Secciones

El viernes harán seminario sobre el Plan de Descontaminación

E-mail Compartir

Durante la mañana de este viernes 13 de noviembre, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente llevará a cabo el primer seminario informativo para la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica para Concepción Metropolitano.

Una instancia de participación ciudadana que busca informar a representantes de los sectores público, productivo, académico y social, sobre el procedimiento legal y administrativo que contempla la elaboración conjunta del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) para 10 comunas de la Provincia de Concepción.

Este plan contempla a las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén Tomé, San Pedro de la Paz, Penco, Chiguayante, Hualqui, Coronel y Lota. A través de 3 estaciones de monitoreo, ubicadas en lugares estratégicos, se controlará la calidad del aire, sobre todo en lo relacionado a las emisiones de Materia Particulado (PM) 2,5. La idea es reducir, en un plazo establecido, las emisiones contaminantes. Para ello se hizo un estudio previo, el que derivó en la declaración de zona saturada.

A partir de ahora las autoridades, junto a los alcaldes de las comunas involucradas, tienen un año para elaborar la estrategia, la que luego debe pasar por una consulta ciudadana. He ahí la necesidades de generar este seminario.

PROGRAMACIÓN

La cita tendrá lugar en el hotel El Araucano. Su anfitrión será el seremi del Medio Ambiente, Richard Vargas, quien comenzará la actividad con una exposición sobre los detalles del plan.

"Nos hemos ocupado no sólo de realizar un trabajo 'para' la comunidad, sino que también 'con' la comunidad. Por eso es que a esta nueva instancia de participación ciudadana hemos invitado a representantes del sector productivo, académico, público y social, en vista a que la elaboración de un plan de descontaminación de estas características debe ser un trabajo colaborativo y transparente, así como también muy ejecutivo", dijo Vargas.

Mencionó que también están invitados el director ejecutivo del Centro de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) para el Medio Ambiente, Jorge Cáceres, quien abordará el rol del sector productivo, y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, quien abordará la importancia de la participación ciudadana en el plan de descontaminación.

De acuerdo al programa, el discurso final, sobre los desafíos de la estrategia, estará a cargo del intendente Rodrigo Díaz.

El evento también contará con la asistencia del jefe de la División de la Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Germán Oyola.

Oficializan apoyo a Ortiz en municipales

E-mail Compartir

Con una reunión entre el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y el presidente regional costa de la Democracia Cristiana (DC), el diputado Jorge Sabag, el partido oficializó ayer su apoyo a la candidatura del jefe comunal penquista para un segundo periodo.

"Nosotros teníamos primarias, hasta antes de la renuncia de Alejandra Smith a la DC, para el 17 de enero, y ya que renunció aquí no habrá. Por lo tanto, el Consejo Nacional procedió a la proclamación de Ortiz", contó el diputado Sabag.

En tanto el alcalde Ortiz agradeció la visita del diputado. "Hemos realizado un trabajo codo a codo con cada uno de los barrios de Concepción, así que tenemos que empezar a trabajar pensando en esa reelección para que la DC y la Nueva Mayoría, pero por sobre todo, que la ciudad de Concepción se siga sintiendo interpretado por esta gestión", sostuvo el jefe comunal.

Sobre la falta de primarias de la DC en Concepción, Ortiz recordó que siempre estuvo a favor de ellas: "Hemos dicho en todo momento que estamos dispuestos a competir en primarias. De hecho, fuimos nosotros quienes lo propusimos a la directiva nacional del partido".

Otras postulaciones

Jorge Sabag informó que también se ratificaron las postulaciones de Javier Guíñez por San Pedro de la Paz, Hassan Sabag por Cabrero y José Jiménez por Yumbel, entre otros.

Ya habían sido confirmados los actuales alcaldes Ivonne Rivas en Tomé, Víctor Hugo Figueroa en Penco y Jorge Roa en Florida.

Plan piloto de Recoleta abre debate en 19 comunas sin farmacia de la Región

E-mail Compartir

Puede resultar difícil de creer, pero según antecedentes del Ministerio de Salud, de las 54 comunas que conforman la Región del Biobío, 19 no tiene en su territorio alguna farmacia abierta al público general, ya sea perteneciente a una cadena nacional o independiente. Un dato preocupante si se considera la importancia que significa para la comunidad contar con un local que proporcione medicamentos y productos de salud de manera expedita.

Ante esta realidad, se supondría que la alternativa de emular lo realizado en la comuna de Recoleta, con las llamadas "farmacias populares", sería más que interesante para estos municipios, pero la realidad en las localidades del Biobío tiene matices, y lo que puede funcionar en una, no necesariamente lo hará en otra, tal como se desprende de opiniones de sus diferentes alcaldes.

Más allá de estas consideraciones, el pasado viernes 6 de noviembre, el directorio de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío tomó el acuerdo de respaldar de manera local la habilitación de "farmacias populares", previo a la recopilación de más información respecto a la implementación efectuada por la corporación edilicia de Recoleta, además de dialogar con parlamentarios para conseguir una flexibilización legal respecto a las exigencias para habilitar una prestación de estas características.

Así lo indicó el presidente de la asociación y alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, quien el 16 de noviembre se reunirá en Santiago con su homólogo de Recoleta, Daniel Jadue, el cual, a su vez, acudiría a la zona el 27 de noviembre para juntarse con los jefes comunales locales.

TAMAÑO

"Es una complicación no contar con una farmacia en la comuna -planteó Claudio Solar, alcalde de Antuco-, y hay interés general respecto a lo que hizo el alcalde Jadue en Recoleta, pero en nuestro caso, el tamaño (pequeño) de la comuna puede jugar en contra, porque tenemos 4 mil habitantes y no sé si una iniciativa de este tipo funcione acá".

El jefe edilicio comentó que la implementación de una farmacia popular sería más interesante para Antuco si, por ejemplo, Los Ángeles la concretara, lo que permitiría establecer algún tipo de alianza para el acceso de medicamentos con la administración de la capital de la Provincia de Biobío.

Claudio Solar recordó que la única farmacia que funciona en Antuco es la que se encuentra en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna, en donde se entregan medicamentos a los enfermos crónicos.

"Lo que realmente me aflige es que el Estado o estamentos públicos (como los municipios) tengan que empezar a encargarse de ámbitos que deben ser de responsabilidad de los privados, porque éstos lo hacen mal. ¿Si el negocio de los pollos muestra colusión, los municipios vamos a tener que poner gallineros?", se preguntó Solar.

En varias comunas sin droguerías establecidas, una de las soluciones parciales que se aprecia es la farmacia móvil que una de las cadenas nacionales implementó. Un caso es el de Ninhue, en donde Carmen Blanco, su alcaldesa, contó que sus vecinos también pueden acudir a la farmacia del Cesfam, la cual se mantiene muy bien provista: "Quienes tienen más recursos acuden a Chillán por sus remedios. Creo que Ninhue no da para tener una farmacia, además que, como municipio, tenemos otras prioridades, como el agua potable".

OBSTÁCULOS

"Vamos a viajar a conocer la experiencia de Recoleta y el alcalde Jadue acudirá a nuestra Región, en donde pretendemos hacer una jornada, un seminario, para ver cómo replicar este modelo en la zona. Hay comunas que no tienen farmacias y la gente de escasos recursos podría ahorrar con las 'populares'. Hay que pensar en ese tipo de situaciones", comentó Ángel Castro.

Reiteró que se reunirán con parlamentarios, porque considera que el Congreso debe dictar normativas que faciliten este tipo de iniciativas. "Recoleta lo pudo hacer con algunas dificultades y queremos ver cómo sacaron adelante esto".

Respecto a eventuales costos adicionales para los municipios, Castro no lo descartó, pero dijo que hay que verlo desde el punto de vista de un beneficio mayor para la gente: "Por decirlo de alguna manera, la rentabilidad social de estas farmacias es superior a las inversiones que se deben hacer".

A pesar que hace algunas semanas se conoció de forma pública la experiencia de las "farmacias populares", Jacqueline Guíñez, alcaldesa de Pemuco, aseguró que al inicio de su actual administración se intentó concretar una medida similar en su comuna, pero los obstáculos reglamentarios y normativos que salieron al camino impidieron que, al final, se materializara el servicio.

"Por eso me llamó la atención lo que hizo Recoleta. En todo caso es una buena medida y puede ayudar a descongestionar las horas médicas en el consultorio, porque si alguien que no es enfermo crónico requiere un medicamento, tiene que hablar antes, obligadamente, con el médico para que éste le dé una receta, porque en la farmacia del consultorio se la pedirán. Estoy pensando, por ejemplo, en un dolor de cabeza, algo que, en otras partes, se puede solucionar acudiendo a cualquier farmacia", sostuvo.

"En el sentido práctico, creo que es positivo, pero es un proyecto que hay que madurar más", agregó Carlos Garrido, alcalde de Ránquil, quien expresó que, quizás, hay que hacer una distribución acotada de medicamentos, lo que más ocupe la gente, para evitar el vencimiento de éstos.

"Una farmacia popular tiene mayor razón en una comuna rural, en donde muchas veces hay complicaciones como la falta de médicos que entreguen recetas, además que hay distancias más largas que cubrir para llegar a un lugar donde se pueda adquirir un remedio. Hay que ver cuáles son las condiciones y exigencias", afirmó.