error ya que en ello nos jugaríamos una especie de determinismo al mal y a la anulación de la libertad, sin dejar espacio posible al cambio y con ello, a la superación o perfeccionamiento de nuestra especie.

Entonces, ¿por qué ocurren hechos como los vistos el fin de semana? Primero, es necesario comprender que la libertad nos da la posibilidad de elegir frente muchas opciones e identificar si son todas viables y adecuadas para mí o los otros.

Por lo tanto, ¿podría elegir eliminar a alguien porque piensa o actúa distinto a mí? Si la vida humana es considerada sólo como un medio, y esto está instalado ideológica y emocionalmente, se podrá disponer de ella como plazca, incluso sobre la de otros. Por el contrario, si se piensa y siente que la vida es un fin en sí mismo, se tomarán los resguardos para cuidarla y respetarla.

Para los victimarios de Estado Islámico, sólo posee un valor instrumental, lo que es frecuente en ideologías y fracciones seudoreligiosas que postulan de manera alternativa, una forma de entender el llamado interior, donde pareciera que aquellos dañados emocionalmente, desconformes o en búsqueda serían presa fácil, pues les garantizan la trascendencia, una recompensa insuperable en el plano no terrenal y ante eso ¿quién podría negarse? Según creo, muy pocos.

El adoctrinamiento basado en desconformidades y debilidades personales termina siempre por erguirse como la única respuesta posible a las dudas existenciales que como sociedad no hemos sabido anticipar, canalizar ni trabajar.

¿Qué hacer entonces? Rehumanizarnos, no generalizar y asignar este tipo de hechos a una confesión en particular; entender que el deseo de justicia, que si bien es necesario, es posterior al valor de la vida humana y que sólo quienes asuman un rol más en torno al bien común, trazarán puentes y lazos de amistad por sobre cualquier ideología.

Retrato de familia

E-mail Compartir

Las familias felices son todas iguales, las desgraciadas lo son cada una a su manera, es la famosa frase con que se inicia Anna Karenina. La recordé cuando vi el documental "Allende, mi abuelo Allende" de Marcia Tambutti, nieta del líder político socialista, el más influyente en la segunda mitad del siglo XX. Una mirada intensa y delicada sobre la figura de un personaje que no conoció, ella tenía dos años cuando muere.

Surge de su inquietud por ahondar, por bajar de la estatua al político ampliamente conocido como ministro de Salud, senador en varios períodos, presidente del Senado y cuatro veces candidato presidencial, Presidente de la República hasta el 11 de septiembre de 1973. Había crecido escuchando hablar sobre él y los homenajes que en el mundo se sucedían. Paradojalmente en casa, en familia, no se le mencionaba.

Tambutti inicia el año 2008 un recorrido audiovisual en base a fotografías, primero, celosamente guardadas del álbum familiar por su esposa, hijas y nietos. Integra documentales y material de archivo de gran valor y desconocidos algunos. Luego hace hablar, a regañadientes, a su madre la senadora y presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, a su tía Carmen Paz, a su prima la diputada Maya Fernández y por cierto a su abuela, la siempre discreta Hortensia Bussi, de quien logra las declaraciones más conmovedoras y sinceras, ya al final de sus días, acerca de su relación con el "Chicho" como lo nombraban todos en casa. ¿Era celosa? ¿La hizo sufrir su marido? Ambas respuestas son afirmativas. Son preguntas incómodas, por cierto, reveladoras de un tema del que se hablaba recurrentemente y que el periodista Eduardo Labarca se encargó de darlas a conocer en el libro dedicado a la vida sentimental de Salvador Allende.

Una familia que conoció el poder, pero también la muerte y el largo exilio. Beatriz Allende, la hija médico y la diputada Laura Allende, la hermana del líder, se suicidan en La Habana donde residían post golpe de Estado; lo mismo hace el hermano de la realizadora Gonzalo Meza, quien aparece en el documental y no alcanzó a verlo terminado. Los nietos, presentes en el documental, hablan con distintos acentos. Hay un hálito de tristeza que recorre el trabajo audiovisual, pero también de ternura, de afecto. Las diversas opiniones sobre el ex Presidente se escuchan en off, lo que le otorga una discreción que se agradece, pues se evita el que sea un desfile de personalidades, que le quite sentido a lo esencial.

El documental ha tenido una gran acogida del público. Es la cercanía y sencillez lo que llama la atención, no hay ostentosidad alguna y en el trasfondo está también la fuerza de las mujeres, porque la familia Allende hoy es de mujeres fuertes, sobrevivientes, estoicas, que se echan-presumo- las penas a la espalda y siguen caminando. Una de las escenas finales de todas ellas frente a la casa familiar de verano en Algarrobo, el lugar donde alguna vez fueron felices, es elocuente.

Las cintas inspiradas en el figura del ex Presidente chileno son varias, las más recientes "Allende en su laberinto", de Miguel Littin, y "Salvador Allende", de Patricio Guzmán, ambas destacan al político, al personaje, al líder. Este documental en primera persona rescata al abuelo, al padre, al esposo, con palabras y silencios, con callados pesares y miedos envueltos en espesos velos, que la nieta se encarga de develar.