Secciones

Los beneficios de jugar en parques y plazas

E-mail Compartir

Es común escuchar que los juegos son beneficiosos para el desarrollo del niño. Ahora bien, vale la pena preguntarnos qué juegos son más efectivos para esta etapa del desarrollo.

Los expertos parecen tener opiniones divididas, algunos dicen que todos son beneficiosos, incluidos los electrónicos, pero la gran mayoría coincide en que los juegos al aire libre favorecen más el desarrollo perceptivo, social y motor.

Correr por el pasto, jugar en el barro, subirse a un árbol o jugar con tierra, son actividades esenciales para el desarrollo sensorial, estimulan nuestros sentidos, permitiendo a los niños nutrir su sistema perceptivo, gracias al uso de la visión, la audición, el olfato, el gusto, el tacto y el equilibrio.

Este encuentro sensorial con el mundo, les permite a los niños acceder a un sinnúmero de aprendizajes significativos y duraderos para toda la vida.

Por su parte, el juego al aire libre entrega la posibilidad de vivir experiencias muy importantes para el desarrollo integral, ya que moverse libremente en grandes espacios permite el desarrollo de habilidades motrices básicas como correr, saltar, lanzar, transportar, entre otras. Estas son esenciales para el desarrollo muscular y osteo-articular, ya que ejercitan todas las articulaciones y grandes grupos musculares, posibilitando el acceso a ejercitaciones entretenidas, fomentando el gusto, desde la infancia, por las prácticas físicas.

El encuentro en plazas y parques obliga a los niños a compartir espacios y juegos, respetar el espacio del otro, esperar su turno o discutir o hacer amigos espontáneamente, reforzando las habilidades sociales.

En una sociedad como la nuestra, enseñar a comunicarnos efectivamente desde pequeños es relevante para tener ciudadanos abiertos, tolerantes, solidarios y comprometidos con su comunidad.

Los resbalines, columpios, balancines, toboganes, túneles, entre otros, son esenciales para el desarrollo integral de nuestros niños, son la base y el punto de encuentro de diversos aprendizajes sociales, cognitivos, afectivos, sensoriales y motores, por lo tanto, es deber de todos utilizar y cuidar nuestras plazas y parques.

Asimismo, es deber de las autoridades su mantención, limpieza y seguridad. Un ejemplo es nuestro remozado Parque Ecuador, que cuenta con nuevos espacios y una zona de juegos infantiles e inclusivos para que todos puedan disfrutar las bondades del juego al aire libre en un ambiente seguro.

Promover el desarrollo de la "grasa beige" es un buen aliado en la tarea de combatir la obesidad

E-mail Compartir

La reducción de los microorganismos del intestino puede promover el desarrollo de la "grasa beige", que absorbe calorías y reduce la obesidad, según un estudio que publicó ayer la revista Nature.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra descubrieron, con un estudio en ratones, que la ausencia de bacterias y otros microorganismos en el sistema digestivo transforma la grasa blanca en un tipo de grasa café, lo que genera una mayor tolerancia a la glucosa y aumenta la sensibilidad a la insulina.

El estudio parte del conocimiento de que la flora intestinal (microbiota) de personas con obesidad tiene una composición específica, distinta a la de personas delgadas.

De hecho, los ratones sin microogranismos intestinales que reciben flora de personas obesas tienden a desarrollar obesidad y resistencia a la insulina.

Para confirmar la relación entre la microbiota y la acumulación de grasa, los científicos alimentaron con una dieta alta en calorías a tres grupos de ratones: ratones libres de gérmenes, comunes y ratones previamente tratados con elevadas dosis de antibióticos, que eliminan completamente los microorganismos intestinales.

Mientras que los ratones normales expuestos a la dieta hipercalórica desarrollaron obesidad y resistencia a la insulina, los otros dos grupos permanecieron delgados, mejoraron la sensibilidad a la insulina y toleraban mejor la glucosa.

Además, los científicos observaron cómo en los ratones sin flora intestinal resultó estimulada la creación de "grasa beige", que protege frente a la obesidad, de forma similar a cómo se incrementa con el ejercicio físico.

Estos resultados arrojan luz sobre la relación entre la flora bacteriana y la creación de "grasa beige", un conocimiento que resultará útil en casos de enfermedades metabólicas y tratamientos contra la obesidad.

Tejiendo la ciudad: manos de mujeres "visten" a los árboles

E-mail Compartir

Yarn Bombing

Se trata de un estilo de arte urbano, conocido también como "graffiti" ecológico, que busca aportar color y embellecer las ciudades. En palabras simples: tejidos de lana.

Según explicó la pintora Francisca Torres, esto se inició como una manera de aportar alegría a los objetos de las calles, revistiendo estatuas, luminarias, parquímetros y muros -entre otros-, llegando luego a los árboles.

"Las protagonistas de esto, desde su origen son las mujeres, quienes tomaron esta actividad (tejido) tan tradicional, y la convirtieron en una forma de tomarse la calle, empoderándose y dejando su huella en el paisaje", explicó la artista.

Por lo general el trabajo es colectivo. Se reúnen retazos de tejidos que luego pasan a conformar una sola gran tela.

Yarn Bombing

bombardeando

Talcahuano y San Pedro de la Paz son dos comunas que han ido "pintando" sus calles, a través del tejido, comprobando el interés que existe por ser parte de estas populares intervenciones.

El programa Hilos Talcahuano, de la Fundación Niño Autista, lleva adelante estos trabajos. El año pasado fue la primera vez y la recepción de la gente superó todas las expectativas.

"En 2014 hicimos esto en Talcahuano. Este año lo estamos replicando y además importamos el modelo a San Pedro de la Paz. Se basa en la técnica de 'bombardear' con tejidos diferentes, sin una línea, los árboles. Luego se unen los tejidos y se envuelven los árboles", detalló Ricardo Medina Figueroa, de la fundación.

El sábado recién pasado fue la primera jornada de recolección de lana en la comuna puerto, iniciando en avenida Colón, frente al cuerpo de Bomberos, para luego desarrollar el trabajo a lo largo de todo el resto de la arboleda.

"Todos los fines de semana se va a estar trabajando en esto. Además se ha coordinado con los colegios, a través de la municipalidad, de tal manera que los alumnos, como parte de un trabajo de arte, vayan aportando con cuadrados de 20 x 20. El impacto va creciendo porque ellos llegan a la casa y le cuentan a la mamá, ella se entusiasma y se termina involucrando a las abuelas. Al final es mucha la gente que quiere aportar", señaló.

Este programa Hilos Talcahuano tiene como objetivo potenciar y levantar espacios públicos a través de intervenciones urbanas y empoderamientos de la comunidad.

Según explicó Medina, los hombres generalmente se encargan de aportar con ovillos de lanas, pero, en números, las mujeres son las que sacan notoria ventaja.

"Ellas son las más comprometidas e interesadas en ser parte de esto. Muchas veces hay distintas generaciones participando, punto a punto, para lograr ser parte de algo que nunca imaginaron: ser, de alguna manera, autoras de una intervención de arte", planteó.