Secciones

Arroyo: "No queremos más improvisación en la ciudad"

E-mail Compartir

Hoy, a las 17.45 horas, el ex director regional de Onemi, Gonzalo Arroyo, será oficializado como precandidato a la alcaldía de Concepción. Será presentado por Felipe Kast y Luciano Cruz-Coke, presidente y vicepresidente del movimiento político Evópoli, quienes estarán en la zona hoy.

Arroyo es vicepresidente de la colectividad desde que se impulsó en la zona. Comentó que la decisión de competir en las municipales de 2016 fue difícil de tomar, pero la consulta ciudadana para la creación de la comuna de Andalién fue la gota que colmó el vaso y que lo impulsó a dar el sí, luego de un año de conversaciones con los principales representantes del movimiento, sin respuestas positivas.

"Me terminaron convenciendo porque este plebiscito sin informe de la Subdere me impulsó. Concepción no puede tomar una decisión tan drástica que influirá en una ciudad histórica, potente a nivel nacional, que le hace el peso a Santiago, de esa forma. Eso es producto del centralismo municipal. No estoy en desacuerdo, pero me parece irresponsable llamar a un plebiscito sin un estudio serio. Aquí no hay promesas políticas", dijo.

Es por eso que en junio de 2016, con un desafío aceptado, se medirá en primarias con otros candidatos de los partidos políticos que componen Chile Vamos, nuevo nombre que tiene la oposición y que incluye a Evópoli y al PRI, y a la histórica dupla UDI y RN. Cualquiera sea el ganador, dijo, será apoyado por él, considerado que fue electo tras un proceso democrático.

¿Podrá competir contra partidos consolidados como la UDI y RN, o con el actual alcalde Álvaro Ortiz, que irá a la reelección? Arroyo contestó: "¿Y por qué no podría, si hoy tenemos una comunidad descontenta? Uno donde va llegan los reclamos, de por qué estamos así, por qué pasan estas cosas. Si quieres tener una administración exitosa, hay que pensar en hacer bien el trabajo y no en mantenerlo. Y eso es lo que todos los políticos actuales (una crítica generalizada), hacen hoy día".

"Hay descontento con partidos políticos tradicionales. No sólo en la Alianza, sino en la Nueva Mayoría también. Las elecciones están basadas en los trabajos de las personas, y nadie tiene un puesto ganado. Si partimos así, pensamos en que tenemos monarcas o funcionarios dedicados al trabajo de las personas", agregó.

CRÍTICAS

-Se pueden generar muchos cambios. La idea es hacerlo con miras del bien de las personas. Cuando uno tiene las ganas de generar cambios debe pensar en hacer el trabajo y no en mantenerlo. Es imposible quedar bien con todo el mundo. Quien es el jefe toma decisiones, pero cuando se hacen bien, convencido, se generan cambios y es lo que importa. A mí no me gusta hablar de clases, hay hermanos grandes que se tienen que preocupar de ayudar a los hermanos chicos, y eso se puede hacer cuando hay equipos que trabajan.

-Concepción es un símbolo. Santiago le debe mucho, es cuna de la independencia, ha sabido reconstruirse, fue la capital militar de Chile, es una tremenda ciudad, con arraigo cultural, pero a nivel nacional es una más del montón. Concepción debe recuperar su liderazgo. Debe tener una salud municipal acorde a la realidad nacional, se pueden dar sellos. En la medida que la gente que ocupa los cargos vaya a trabajar, se puede levantar mucho la ciudad.

-La verdad es que no hay claridad. No se ve un proyecto de ciudad. Se ve improvisación sobre la marcha, se ve un centro de Concepción absolutamente desordenado. Se ven plebiscitos, que me llaman profundamente la atención que se hagan sin informes técnicos que validen las decisiones. La verdad, no entiendo mucho la administración municipal y seamos realistas, las grandes obras que se han inaugurado con bombos y platillos vienen del presidente Piñera y terminaron después, pero no se ha visto nada nuevo. El teatro viene de antes, el estadio de antes, el parque Ecuador también. ¿Qué ha pasado por Concepción?, no sé.

TRABAJO PREVIO

-El principio de transparencia y probidad administrativa es una máxima en la función pública. Y si hubo roces, es porque había informes sumamente dudosos. Y cuando hay emergencias, las necesidades son múltiples y los recursos escasos. Y son los recursos los que se tienen que entregar realmente donde se requiere dar la primera batalla. A lo mejor uno que gritó más no estaba más afectado que el que gritó menos, o el hermano más chico.

-Creo que hay recursos que siempre se pueden optimizar. Estamos estudiando el presupuesto municipal, las partidas. Hay un trabajo multidisciplinario y vamos a ver qué pasa. No se trata aquí de andar tirando bombas de humo por cualquier cosa, eso es política barata y destructiva, aquí todo lo que se hace es con fundamento.

-Estamos teniendo contacto con universidades, estudios sociales, estudios en gestión de riesgos, en materia de seguridad. Hay mucho material que estamos revisando para preparar algo potente, algo para un Concepción 2.0. Nos tomaremos el tiempo necesario antes de las primarias. Es un trabajo súper exhaustivo y son muchas las aristas, estamos hablando de que Concepción es una de las ciudades más importantes y aquí no tiene soporte la improvisación. No queremos más improvisación en la ciudad.

Plantean financiar extensión del tren con fondos espejo

E-mail Compartir

El senador Víctor Pérez (UDI) planteó que "el Estado desde el nivel central es quien tiene que financiar el sistema ferroviario como transporte de pasajeros y por ningún motivo se le puede cargar este costo a las regiones, como lo planteó el presidente el presidente de EFE, Jorge Inostroza".

Sus declaraciones son en respuesta al déficit del organismo estatal, argumento utilizado por el directorio en relación a la concreción del proyecto para extender el tren desde Chillán a Concepción.

"El tren de pasajeros entre la capital de Ñuble y Santiago, claramente es viable y si con el cobro del pasaje no alcanza para financiarlo, hay que buscar otras vías de aporte suplementario, como por ejemplo el Fondo Espejo del Transantiago", postuló el legislador.

En este sentido, recordó que "en el Transantiago el Estado deben disponer miles de millones de dólares anualmente, y con un porcentaje de esos recursos sobra para financiar el tren de pasajeros a Chillán, por lo tanto, no tiene ningún sentido plantear que ese costo lo asuman las regiones".

Pérez Varela planteó que "primero hay que pensar en modernizar el servicio, reducir los tiempos de viaje y ser así una efectiva alternativa para las personas, respecto al bus e incluso el avión".

Agregó que si entre Santiago y Chillán el tiempo de viaje se reduce a 4 horas, el tren será una alternativa para quienes hacen este trayecto incluso por vía área, "ya que hay que considerar el viaje obligado hasta el aeropuerto que está en Talcahuano y el tiempo de espera para abordar el avión".