Secciones

Llaman a evitar propagación de alga Didymo en la Región

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) lleva adelante una campaña que invita a denunciar cualquier sospecha de presencia del alga Didymo en la Región del Biobío.

Se trata de una campaña previa al inicio de la temporada de pesca recreativa que mañana comienza en la Región, ya que el comienzo de la actividad deportiva enciende las alertas porque es a través de los artículos de pesca que esta plaga hidrobiológica se propaga.

La directora regional del organismo, Marta Araneda, contó que se puede alertar "a través del sitio web www.didymo.sernapesca.cl, llamando al número 800320032, escribiendo al correo electrónico informaciones@sernapesca.cl, e incluso por medio de la aplicación para celulares "Alto al Didymo", de descarga gratuita.

DAÑO TRANSVERSAL

La plaga, conocida también como "Moco de roca", es una microalga de agua dulce que se encuentra en ríos, arroyos o lagos. Aunque no mata a los peces y tampoco es tóxica para la salud humana, su presencia constituye una plaga hidrobiológica, porque al reproducirse forma grandes masas de una sustancia vegetal viscosa llamada mucílago.

Esta abundancia de materia perjudica las actividades pesqueras, recreativas y de acuicultura. También puede dañar la disponibilidad de alimento para los peces, provocando su desplazamiento a otros hábitats.

EN CHILE DESDE 2010

Aunque el primer registro conocido de esta especie en el hemisferio sur fue en Nueva Zelanda en 2004, en Chile expandió rápidamente durante 2010, cuando se detectó en el río Futaleufú, en la Región de Los Lagos.

Hasta hoy la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ha decretado como áreas plaga 3 de 10 subcuencas existentes en la gran cuenca del Río Biobío. Las comunas afectadas son Alto Biobío, Quilaco, Santa Bárbara, y este año se sumo un área en el límite con la Región de La Araucanía en el río Renaico.

Por el momento la plaga está contenida en ese territorio.

Organizan marcha en apoyo a la ciencia

E-mail Compartir

A partir del mediodía y desde la Plaza Perú, un grupo de organizaciones de académicos y estudiantes realizarán una marcha destinada evidenciar la falta de apoyo que existe hacia el desarrollo científico del país.

Dentro de las entidades que participarán en la actividad se cuentan Ciencia Presente en la Sociedad (Cipres), la Asociación de Académicos y Académicas Enrique Molina Garmendia, la FEC y el Centro de Alumnos de la carrera de Bioquímica, entre otros.

Felipe Vidal, de Cipres, explicó que se trata de una movilización convocada de manera espontánea, ya que por mucho tiempo "se siente que esta área está en el abandono, no sólo por temas de financiamiento, sino también por la falta de conciencia respecto del rol de la ciencia y cómo se ha perdido la oportunidad para el país".

Añadió que la reciente renuncia de Francisco Brieva, presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, fue "la gota que rebasó el vaso, por lo que optamos por realizar esta movilización e, incluir, entre otros, las malas condiciones laborales que existen".

En este sentido, Vidal explicó que hay que considerar que los proyectos científicos son financiados con fondos que duran tres o cuatro años. Esto no sólo genera inestabilidad laboral para los integrantes del equipo investigador, sino que además, debido a que se trata de trabajo a honorarios, no pueden acceder a ningún beneficio ni tener seguridad laboral.

"Manifestaremos también para hacer difusión hacia la comunidad, porque esto debe ser un tema país", afirmó.

El director de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, Alex Berg, sostuvo que "me parece que es positivo que los científicos y tecnólogos salgamos de nuestros laboratorio, para presentar nuestros puntos de vista ante las autoridades políticas y la sociedad".

Berg fue el único representante de la Región del Biobío en la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo, convocada por la Mandataria Michelle Bachelet, y que en julio pasado entregó una serie de propuestas para el área.

Dentro de ellas estaba, entre otras, la creación del Ministerio de la Ciencia, que diera mayor institucionalidad y rango al tratamiento del tema.

De hecho, Berg reafirmó que "más que buscar apoyo a la ciencia, debemos explicitar la importancia que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo del país. Se trata, por tanto, de plantear e impulsar un nuevo camino de desarrollo para Chile, basado en el conocimiento".