Secciones

Preocuparse de la calidad es prioritario al usar preservativos

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud ha centrado la campaña de prevención de VIH/SIDA 2015 en el uso del condón. La evidencia clínica muestra que la efectividad del preservativo masculino en la reducción de la transmisión del VIH en personas heterosexuales es de 80% cuando éste se emplea en todas las relaciones sexuales.

Sin embargo, mejorando la técnica de uso, se puede mejorar este nivel de protección frente al potencial contagio de una infección de transmisión sexual o de la prevención de un embarazo. Si un condón se emplea en forma consistente y sistemática en forma correcta en todas las relaciones sexuales, su eficacia como método anticonceptivo es de 0.4 a 1.4 embarazos por cada 100 parejas/año. No obstante, su uso incorrecto puede originar 10 a 15 embarazos por cada 100 parejas/año. Por otra parte, en doce estudios analizados, la incidencia estimada de adquisición de VIH en personas que utilizaron siempre el condón fue de 0.9 seroconvertidos por 100 años/personas.

Entre los errores o fallas que cometen los usuarios/as que disminuyen el efecto barrera o de protección de este método se encuentran: empleo de lubricantes oleosos, exposición a temperaturas elevadas o exceso de humedad, permanencia de aire dentro del condón lo que aumenta el riesgo de ruptura con la fricción, mala retirada del condón lo que favorece su deslizamiento y salida de semen, envase roto o rasgado que favorece escurrimiento de látex, fecha de fabricación mayor a tres años.

Pero, la calidad de un preservativo es también importante al momento de emplear este método. En Chile, existe la Ley Nº 19.497 1997 que asegura el control de calidad de los condones que ingresan al país y desde 2005 es obligatoria su certificación previa a su fabricación, importación, comercialización o distribución. Los preservativos de látex no presentan poros en forma natural, pero por defectos en la manufactura se pueden producir pequeños orificios microscópicos con un tamaño máximo de 30 nanómetros y que a través de este control de seguridad se puede evitar su distribución.

Hace unas semanas, la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile entregó los resultados de un estudio que comparó las doce marcas de condones más vendidas de acuerdo al cumplimiento de la normativa versus precio. En ese contexto, se evaluaron las dimensiones del producto, la ausencia de orificios, envase y rotulado, comportamiento del preservativo respecto a su volumen y presión de ruptura, resistencia a la tracción. Los resultados no fueron alentadores, pues los condones más publicitados fueron los que presentaron menor calidad. Se encontraron además deficiencias desde la calidad del envase hasta problemas de rotulación en éste. Pero, lo más preocupante fue el índice de resistencia a la tracción por parte de muestras envejecidas, donde todas las marcas, a excepción de una, presentaron resultados bajo el nivel exigido por la normativa.

Nuestra sociedad ha ido superando brechas culturales respecto al empleo del preservativo. Sin embargo, la eficacia de este método en la prevención del VIH/SIDA y de otras infecciones transmitidas sexualmente requiere de la educación y entrenamiento en su uso, donde además debe hacerse énfasis en una elección responsable a la hora de adquirirlos más allá de considerar sus envases atractivos o una campaña publicitaria potente.

Salud mental fue tema de jornada en la Unab

E-mail Compartir

Visibilizar la salud mental como tema país fue el objetivo de "Perspectivas institucionales y ciudadanas en salud mental. Tensiones y desafíos de las prácticas basadas en derechos", jornada a cargo de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello de Concepción.

La instancia buscó abrir el diálogo para promover una sociedad más inclusiva en base al respeto de los derechos humanos de quienes presentan un problema o una discapacidad de salud mental.

La actividad contó con la participación de diversos expositores y se realiza anualmente en conjunto con el Comité Organizador Intersectorial de las Jornadas Antiestigma en Salud Mental.