Secciones

Canciller y "Huracán 2015": "No tiene connotación especial"

E-mail Compartir

A raíz del comienzo del ejercicio conjunto de las Fuerzas Armadas "Huracán 2015", actividad que comenzó ayer en la Región de Tarapacá, el canciller Heraldo Muñoz puntualizó que "no tiene ninguna connotación especial".

El ministro de Relaciones Exteriores entregó dicha respuesta a propósito de las polémicas fronterizas con Perú y Bolivia que surgieron en las últimas semanas.

Muñoz remarcó que los ejercicios "son absolutamente regulares. Se hacen en esta época del año. En junio, quiero subrayarlo, mandamos una nota a Unasur para informar a todos los países de la región y además mandamos una nota especial al Perú. Así que no tiene ninguna connotación especial estos ejercicios militares que se van a desarrollar en los próximos días".

En el caso de Bolivia, el ministro de Defensa de dicho país, Reymi Ferreira, acusó el martes pasado que la actividad constituía una "intimidación" hacia las naciones vecinas. El ex presidente Carlos Mesa también compartió dicha postura, aseverando que las maniobras militares "ponen en riesgo a la región".

El objetivo de "Huracán 2015" es que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea pongan en práctica lo que han aprendido durante el año. La actividad, que se prolongará hasta el viernes, contaría con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet.

DISTRITO "NO ES VÁLIDO"

En cuanto a la promulgación del nuevo distrito La Yarada-Los Palos en Tacna, cerca del denominado triángulo terrestre con Perú, el canciller Muñoz afirmó que dicha legislación no tiene validez jurídica para nuestro país.

"Las causas de esta ley que se ha promulgado ayer (sábado)no importan, sino el efecto. Esto es muy serio. Para Chile no tiene valor jurídico esta ley para afectar el límite internacional entre Chile y Perú y por lo tanto hemos rechazado enérgicamente la ley que acaba de ser promulgada y estamos esta mañana (ayer) presentando una nota de protesta al respecto", indicó el secretario de Estado.

Muñoz agregó que "en estas condiciones no es factible realizar una reunión a nivel ministerial del Consejo Social entre los dos países. Vemos esta situación como muy seria y vamos a resguardar nuestros intereses y nuestro territorio con las medidas que corresponden".

Desde la oposición, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, emplazó a la Cancillería y afirmó que la nota de protesta "no basta" y acusó a Perú de mentir. "Cuando un Gobierno miente, entonces ya no basta con una nota de protesta. Espero que haya una mayor agresividad política y comunicacional porque Perú no tiene derecho a mentir", argumentó Larraín en "Estado Nacional"(TVN).

Engel explica asesorías a Contraloría

E-mail Compartir

El economista Eduardo Engel, quien fue miembro del Consejo Asesor Anticorrupción, divulgó ayer una declaración en la que entregó detalles sobre sus asesorías a la Contraloría General de la República.

El escrito responde a los cuestionamientos que recibió luego de que se revelara que su consultora Asesorías e Inversiones Egeo Ltda. prestó servicios al organismo estatal por un total de $201 millones.

La situación planteó dudas en alusión a un punto entregado en las propuestas de Engel para la Agenda de Probidad y Transparencia, el que establece que "se deberá sancionar al funcionario público que no justifique la contratación por trato directo de acuerdo a los requisitos legales. En este ámbito, precisar con mayor detalle el concepto de proveedor único".

En la declaración pública, Engel confirmó la realización del estudio y que encabezó un equipo de nueve expertos que trataron el tema. "Estamos muy orgullosos del informe que entregamos y convencidos de que contiene una serie de propuestas que contribuirán a potenciar la importante labor que realiza la Contraloría General de la República", expresó en el escrito.

El objetivo de la investigación fue "evaluar el impacto, desde una perspectiva económica, de la multifacética labor que realiza la Contraloría".

"Este estudio fue entregado en forma completa y oportuna a la Contraloría, a su plena satisfacción y con diferentes propuestas para hacer un mejor uso de los recursos fiscales", afirmó el ingeniero civil.

Sobre las circunstancias en que cerró el acuerdo para realizar este estudio, Engel explicó que "las condiciones de asignación del contrato son de exclusiva decisión del mandante".

Respecto a los dineros recibidos, Engel detalló que el total se dividió entre el equipo y de acuerdo al periodo de tiempo que les llevó elaborar el estudio.

"La cifra mensual total es de menos de $ 6 millones, monto que al ser dividido por el número de profesionales que trabajaron, se alcanza un monto de cerca de $ 600 mil mensuales por profesional", indicó.

"Ha sido una relación difícil" de la DC con el Gobierno

E-mail Compartir

La compleja relación actual de la Democracia Cristiana (DC) con la Nueva Mayoría y el Gobierno, así como la estrategia que seguirá el partido de cara a las elecciones municipales del próximo año, eran los principales temas a abordar en el consejo ampliado de la falange, que se llevó a cabo ayer.

A la cita, que se realizó en la sede de la colectividad, asistieron los ministros, subsecretarios e intendentes que pertenecen al partido.

El encuentro se realizó justo en medio del complejo momento que vive la relación de la DC con el Gobierno, luego de que los parlamentarios de la colectividad firmaran la semana recién pasada un documento anunciando su rechazo a la partida presupuestaria para financiar la gratuidad en la educación superior para el próximo año, si el Ejecutivo no modifica los criterios incluidos en la glosa.

SITUACIÓN COMPLICADA

El presidente de la colectividad, senador Jorge Pizarro, reconoció en declaraciones entregadas ayer a Emol previo al consejo que "ha sido una relación difícil. En algunos ámbitos se ha mejorado, sobre todo con la incorporación de Burgos a encabezar el comité político, pero en otras áreas sectoriales tenemos serios problemas y en algunas áreas de gestión importantes, lisa y llanamente el partido no tiene presencia, porque no tiene equipos o cuadros dirigentes en esas áreas, y eso complica mucho la relación".

El presidente de la falange incluso llegó a evaluar con una nota la relación del partido que lidera y el Ejecutivo, que puntuó "entre un 3 y un 4" en entrevista con CNN Chile.

El senador se refirió antes del encuentro también a la glosa presupuestaria para financiar la gratuidad en 2016. "Es una muy buena idea, si la hacemos mal se va a transformar en una pésima política pública y no queremos eso".

Respecto a las definiciones de la DC sobre la posibilidad de llevar un candidato a las elecciones presidenciales, señaló que será un tema que la colectividad definirá en un año más. Sin embargo indicó que "estoy de acuerdo con que la DC tenga un candidato".

Respecto a los acercamientos que estarían teniendo los partidos de los sectores más de izquierda de la nueva Mayoría para llevar candidatos en conjunto en las municipales, Pizarro sostuvo que "hay sectores dentro del PS o del PPD a los que les gustaría establecer un polo hegemónico de la izquierda, aislando a la DC u a otros partidos, y eso a nosotros nos parece riesgoso".

"Eso lo que hace es terminar con los equilibrios dentro de la Nueva Mayoría y al final termina con la propia Nueva Mayoría. Tenemos claridad, lo hemos planteado a nuestros socios y esperamos que con el diálogo que estamos llevando adelante se llegue a los acuerdos que impliquen generar condiciones para una proyección del acuerdo político-programático que ha marcado el apoyo de este Gobierno", agrega.