Secciones

"Hay que sacarse los prejuicios de que los clásicos son fomes"

E-mail Compartir

Jaime Lorca es uno de los directores teatrales chilenos con mayor prestigio en la actual escena nacional y alcanza también proyección internacional.

El también actor y dramaturgo llegó a Concepción para presentar la obra "Otelo" en el VI Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB), frente a un receptivo público en el Aula Magna del Arzobispado, la tarde del sábado.

En esta ocasión, Lorca aterrizó en tierras penquistas liderando Viajeinmóvil, su más reciente compañía. Con ésta es que estrenó el montaje -adaptación del texto de Shakespeare- en 2012, presentándose en varios escenarios del país y extranjero.

"Con esta obra hemos girado por todo Chile, desde Arica a Puerto Williams y varias veces. Hemos hecho 12 países. Ahora vamos a sumar tres más en la gira de marzo del próximo año. Nos ha dado puras alegrías, porque nos confirmó lo que pensábamos, que los clásicos están vivos, porque los problemas que ponen en escena siguen presentes", ilustró el fundador de La Troppa en 1987.

De hecho, fue bajo el alero de esta agrupación donde Lorca cimentó su prestigio, junto a Laura Pizarro y Juan Carlos Zagal. Con este grupo sumó montajes de gran repercusión como "El santo patrono" (1987), "Viaje al centro de la Tierra" (1995) y "Gemelos" (1999), entre otros.

HACER TEATRO

Con dos premios Altazor ganados a la fecha -"Gemelos" (2000) y "Jesus Betz" en 2004- Lorca destacó especialmente la iniciativa producida por la compañía Maleza en la capita regional.

"Es una maravilla. Sobre todo el que sea una compañía de teatro la encargada de organizar el festival y hacer la curatoría (Muriel Miranda y Hugo Covarrubias). Esto hace que vaya adquiriendo todo un sentido, una armonía, una organicidad especial. En Chile, el teatro está hecho fundamentalmente por compañías que van tomando distintas líneas", apuntó.

stop motion

- Y si no fuese por esta iniciativa, no sale de Santiago. Es muy difícil. Nosotros, por ejemplo, algunas veces lo podemos hacer, porque trabajamos con empresas privadas hacemos giras por el país, pero son cerradas. Entonces, estas experiencias son únicas, no hay otra posibilidad. Y necesitan, obviamente, del apoyo de los fondos nacionales a los que tristemente hay que estar concursando todos los años.

ESTAR EN CONCEPCIÓN

- En un pasado, Concepción fue un foco teatral chileno. Muchos artistas y actores chilenos partieron acá, en la Universidad de Concepción. Allá había un foro teatral. O sea, historia tiene.

- Yo creo que sí. Se está experimentando seriamente, es decir, a través de una necesidad que tiene que ver con acercarse al público. Ahora hay muchos estímulos, por ejemplo, los videojuegos. En el teatro también se está buscando. Ahí está lo que hacen Hugo (Covarrubias) y Muriel (Miranda) con Maleza. Eso apela absolutamente a los estímulos de las nuevas generaciones.

- Me parece muy bien, siempre que tenga que ver con acercarse o recuperar al público. De repente, el teatro se empieza a quedar atrás cuando empieza a repetir fórmulas, entonces, el público se aleja. La forma de recuperarlo es sorprendiéndolo.

- Aquí, el problema es la violencia de género y, finalmente, el femicidio. En Chile, el promedio es un femicidio a la semana. Con esta obra, hemos estado en teatros municipales y cárceles, y la respuesta generalmente es muy parecida, porque la gente sufre y goza sufriendo (...) En el fondo, eso es el teatro: poder sentir morbo sin culpa. Sufriendo por algo que ve, que es real y que está presente en la sociedad. Además, es bueno verla para que se saquen los prejuicios de que los clásicos son largos, fomes y no se entienden. Los clásicos son clásicos, porque los problemas están presentes (Viajeinmóvil juega por una puesta en escena fundada en actores que interactúan con marionetas).

- Bueno, espero volver el próximo año. Actualmente, estamos trabajando sobre otro Shakespeare. Vamos a seguir en eso, porque se nos abrió una puerta muy linda (...) Personalmente fue como volver a ser estudiante.