Secciones

Comunidad científica marchó por más apoyo

E-mail Compartir

A partir del mediodía de ayer se concretó en Concepción la marcha anunciada por organizaciones ligadas a la comunidad científica, las que se movilizaron con el fin de visibilizar la situación que atraviesa actualmente el área en nuestro país.

Valentina Vergara, del Cipres, explicó que "nosotros abrimos esta convocatoria en Santiago y Concepción, donde existe una situación precaria en la ciencia, que tiene que ver con el pobre financiamiento que tiene acá en Chile, así como lo precarizado el mismo trabajo, con muchas inseguridades laborales, donde algunos trabajan sin contrato ni cotizaciones".

En la comuna de Los Álamos, un grupo de estudiantes y autoridades también adhirieron a la manifestación, recorriendo las calles principales en apoyo a la ciencia.

Consulta ciudadana: primera jornada registró 4 mil votantes

E-mail Compartir

Ayer fue la primera jornada, de un total de cuatro, de la consulta ciudadana organizada por la Municipalidad de Concepción, la que tiene por objetivo obtener datos sobre la opinión de los habitantes respecto de la creación de la comuna de Andalién.

Para ello, el municipio habilitó 36 locales de votación, los que operarán hasta el 15 de noviembre. Están ubicados, entre otros, en lugares de alta concurrencia, como supermercados, centros comerciales y colegios. Su horario de funcionamiento es entre 9 y 19 horas.

El proyecto plantea que la nueva comuna (integrada principalmente por el sector de Barrio Norte) limitaría al Norte y al Este con la ribera del río Andalién, mientras que al sur lo haría con la calle Camilo Henríquez. Formarían parte también el tramo de la avenida Alessandri ubicado entre la rotonda El Trébol y la calle Tierra Colorada, y parte de Bulnes.

Los datos aportados le permitirán al alcalde tomar una decisión respecto a la creación de esta nueva unidad territorial, información que será considerada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que es quien debe zanjar el tema.

Satisfacción

Terminada la primera jornada de votación, el alcalde Ortiz calificó el proceso como completamente satisfactorio, tanto por la oportuna constitución de las mesas como por la participación ciudadana.

Los cálculos preliminares apuntaron a que fueron unas 4 mil personas las que participaron en las 10 horas que estuvieron abiertas las mesas.

De mantenerse esta cifra, implicaría que en el proceso participarían unas 16 mil personas, cifra menor comparada con las 201 mil personas habilitados para sufragar.

Lanzamiento

De acuerdo a la información entregada por el Servicio Electoral (Servel), los habitantes que podrán participar de la votación serán todos aquellos que se encontraban habilitados para votar cuando se realizó la última elección presidencial, en 2013. De esta forma, el padrón quedaría compuesto por alrededor de 201 mil personas pertenecientes a la comuna.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, destacó que la consulta haya suscitado interés en la comunidad, a pesar de la desafección que entre la ciudadanía y los organismos públicos. El jefe comunal expresó: "Siempre en la vida se conocen de memoria los derechos, y muchas veces se nos olvidan los deberes. Esta es una decisión trascendental para Concepción, y tenemos que asumir que es nuestro deber opinar".

Enrique Inostroza, intendente subrogante, destacó que el municipio organizara este tipo de iniciativas, ya que permiten democratizar los procesos. "Siempre la creación de nuevas unidades territoriales genera discusión. Por eso nosotros queremos valorar el hecho de que se escuche a la ciudadanía. Los costos y los beneficios podrán ser discutidos en su momento", manifestó.

Opiniones encontradas

Luis Vergara, quien fue el primer ciudadano en participar de la consulta, destacó el trabajo que la municipalidad está haciendo para transparentar el tema, a pesar de no estar a favor de la creación de la comuna.

"No me parece correcto el tema de Andalién. Concepción tiene que crecer y llegar a recuperar el sitial que se merece como ciudad. Cada vez que se va acortando la ciudad, hay un prestigio que se va perdiendo", opinó.

Una visión distinta fue la que mostraron Juan y Claudio Otárola, padre e hijo que también participaron de la consulta, coincidieron en que la división permitiría mejorar la administración del territorio y ayudaría, además, a mejorar la calidad de vida de las personas que viven en los sectores más olvidados de la capital penquista.

Las organizaciones

La consulta impulsada por la municipalidad ha enfrentado la postura de dos movimientos en pugna desde hace más de 15 años, los que representan a grupos de habitantes de la zona. Y, justamente porque existen dos posturas sobre el tema, es que se optó por hacer el ejercicio de consulta.

Miguel Carrillo, quien es presidente del Movimiento contra la Comuna de Andalién, mencionó que su organización se ha opuesto históricamente a la iniciativa, debido a que jamás se le consultó a los vecinos por su opinión, sino que muy por el contrario, el proyecto se ideó prácticamente entre cuatro paredes.

El representante sostuvo que "no tenemos recursos propios como comuna, y no existe un plan de desarrollo que garantice que estaremos bien. Si ellos hubieran tenido un plan y nos hubiesen consultado, nuestra postura hubiese cambiado hace muchos años".

Desde la otra vereda, Mario González, quien es presidente del Comité Pro Comuna de Andalién, manifestó que Barrio Norte ha sufrido un abandono por parte de la municipalidad de Concepción, pues no existen suficientes servicios básicos. Con la creación de la comuna, opinó, varios de estos aspectos podrían mejorar.

Al respecto, el activista declaró: "Nosotros tenemos una comisaría, una Compañía de Bomberos, y dos escuelas para 90 mil habitantes. Si comparamos eso con Concepción, ellos tienen nueve Compañías de Bomberos, treinta y tres escuelas, por lo que hay un desarrollo poco justo respecto de estos espacios urbanos".

Fndr del Biobío superó por primera vez el de Santiago

E-mail Compartir

El marco presupuestario de octubre en la Región del Biobío, correspondiente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr, alcanzó en el mes de octubre la cifra exacta de $107.328.817.000.

Una cifra histórica para el Biobío, según lo que dijo el intendente, Rodrigo Díaz, ya que además de la gran suma alcanzada, el gasto hasta la fecha llega al 82,1%, es decir, más de $88 mil millones.

Así, "junto con seguir siendo la región que ejecuta de manera más eficiente su presupuesto, estamos superando a la Región Metropolitana en cuanto a marco presupuestario. Es decir, gracias a que estamos invirtiendo y ejecutando bien, nos están entregando más recursos incluso que a la Región capital de Chile", dijo la primera autoridad regional.

El logro también fue destacado por Rodrigo Daroch, jefe de la división de Análisis, Control y Gestión del Gobierno Regional. Daroch sostuvo que la ejecución presupuestaria demuestra la eficiencia y eficacia del gobierno regional, ya que en cuanto a gasto presupuestario se mantuvo liderando las regiones del país.

el secreto del éxito

Fue justamente esa eficiencia, dijo Daroch, lo que llevó a la Región a conseguir recursos adicionales por parte del nivel central de manera consecutiva al igual que en 2014.

"El incrementos presupuestario del presente año fluctuó por los seis mil millones de pesos, los que de manera histórica han llevado al Gobierno Regional del Biobío a no sólo ser el gobierno con mejor ejecución presupuestaria, sino también a superar por primera vez a la Región Metropolitana en lo que se refiere al marco presupuestario, hecho inédito e histórico, ya que nunca antes una región menor en cantidad de habitantes había superado a la región capital del país", manifestó el jefe de división.

Díaz destacó también la labor del Consejo Regional, Core, en el logro de esta meta histórica: "Lo hemos logrado gracias a un Consejo Regional capaz de levantar atractivos proyectos que van en directo beneficio de la gente".

No olvidó a los parlamentarios: "Esto también es mérito de los parlamentarios del Biobío que siempre han estado comprometidos con traer más recursos a nuestra Región".

COMPARACIÓN

La comparación este último mes favoreció con creces al Biobío.

En octubre de 2014, el presupuesto de la Región alcanzaba los $94.945 millones y el gasto llegaba a $77.628 millones, es decir, un 81,8%. Aquel año también se había superado a la Región Metropolitana en cuanto a gasto, ya que sólo marcaban un 71,4%, pero contaban con $103 mil millones a su haber.

Así, este año Biobío contó con $107 mil millones y la capital con $106.903 millones. El gasto ala fecha también superó en 2 puntos porcentuales al de la Región Metropolitana, es decir, Santiago sólo alcanzó un 80,8%.

Cabe mencionar que en septiembre pasado también se superó a la Región Metropolitana, ya que se alcanzó un 79% de inversión, un punto más que la capital.

Las autoridades destacaron que el 90% de este gasto se ha realizado en obra, lo que significa en palabras simples que 9 de cada 10 pesos van directo a la generación de empleo.

OBRAS

Para el intendente Díaz, la construcción de obras fue fundamental a la hora de hablar de ejecución del presupuesto, y del aumento del mismo.

De hecho, mencionó el jefe regional, la idea es continuar por el mismo camino. Por ejemplo, con dineros del Fndr se está impulsando el Teatro Regional, con inversión superior a los $8 mil millones. Además del Teatro de Chillán ($4 mil millones), el mejoramiento de la Avenida Gabriela Mistral y calle Los Carrera, en Los Ángeles ($5 mil millones); y la Construcción de la Costanera de la playa de Laraquete, por más de $2 millones.

Buen pie

Aunque saben que los recursos para el próximo año serán restringidos, estas cifras permiten a la autoridad proyectar una alta inversión de Fndr para la Región para 2016.