Secciones

Diputados respaldan creación del Ministerio de la Ciencia

E-mail Compartir

Si bien no existe consenso respecto de la posibilidad real de aumentar los fondos destinados a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, para 2016, hay un punto en que los parlamentarios de la zona están de acuerdo: la necesidad de dar prioridad al proyecto de ley que crea el Ministerio de la Ciencia.

Y así lo afirma categórico el diputado DC José Miguel Ortiz, integrante de la Comisión Mixta que por estos días analiza la propuesta presupuestaria para el próximo año.

"Sí o sí, estoy absolutamente convencido que antes de que termine el gobierno de Michelle Bachelet, ella ingresará el proyecto del ministerio, que tiene ver con el reconocimiento a nuestros científicos, a la investigación, a la tecnología y a nuestros talentos que están preparándose", señaló.

Coincidente en la importancia de la institucionalidad, pero menos optimista es el diputado PS, Manuel Monsalve, también integrante de la Comisión Mixta que analiza el proyecto de Presupuesto 2016.

"Este es un tema estratégico, los ministerios permiten definir políticas públicas", afirmó, añadiendo que en los próximos dos años existen condiciones para avanzar en el proyecto de ley.

"Debe avanzar de manera significativa, ojalá para ser despachado durante el gobierno de la Presidenta, pero si no alcanza, que al menos esté en su última fase de tramitación legislativa", sostuvo.

El diputado UDI Enrique van Rysselberghe, único integrante de la zona en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, también apoya la creación del ministerio, pero afirmó que "hemos preguntado muchas veces al gobierno por el ministerio y la respuesta ha sido el silencio".

Por eso, manifestó que "las palabras de la Presidenta el pasado 21 de mayo fueron sólo palabras. Hasta ahora, lo que hemos visto desde la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara es que el gobierno tiene sus prioridades en otra parte".

Recordó que en la administración de Sebastián Piñera se avanzó la propuesta del ministerio, "lo que sin duda era una muy buena señal en orden a la relevancia que se le debía dar a este tema, pero esta administración no ha movido un dedo en esa dirección por razones estrictamente políticas".

MÁS RECURSOS

Si bien la coincidencia respecto de la importancia de la creación de la cartera es clara, sobre todo por la definición de políticas públicas para el desarrollo científico, las cosas cambian al momento de analizar la opción de aumentar las fondos destinados a esa área.

El mismo Van Rysselberghe sostiene que "es evidente que aspiramos que el presupuesto 2016 asigne más recursos, pero aún con un incremento de presupuestario la situación no se resuelve. Mire, no es sólo un problema de porcentajes más o menos en un presupuesto. Esa discusión es de verdad pequeña".

Sin embargo, Ortiz expresó que "soy partidario que como Estado y país hagamos un esfuerzo y haya un aumento importante en esa partida". Por ello, aseguró que durante la jornada de trabajo que sostendrá hoy la Comisión Mixta con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, le representará la necesidad de aumentar el monto de los recursos asignados a Conicyt.

"Me lo han planteado y mañana (hoy) se lo voy a plantear al ministro", anunció, añadiendo que "estoy en la disposición y voluntad de hacerlo, porque creo que es el camino que corresponde para que de verdad seamos un país desarrollado".

Un planteamiento radicalmente distinto es el del diputado Manuel Monsalve, quien si bien admitió que, en general, la inversión en ciencia e investigación es baja y Conicyt es la expresión de esa realidad, agregó otro elemento a la discusión.

"Éste es un momento complejo para la disputa de los recursos", señaló, detallando que en el marco de la discusión parlamentaria se está intentando aumentar recursos en distintas áreas, como en educación y salud, para mantener la inversión hospitalaria.

"Conicyt puede parecer un monto más pequeño, por lo tanto es un esfuerzo que no implica una reasignación tan grande, pero la realidad no la podemos cambiar y la única posibilidad que tenemos de subir recursos no es que haya más plata, sino que reasignar, por lo tanto se debe decidir dónde se dejará de invertir", dijo.

Sabag califica de grave creación de distrito peruano

E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Sabag, calificó como de extrema gravedad que en un nuevo distrito peruano se incluyera el denominado triángulo terrestre.

El parlamentario señaló que "hemos analizado profundamente con el subsecretario cuáles son las acciones que ha tomado el Estado de Chile para defender su soberanía, y también hemos manifestado nuestra preocupación por una eventual delimitación de dicho territorio, que incluiría un espacio terrestre nacional, que está regido por el Tratado de 1909 y que es un tema que está zanjado".

Dijo que se presentará un proyecto de acuerdo en la Cámara, dejar claro el reclamo frente a este acto.

Senador Navarro presenta moción por colusión

E-mail Compartir

Un proyecto de ley destinado a impedir que empresas coludidas participen de licitaciones estatales, presentó el senador del MAS Alejandro Navarro, a través de la creación de una inhabilidad especial.

Explicó que "actualmente la Ley 20.238 declara inhábiles de contratar con el Estado por dos años, a quienes fueran condenados por prácticas antisindicales. También en caso de que esta empresa o persona natural sean condenadas por delitos concursales, o vulneraciones a los derechos fundamentales de sus trabajadores a través de la Ley N. 20.720".

Por ello, sostuvo que "resulta coherente que se establezca una inhabilidad especial para que las empresas condenadas por delitos contra la Libre Competencia (colusión, abuso de posición monopólica o conductas predatorias), puedan contratar con el Estado".

Teillier y Vasili Carrillo: sus miradas de la democracia

E-mail Compartir

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista y diputado por Santiago (PC) y Vasili Carrillo, concejal de izquierda de Lota, tuvieron un encuentro causal el viernes pasado, durante la sesión que realizó la Comisión de Cultura en la comuna lotina, para analizar proyectos con sentido regional. Entre ambos, hubo cordialidad, una sonrisa, pocas palabras y una foto de por medio.

A los dos los une su paso por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (Fpmr), brazo armado del PC, que durante la década del ochenta, a través de las armas, intentó derrocar a la dictadura del general Augusto Pinochet. Incluso ambos han reconocido participación en el atentado de 1986 contra la figura del ex general de Ejército en Angostura, camino al Cajón del Maipo. Teillier en la coordinación y Carrillo de la logística, respecto de la preparación de las armas que se utilizaron en una tarea que la tildaron de fracaso.

Sin embargo, ambos se separaron. Teillier dejó su seudónimo de "Sebastián Larraín" para seguir un camino institucional y Carrillo siguió su destino como "Matías", luego de renunciar al PC en 1987, disconforme con la idea del partido de continuar en una línea más política que aguerrida, en función de recuperar la democracia.

Balance

A más de 25 años del retorno a la historia democrática, Diario El Sur les consultó a ambos su balance sobre lo vivido.

"Fue una etapa en que era absolutamente necesario hacer lo que hicimos. Si volviéramos, creo que tendríamos que hacerlo mejor, sin duda, porque tendríamos la experiencia de ahora. En haber tenido la posibilidad del fortalecimiento de fuerzas para haber tenido una salida distinta. De una democracia más representativa. Nosotros no peleábamos por el socialismo, peleábamos por una democracia representativa, como reclama la gente hoy", dijo Teillier.

Agregó que "hoy estamos en lo que estamos, producto de lo que contribuimos a la lucha por echar abajo la dictadura".

Sobre las diferencias pasadas entre Carrillo y él, Teillier dijo que "hoy las miramos distinto. Son unos pocos los que mantienen diferencias, porque creo que el tiempo ya ha hecho meditar quién tiene razón. Pero bueno, seguimos los caminos que seguimos y aquí estamos, él de concejal y yo de diputado".

En tanto, Vasili Carrillo dijo que "lo que ha pasado en todo este tiempo, ha reafirmado la visión que tuvimos a partir de la negociación que hubo todos estos años entre la Concertación y la derecha, y hoy tenemos un país con una profunda crisis de institucionalidad producto de no haber hecho los cambios que se requerían cuando se recuperó la democracia".

Añadió que "quienes debieran pensar en hacer las cosas distinto son los que, tras recuperar la democracia, mantuvieron este modelo o sistema, que hoy la práctica demuestra que no fue lo mejor, a partir de la crisis que vivimos".

Atentado a Pinochet

Tanto Carrillo como Teillier dijeron no haber tenido contacto entre sí durante el periodo del atentado al general Pinochet.

"No, yo no conocí a la gente que participó del atentado", dijo Teillier.

Luego señaló que "estábamos cortados, como se dice. Si pasaba una cosa compleja, como si caía alguien en ese atentado, podía hacer caer a uno de los dirigentes del partido. Y si uno de los dirigentes caía, iba a hacer caer a quienes iban a participar del atentado".

Lo anterior lo confirma también Carrillo. "Con Guillermo (Teillier) tuvimos poco contacto, en términos concretos. Pero la historia ha sido muy clara. Hubo una separación en 1987 entre los que pensábamos distintos el camino para volver a la democracia".

Sin embargo, con el paso de los años, también el mismo edil lotino reconoce que los caminos los han vuelto a reunir. "Aquí tuvimos un encuentro muy cordial. Eso no cambia. Tal vez hubo diferencias, pero hoy todos queremos mejorar lo que Chile está viviendo y Guillermo está en el mismo camino", finalizó.