Secciones

La hora de los emprendedores sociales y sus empresas B

E-mail Compartir

La idea era entrevistarlo por algunos minutos, y terminamos conversando por más de una hora. Sobre emprendimiento social, sobre su vida (de película), de las debilidades y problemas que tienen los empresarios chilenos pero también de las nuevas oportunidades que se logran al abrir las puertas de las ideas y generar desde allí: redes, cambios y crecimiento económico (sostenible) para todos. Es Héctor Jórquera, creador de Araucanía Hub, ejemplo exitoso y probado de lo que hoy se denominan empresas B o emprendedores sociales

Pero antes de hablar de Héctor, es preciso definir las características del emprendedor social o emprendimiento B, según Juan Manuel Santa Cruz, Director Ejecutivo del Instituto de Innovación Social de la U. del Desarrollo-FMK. Digamos que a diferencia de otros emprendedores, estos adoptan una misión para crear y sostener valor social (no sólo el valor privado). Reconocen y perseveran en la búsqueda de nuevas oportunidades para servir esa misión. Pero además se comprometen en un proceso de innovación continua, se adaptan y aprenden.

Y como lo adelantó Héctor Jorquera en esta entrevista para EL SUR, actúan con valentía, sin estar limitados por los recursos que se tienen en el momento. Y para terminar este perfil, los emprendedores sociales le dan importancia a la rendición de cuentas (accountability), a los grupos de interés atendidos y a los resultados generados.

Sí. Además de una tendencia es un fenómeno en el campo de la nueva empresa. De aquellos que se levantan un día con la idea de crear o co-crear, y no se quedan esperando que lleguen los recursos. Son otro tipo de innovadores. Recogen por ejemplo, lo mejor de Niklas Zennström, fundador de Skype; o de Jeff Bezos, de Amazon, quienes tienen como común denominador la capacidad de asociar cosas aparentemente inconexas (pensamiento asociativo). Conectan preguntas, problemas e ideas, supuestamente incoherentes.

EL PODER DE LAS REDES

Héctor Jorquera estuvo en Concepción y participó de un seminario sobre emprendedores sociales en la U. del Desarrollo, en el que explicó que Araucania Hub es un Centro de Innovación y Emprendimiento Social que conecta dicha zona del país con tendencias globales para superar la pobreza.

"Actuamos como un HUB porque centralizamos habilidades, energías, conocimientos y recursos de diversas redes y los ampliamos a todos quienes deseen participar del desafío de derrotar la pobreza, a través del emprendimiento, la innovación social y los negocios sociales", explicó.

Sostuvo que no sólo les interesa promover ideas para resolver problemas, sino también problematizar en comunidad. "Los problemas sociales no existen con independencia de quienes los observan o viven. Los problemas brechas emocionales, culturales, sociales o económicas, que impiden que un grupo o comunidad alcance niveles adecuados de Desarrollo Humano", precisó Jorquera quien de niño supo lo que era vivir en pobreza en Talca, y reunía dinero para comprar sus propios lápices para ir al colegio.

Araucanía Hub nace el 2012 mediante un PIES (programa de innovación y emprendimiento social) de Corfo para un proyecto de tres años. Explicó Jorquera que aplicaron su modelo FM+3 (Foco, Modelo, más tres: habilidades, redes y visibilidad), que es -precisamente- lo que fomentan en las capacitaciones para el liderazgo.

Con un entusiasmo que alucina y cual boxeador (su padre le enseñó algunas técnicas para que aprendiera a defenderse), Jorquera planteó que el foco es clave. Y es clave para conocer los intereses de la comunidad y cómo los emprendedores pueden hacer frente a las demandas generando nuevas propuestas. "Por lo general un emprendedor sabe hacer una propuesta de valor, hace socios, lidiar con clientes, todas actividades claves. ¿Pero sabe vender? Muchas veces les faltan redes y habilidades para ello", enfatizó.

Por tanto, advirtió, que el emprendedor e innovador social debe cubrir estas áreas: saber diseñar, vender, realizar y evaluar. Desde Araucania Hub, Jorquera pone el foco no en el nodo sino en la generación de redes y vincular a los más pequeños con gente influyente. Insiste que es "vital" que los emprendedores que se forman con él, sepan vender, tengan un buen relato y sean estratégicamente visibles para que mucha gente los conozca.

Actualmente están apoyando de manera exitosa el emprendimiento denominado Lafquen Experience, el único circuito en el mundo que hace turismo en ecosistema lacustre (lagos), están instalados en Villarrica y están conectados con Colombia, Argentina, Estados Unidos.

ASHOKA

Unos de los hitos en la carrera de Jorquera fue su incorporación a Ashoka, la red internacional de emprendedores sociales líderes y que lleva más de 30 años seleccionando personas que estén resolviendo problemas sociales a través de un riguroso proceso de selección, en el que los emprendedores sociales son evaluados un staff nacional e internacional.

Postuló con un modelo denominado Agenda Local de Participación Ciudadana, para potenciar la incidencia y compromiso de las personas en la gestión pública comunal y regional. Gracias a esta (buena) idea y su trayectoria como innovador social, es reconocido como uno de los tres nuevos fellows de Ashoka, la cual ha apoyado desde 1980 a más de 3.000 emprendedores sociales en 71 países.