Secciones

Anuncian apoyo a productores de cerezo

E-mail Compartir

El titular del agro en la Región del Biobío, Rodrigo García, en compañía de expertos del Instituto de Desarrollo Agropecuario, realizó una visita en terreno a los productores de cereza en la provincia de Ñuble. En Quillón se dio a conocer los resultados de un estudio técnico a cargo del Inia, donde se consideraron las zonas en que se concentran las mayores superficies de cultivo de este popular fruto.

Así lo explicó el secretario regional de Agricultura, quien precisó que en el estudio se consideraron las mayores superficies de cultivo en la Región, es decir la Provincia de Ñuble que concentra 1.075 hectáreas y la Provincia de Biobío con 208 hectáreas "se constató un daño variable pero en unos sectores de un 60% por lo cual la Seremi a través de Indap tomó dos medidas: Dar facilidades de pago a los agricultores y también facilidades de crédito para comprar insumos".

Rodrigo García, destacó la importancia de resguardar el control técnico de los cultivos y llamó a los agricultores a realizar las respectivas aplicaciones de funguicida en las fechas que corresponde "nos interesa que lo que queda de producción esté en buenas condiciones porque así van a poder obtener mejores precios y de alguna manera recuperar parte de las pérdidas de fruta por los mayores precios que se puedan obtener".

DAÑOS POR LAS LLUVIAS

Cristian Balbontín, experto en berries del Inia Quilamapu explicó las causas principales que provocaron los graves daños en las plantaciones de cerezo.

Afirmó que se esto debió a "una alta carga hidráulica producto de las precipitaciones, que dañaron las flores y redujeron la actividad de insectos polinizadores. En segundo lugar, las bajas temperaturas que unidas a las precipitaciones en la floración y durante los estados pequeños de desarrollo del fruto comprometieron cerca del 60% de la producción.

Las sabrosas "revelaciones" del maqui y su poder exportador

E-mail Compartir

Muchos los probábamos cuando niños en el verano, en largas caminatas y juegos por el campo. Y daba gusto jugar con su sabor y color, en un concierto de aromas matizado por una exquisita manzana verde para no quedar manchados por la rica "tinta" morada de su fruto.

Pero hoy el maqui ya no quiere que se le recuerde solo como una experiencia de verano. Al contrario. Hoy vive un presente espectacular y visiona su futuro como uno de los principales productos de exportación en el rico y poderoso segmento de los berries chilenos.

Cifras y experiencias a considerar y que demuestran que esto va hacia arriba. Según la Fundación Chile, el consumo de maqui pasó de 733 kg al año en 2006, a 50.000 kg en 2011. En 2013, Chile exportó casi 5.000 toneladas de este fruto, 54,1% de las cuales llegó a países de la Unión Europea y el 26,5% a Estados Unidos. Y el año pasado, En 2014, los envíos alcanzaron los US$ 1.182.146 y, entre enero y mayo de este año 2015, ya suman US$ 1.128.008, producto de una demanda impulsada, esta vez, por Japón, primera nación de destino.

¿Qué nos indica esto? Simple. Que el maqui se ha convertido en uno de los mejores "socios" de los arándanos, frutillas y frambuesas al momento de presentarlos en las mesas de los consumidores japoneses, estadounidenses o europeos. Y hay más. Hablemos de experiencias.

Pasó recientemente en la Expo Milán, donde el stand chileno brilló también gracias a esa noble fruta autóctona de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, y presente hoy desde Coquimbo hasta Aysén. Pero allá, en la capital de la moda, 11 mil latas de bebida de maqui, producidas por empresas Arauco y expuestas en cuidadosos stand, fueron la sensación de los visitantes. 11 mil latas fueron vendidas y al mismo tiempo dejó en evidencia que sí es un producto exportable, además de sustentable.

Al respecto, Francisco Lozano, gerente de Innovación de Arauco, aseguró a EL SUR que la idea es "posicionar la categoría Maqui en Chile y otros mercados buscando valorizar el bosque nativo chileno. Por eso, este superalimento del bosque chileno estuvo presente a través de +Maqui en la Expo Milán 2015. Queremos ser un aporte para el desarrollo de esta categoría y que ojalá existan muchos emprendedores en torno a este producto".

Consultado sobre cómo lo están llevando a cabo a nivel regional, Lozano explicó que "realizamos este trabajo con la comunidad buscando promover las mejores prácticas que aseguren la disponibilidad del fruto año tras año, con una mínima intervención en el ecosistema. De esta manera, la compañía busca la creación de valor compartido a través de la participación comunitaria, la seguridad alimentaria y la legitimación social del proyecto".

VALOR AGREGADO

Además de su salida como bebida, Arauco acaba de lanzar también dentro de la línea +Maqui un nuevo suplemento alimenticio con el que ingresa al ámbito nutraceútico. Generado en base de maqui y propóleo, su composición incluye dephinol y vitamina C, lo que lo transforma en un gran aliado para prevenir y combatir el resfrío, en el control de la glicemia, con propiedades antiinflamatorias, y por cierto, libre de azúcar.

Cada frasco contiene 30 cápsulas de 400 mg (70 mg Delphinol/ 30 mg Propóleo /400 mg Vitamina C). Informaron que recientemente se cerró un acuerdo comercial con la cadena de farmacias Knop para que puedan comercializar este producto. ¿Cualidades específicas de producto? Previene y combate resfrío. Contiene un Orac de 3.000, dosis de Orac recomendada por OMS. Debido al propóleo, ayuda al control de la glicemia, es cardioprotector y antiinflamatorio. Es elaborado con ingredientes naturales, libre de azúcar y materiales amigables con el medio ambiente.

Daniela Honorato, recolectora de Los Lagos, comentó que "poder recolectar maqui en los predios forestales es una buena oportunidad, porque la cantidad de gente dedicada a recolectar ha aumentado en los últimos años y ya se estaba haciendo difícil el trabajo por la escasez, pero nos dimos cuenta que aquí hay mucho maqui".

PROYECCIONES

No hay duda que los berries la llevan. Es cuestión de revisar la cantidad de artículos científicos y de salud que se escriben al respecto, y donde se señala que es considerada como la "súper fruta" por la gran cantidad de propiedades positivas para el consumo de las personas. El maqui como poderoso antioxidante, ya que contiene altas concentraciones de polifenoles, antocianinas y vitamina C, lo que ayuda a prevenir el cáncer y a retardar el envejecimiento prematuro de las células. Además es un gran antiinflamatorio y analgésico natural, y posee propiedades termogénicas, es decir, aumenta la temperatura corporal, permitiendo quemar grasas, destacando dentro de los "Top 5" quemadores de grasas en el mundo. Es muy recomendable para diabéticos, ya que ayuda a regular el metabolismo del azúcar en la sangre.

Quién lo iba a pensar, entonces, que esta fruta extraída de árboles pequeños y autóctonos chilenos, fuera hoy un poderoso suplemento vitamínico, insumo, fruta de la nueva dieta del europeo, japonés y estadounidenses. Importante: el fruto es una baya redonda comestible de color púrpura brillante y posee allí alto valor alimenticio. El color del fruto se debe a la presencia de antocianidinas, que son pigmentos presentes en las plantas cumpliendo la función de atraer a depredadores, para que consuman sus frutos y ayuden a dispersar las semillas en otros sitios.

EL SUR estuvo recientemente con Rodolfo Guzmán, quien fue el asesor gastronómico del pabellón chileno en la Expo Milán, y sobre el maqui recordó que en Chile existen infinitas posibilidades debido a la gran diversidad de alimentos que tienen mucho potencial que aún no es aprovechado y que pueden transformarse en importantes oportunidades para promover una dieta saludable y con inmensos beneficios para la población". "El jugo de Maqui que elabora Arauco representa todo lo anterior y sin duda es algo completamente novedoso, porque es hecho en base a un fruto silvestre que comían nuestros antepasados, y no sólo eso, es el que más antioxidantes tiene en la faz de la tierra", dijo el dueño del Boragó, restaurant ubicado en segundo lugar del ranking de los mejores de América Latina el 2015.