Secciones

Según INE, Región del Biobío superaría los 2.177.000 de habitantes al año 2020

E-mail Compartir

Un total de 2.177.274 habitantes al año 2020 es la proyección que hizo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de acuerdo a un análisis de la evolución demográfica. De acuerdo a estos datos, la zona visualiza que dentro de cinco año más, de ese total, el 49,1% son hombres y el 50,9% mujeres.

La distribución de la población masculina según grupos de edad para el año 2020 es 19,7% (menores de 15 años), 63,3% (personas entre 15-59 años) y el 17,0% corresponde a adultos mayores. En tanto, la población femenina sería 18,5% (menores de 15 años), 62,2% (personas entre 15-59 años) y el 19,3% corresponde a personas mayores de 60 años.

En términos porcentuales, en la Región del Biobío, la población de menores de 15 años está disminuyendo y la de adultos mayores (60 años o más), aumentando. Comportamiento que se observa en las cuatro provincias de la Región.

Este proceso, en que los menores de 15 años han disminuido su aporte porcentual y los adultos mayores han aumentado el suyo, constituye el llamado envejecimiento demográfico de la población.

La Región pasó de 1.734.305 habitantes en el censo del año 1992 a 1.861.562 habitantes al 2002, lo que representa un aumento de 127.257 personas en los últimos 10 años, es decir, un crecimiento intercensal de 1,1%.

El censo del año 2002 contabilizó en la Región un total de 946.362 mujeres (50,8%) y 915.200 hombres (49,2%).

En el censo del año 2002, un 82,1% de la población vivía en áreas urbanas (1.528.306 habitantes), mientras que un 17,9% residía en zonas rurales (333.256 habitantes). Los resultados hasta el Censo 2002 muestran un aumento de la población urbana en desmedro del rural.

Se observa que la tasa de crecimiento intercensal de la Región del Biobío tiende a disminuir, pasando de 1,6% anual en el período 1970-1982 a 0,7% en el período 1992-2002.

La composición por sexo se describe a través del Índice de Masculinidad (I.M.) que se interpreta como el número de varones por cada 100 mujeres, anotando para el año 2002 un índice de 96,71.

Para la Región se observa que la provincia con Índice de Masculinidad más alto es Arauco (101,63), seguida por Biobío (100,34), Ñuble (98,17) y Concepción (93,85).

El censo del año 2002 muestra que la provincia con mayor porcentaje de población urbana es Concepción, con 96,4% sobre el total de población de la provincia, le sigue Arauco con 74,8%, Biobío con 69,6% y por último Ñuble con 65,1%.

La Provincia de Concepción concentra el 57,6% de la población urbana de la región, seguida por Ñuble con el 18,7%, Biobío con 16,1% y Arauco con 7,7%.

Por su parte, Ñuble concentra el 45,9% de la población rural de la región, seguida por Biobío con el 32,3%, Arauco con 11,9% y por último Concepción con 9,9%.

Indicadores

En el año 2015, se proyecta un Índice de Masculinidad en la Región de 96,73 hombres por cada cien mujeres. En tanto, para el año 2020, este índice fue de 96,38 hombres por cada cien mujeres.

Podemos señalar que la población de la Región del Biobío, para los años 2015 y 2020, el Índice de Masculinidad se encontró por debajo de 100,00, lo que significa que la Región se ha caracterizado por tener más mujeres que hombres.

En relación al Índice de Adulto Mayor (IAM), en los años 2015 y 2020, sería mayor en mujeres.

Por su parte, en la población masculina, tanto para el año 2015 como 2020, los adultos mayores (60 años o más) continuarán siendo menos que los niños menores de 15 años de edad.

Cabe destacar que en el 2020 se espera una población mayor de mujeres de 60 años o más, que niñas menores de 15 años, es decir, habrían 105 adultas mayores por cada 100 niñas menores de 15 años.

Durante el 2015, en la Región del Biobío se observa una fecundidad de 1,70 hijos/as promedio por mujer. Dicha tasa disminuye en el año 2020, alcanzando a 1,67 hijos/as por mujer.

La Esperanza de Vida al Nacer en el 2015 se estimaría en 78,80 años, la cual se incrementa en el 2020, llegando a 79,52 años.

Al 2015, este indicador alcanzó a 76,24 años para los hombres y 81,42 años para las mujeres, con una brecha entre mujer y hombre de 5,18 años. En tanto, en el año 2020, la Esperanza de Vida al Nacer se estimó en 77,13 años para los hombres y de 81,96 años en las mujeres, con una diferencia de 4,83 años a favor de las mujeres.

PROVINCIAS

La Provincia de Concepción registra mayor población que las otras provincias de la Región, alcanzando al 2020 un total de 1.106.482 habitantes (50,8%), siendo mayor en 4,1% al año 2015. La estructura por sexo en ambos periodos de análisis se mantiene, con una población masculina de 48,7% y 51,3% femenina.

La estructura de la población en la Provincia de Arauco (hombres y mujeres) no muestra importantes cambios entre los años 2015 y 2020.

En el año 2015 la población masculina alcanzó el 50,1% del total de esta provincia y el 49,9% lo conformó la población femenina, observándose igual composición entre hombres y mujeres a lo proyectado para el año 2020.

La población en la Provincia de Biobío en el año 2020 alcanza a 402.205 habitantes. Al observar la estructura de la población por sexo, las mujeres para ambos años superan a los hombres, es decir participan con más del 50% de la población provincial.

Entre el año 2020 y 2015, la población masculina disminuye en torno a 0,2 puntos porcentuales, mientras que para las mujeres aumenta en esa misma magnitud.

La población estimada en la Provincia de Ñuble al 2015 fue de 483.521 habitantes. De los cuales, 239.074 son hombres (49,4%) y 244.447 mujeres (50,6%), lo que se traduce en un Índice de Masculinidad de un 97,80%.

En tanto, para el año 2020 la población asciende a 492.781 habitantes, conformándose por un 49,3% de hombres (242.955 personas) y de 50,7% mujeres (249.826 personas), alcanzando un Índice de Masculinidad de un 97,25%.

"Japón y Tailandia ven con preocupación el tipo de pesca que se hace en Chile"

E-mail Compartir

El 2016 tiene que ser el año de la pesca artesanal en Chile. Y es "es ahora o nunca". Así lo proyectó el gerente de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Empresarios Pesqueros (Pymepes AG), Alfredo Irarrázaval, quien advirtió que no habrá posibilidad de despegar en la producción de jibia, por ejemplo, si mientras el mundo la cuida y la pesca de manera selectiva, "la industria chilena, en cambio, la está depredando con pesca de arrastre, algo que sólo ocurre en Chile y en ningún otro país del mundo".

Irarrázaval conversó con EL SUR además la reciente gira realizada por Pymepes -junto a Prochile- a Japón y Tailandia, con el objetivo de prospectar nuevos mercados y resolver brechas de exportación, especialmente en recursos localizados en la Región del Biobío, como la jibia. Y al respecto enfatizó que fue una visita importante porque las empresas asociadas Mar de Lagos, Galaico International Co, Mar Cantábrico y Belén del Sur, pudieron conocer las instalaciones de Sea Value, la planta procesadora y conservera de recursos marinos más grande de Bangkok, y la que suministra de recursos a nivel mundial.

INQUIETUDES

Sostuvieron más de 20 reuniones. Y regresaron con varias inquietudes, que son las que precisamente marcarán parte de la agenda Pymepes el 2016: el impulso al desarrollo de la sardina chilena. "Acá, la sardina común que se consume en los supermercados es proveniente de Marruecos y de Tailandia. Nosotros no consumimos la sardina chilena, y en ese contexto como tenemos abundancia de este recurso y uno de los principales recursos en Biobío, tenemos un desafío como productores, pero también el Estado tiene el deber de desarrollar este producto para consumo humano, ya que es proteína de bajo precio y de buena calidad para poder tener participación en mercados que son productores", dijo Irarrázaval.

ESTRATEGIA

Consultado sobre cuál será la estrategia de este gremio pesquero, Irarrázaval precisó que "nosotros tenemos vía derechos licitados el año pasado cerca de 5.600 toneladas distribuidas en cuatro empresas. Esto se presenta como una oportunidad, tenemos el recurso disponible, tenemos que hacer la captura y los esfuerzos".

Sin embargo, existe un pero con este importante recurso pesquero. No se consume. No es conocido. "La sardina nacional no es conocida. Imagínate que los tailandeses de Sea Value nos decían que están abiertos a recibir pruebas de nuestras empresas para poder desarrollar un trabajo en conjunto", aseguró el ejecutivo pesquero.

"Tenemos una tarea no tan sólo en Asia, que son los países procesadores de la sardina a nivel mundial. Sino también en Perú, donde se están haciendo productos elaborados como salchicha, hamburguesa. Ahí hay un camino que como Pymepes estamos abordando. Tenemos capturadores de sardina, tenemos empresarios pesqueros que se dedican a la captura, barcos y eso ha sido muy interesante para los mercados internacionales. Que nos hayamos logrado integrar y generar un grupo homogéneo que tenemos. Empresarios pesqueros que procesan productos, pero también quienes capturan el recurso", indicó el gerente.

Y citó el caso del empresario pesquero chileno, Manuel Gallegos, quien tiene la experiencia de la captura de la sardina, conoce bastante sobre su proceso. Y la clave pasa por el tipo de captura.

"Tuve la oportunidad de visitar la planta Hamade en Japón, que es una isla que está al norte de Japón, es una empresa que fabrica y tiene el control del 70% del mercado mundial de viradores automáticos. Manuel Gallegos que es asociado a Pymepes, es el único empresario chileno que ha instalado este arte de captura selectivo en las embarcaciones, y ha sido reconocido como un ejemplo por Innova Biobío, y hoy día es el camino que tiene que seguir la gran industria, la que tiene que convertirse en arte selectivo para poder capturar en una condición de sustentable y sostenible que sea además amigable con la pesca artesanal, que se captura con manos", señaló Irarrázaval.

Para el gerente, el desafío pasa -entonces- por desarrollar otro tipo de industria. "Si no se cambia este arte de pesca, terminaremos con recursos depredados, y vamos a terminar con un recurso que económicamente no es competitivo con la pesca artesanal, como es la jibia".

2016 será un año de oportunidades, pero advirtió que "hay ciertos cambios regulatorios que tienen que venir este año. Hoy día hay un pie forzado para hacer un cambio en las capturas, por ejemplo de la jibia, uno de los principales recursos que están viviendo la Pyme en Biobío y todo el país. La jibia entró hace muy poco tiempo acá y lo hace con un arte que no es bueno, como es el de arrastre y en ningún país que captura jibia está autorizado. Pescan con sistemas automáticos".

Y allí, según Irarrázaval, el Estado debe echa mano y de manera urgente. "Una pesca sustentable. Amigable con el medio. Comprobamos que Japón y Tailandia, nos están viendo preocupados por ello. Y si no hacemos nada, perderemos una gran oportunidad no sólo para reimpulsar la pesca artesanal regional sino también se verá perjudicada la imagen de Chile", señaló.