Secciones

Entregan detalles del Plan de Descontaminación Atmosférica

E-mail Compartir

Hoy, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, presentará ante autoridades regionales, además de representantes de sectores productivos, académicos y sociales de la zona, detalles del procedimiento legal y administrativo que contempla el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las 10 comunas que comprenden el Gran Concepción.

Un trabajo que, en específico, busca mejorar la condición del aire de Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Coronel, Hualqui y Lota, consideradas zonas saturadas de alta concentración de material particulado fino ( MP 2,5), debido a la gran cantidad de industrias que hay en esas comunas, y también por la constante emisión contaminante que proviene de la combustión de leña provocada por los sistemas de calefacción de los hogares.

MONITOREO Y CONTROL

Hasta ahora, y sobre la base de que existe un proceso estipulado que mejorará el plan, se contempla la utilización de 3 estaciones de monitoreo de calidad del aire, instaladas en Cerro Merquin de Coronel, Punteras de Chiguayante, y Kingston College en Concepción.

El plan también considera, entre otras medidas, la futura prohibición del sistema de calefacción a leña en edificios e instituciones comerciales de zonas urbanas, regulaciones a proyectos inmobiliarios para el mejoramiento térmico de las viviendas a construir, además de la restricción de quemas agrícolas y el control de emisiones del transporte.

Además se propone un sistema de compensación de emisiones a todos aquellos proyectos que generen contaminación. Sobre esto, el seremi del Medio Ambiente explicó que "de a cuerdo a este plan, si se quiere instalar en esta zona una empresa con una chimenea que emitirá al año cierta cantidad de material particulado fino respirable, deberá compensar, por ejemplo, con el recambio de calefactores a la comunidad por otros normados, retirando así del catastro de emisión la cantidad de 1,2 respecto al monto original".

Vargas agregó que también existirán otras modalidades, como cambiar chimeneas de hospitales, colegios, centros de salud, o cualquier otro proyecto que hoy funciona a leña.

El camino que seguirá el PDA contempla la elaboración final del plan en conjunto con la comunidad, servicios públicos, empresas y el sector académico, para luego enviar el anteproyecto al Ministerio del Medio Ambiente.

Esto tomará un año. Luego se originará otra vez un proceso de participación ciudadana, de tres meses, que a su vez dejará el plan en manos del Consejo de Ministros, que finalmente tendrá que aprobarlo.

Las Higueras radicalizará su movilización si no hay más fondos para hospital

E-mail Compartir

"Vamos a hacer historia. Seremos el único hospital de Chile que demore más de 20 años en construirse". La ironía de Bexsabé Vidal, presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) refleja la decepción de la comunidad de Talcahuano frente al aplazamiento de la tercera etapa de normalización del Hospital Las Higueras.

Ayer, pasadas las 11 de la mañana, Talcahuano vio cómo más de 2 mil manifestantes marcharon desde ese recinto de salud hasta la plaza de Armas de la ciudad puerto. "Si es necesario ir al Congreso, lo haremos", añadió la dirigenta.

La manifestación no sólo rechaza que se pospongan las obras, sino que también le dice no a la segunda propuesta hecha por la ministra de Salud, Carmen Castillo, frente a la Comisión Mixta del Congreso, en donde ofreció montos para los próximos 3 años por debajo del 20% del total de las obras, lo que aplazaría aún más la entrega de la construcción.

La columna de manifestantes, que además incluyó el apoyo de gremios portuarios, asociaciones vecinales y federaciones de estudiantes, marchó por Avenida Cristóbal Colón.

ENDURECER MEDIDAS

Ángela Catriao, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) del Hospital Las Higueras, detalló casos que grafican lo urgente de contar con la tercera etapa: "Hay gente que espera más de 10 horas en la Asistencia Pública, donde no deberían trabajar con pacientes hospitalizados, pero tienen más de 50 en esa condición todos los días".

Añadió que si el Gobierno no escucha estas demandas, tomarán medidas más drásticas. "Para nosotros es muy difícil pasar a un paro indefinido, porque trabajamos con gente que nos necesita. Sin embargo, veremos más alternativas para presionar al Gobierno", anticipó. Agregó que una de las ideas es ir este lunes al Congreso para manifestarse ante la Comisión Mixta en Valparaíso.

Wladimir Hermosilla, que recién esta semana asumió el cargo de presidente del Capítulo Médico del recinto de salud del puerto, explicó que aunque el gremio médico no participa habitualmente en las movilizaciones, la gravedad de la situación lo amerita.

"Nos estamos juntando semanalmente para evaluar nuevas medidas. Los médicos no estamos participando frecuentemente en paros, pero sin embargo hoy estamos respondiendo al emplazamiento que hace no sólo la comunidad del hospital, sino que la del puerto en general, para defender un proyecto que es urgente", dijo.

Hermosilla expuso además que si es necesario también evaluarán ir este lunes hasta el Parlamento en Valparaíso para presionar sobre el cambio de decisión.

Para definir qué pasos seguir, la Comisión Coordinadora se reunirá nuevamente hoy.

GREMIOS SE CUADRAN

Los representantes regionales de otros gremios de la salud, más allá de sus respectivas realidades, apoyaron la movilización. El presidente regional del Colegio Médico, Juan Enríquez, afirmó que "estamos en total desacuerdo con que se haya bajado la construcción de estos hospitales, por lo que apoyamos todas las movilizaciones, como la de Talcahuano, o también la que se vendrá en Chillán".

Concordó con ellos el presidente regional del Colegio de Cirujanos Dentistas, Rolando Danyau, quien contó que restablecer los proyectos hospitalarios de la Región para ellos es fundamental, porque con la concreción de los recintos esperaban generar plazas de trabajo, que hoy es el principal problema de esos profesionales.

Por último, desde la Fenats regional también expresaron su apoyo al paro. El presidente de la organización, Jorge Figueroa, expuso que "desde el terremoto, la Región no se recupera en infraestructura hospitalaria, por lo que nuestro apoyo a estas movilizaciones es totalmente obvia".