Secciones

Dan desayunos para recordar al Padre Hurtado

E-mail Compartir

La Fundación Misión País, de Concepción, entregó ayer desayunos a vecinos de la comuna penquista en el acceso a la Catedral de la capital regional, para conmemorar los 10 años de la canonización del Padre Hurtado.

Javier Torres Jefe Regional de Misión País Concepción, explicó que "la idea es que la gente de acá pase a tomarse un café y no solo pase por la calle sin mirar a nadie sino que enterarse que hace el de al lado".

La actividad es en el margen de las misiones de verano, las que se realizarán del 16 al 24 de noviembre, desde las 10 hasta las 12 horas.

Fundación CAP realiza Olimpiadas Familiares 2015

E-mail Compartir

Una entretenida mañana deportiva en el Coliseo Monumental La Tortuga de Talcahuano disfrutaron ayer los asistentes de las Olimpiadas Familiares 2015 de Fundación CAP. Estudiantes, padres y profesores de nueve escuelas de la comuna que cuentan con su programa "Aprender en familia" dieron su máximo esfuerzo y entusiasmo para defender los colores de sus establecimientos educacionales, con la presencia de 1.500 alumnos.

Se realizaron distintos desafíos de trabajo en equipo, lazos de confianza y liderazgo para así enfrentar juegos en grupo como la muralla, pirámide humana y la tubería, entre otros. Hubo presentación de barras, mascotas, gritos y estandartes.

"La glosa está mal hecha, la posibilidad de que sea inconstitucional es alta"

E-mail Compartir

De visita en Concepción, el rector de la Universidad San Sebastián (USS), Hugo Lavados Montes, ex ministro de Economía de Michelle Bachelet en su primer gobierno, criticó la "falta de elementos que (aún) son inciertos" respecto a la gratuidad, en la que como institución no serán parte el 2016.

El economista acusó discriminación en comparación con las universidades, que dijo, en similar nivel, podrán optar a gratuidad, por ejemplo, la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Precisamente, ayer la Subcomisión Mixta de Presupuesto en el Senado discutió la glosa para Educación, un tema que para Lavados no es el único que se debe debatir. Es más, insistió en que "está mal hecha, o que la posibilidad de que sea declarada inconstitucional es altísima".

Además, para el rector de la USS, los aranceles actuales que cubriría la gratuidad no serían suficientes para que su institución se motive a querer, en algún momento, participar. "En este minuto, como está calculado el arancel, no veo cómo podríamos funcionar con un nivel de calidad que queremos con la fórmula que ha definido el gobierno", dijo.

GESTIÓN

-Hemos estado sobre todo enfocándonos en qué es lo que vamos a hacer de aquí en adelante. No tanto referido al tema de gratuidad, sino que como plan estratégico de la universidad (2016-2021).

En la sede Concepción tenemos que, básicamente, mantener el tamaño que tenemos, consolidar la investigación. Hay varios proyectos que se están desarrollando y mucha tiene vinculación con el medio, que es lo que en este momento tiene que haber en el punto de vista del desarrollo de cualquier universidad.

GRATUIDAD

-Resulta bastante incomprensible la forma en cómo se resuelve la utilización de (los) recursos. Sin embargo, hay un montón de elementos que son inciertos.

Por ejemplo, cómo se va a definir quién pertenece a los cinco primero deciles, hoy no se sabe (...) porque no hay una sola manera de definirlo. Incluso si uno extrapola la última encuesta Casen, donde la pobreza se midió por una parte sólo con ingresos, y por otra parte con un indicador multidimensional.

Segundo, hay una definición que creo que tiene un cierto ingrediente de capricho, y es plantearse que no se puede usar beca. Si uno lo mira desde el punto de vista de la definición, y lo que se entiende, que es estudiar con gratuidad, la respuesta lógica es estudiar sin pagar. Pero eso no necesariamente significa esta idea que está planteando el gobierno, lo que solo puede darse en un escenario donde se entreguen platas directamente a las universidades.

-En este minuto, como está calculado el arancel, no veo cómo podríamos funcionar con un nivel de calidad que queremos con la fórmula que ha definido el gobierno. Ahora, desde el punto de vista institucional sin embargo, nosotros estamos completamente preparados al mecanismo de gratuidad.

Pero de todas maneras, queremos hacer una manifestación. Estupendo que muchos de nuestros estudiantes en Chile puedan estudiar sin pagar, lo que sí cuestionamos es el mecanismo que se plantea hoy y que no es lo único que puede plantearse. Creo que ha existido un uso y cierto abuso de la conceptualización por parte de las personas que han estado haciendo estos planteamientos, el Mineduc, el mundo político, algunos dirigentes estudiantiles.

Hay varias universidades, incluso estatales, que van a recibir menos recursos que en la forma de trabajo (actual). Creo que en esas universidades existe la idea, que a lo mejor no se materializa, que por otras vías les van a transferir esos recursos que están recibiendo de menos.

-Creo que estamos a tiempo de corregir cosas, la prueba de eso es que la subcomisión mixta de presupuesto (del Senado), y el presidente de la comisión, senador (Carlos) Montes, lo (ha) postergado (la discusión de financiamiento por gratuidad).

La glosa misma, desafortunadamente desde el punto de vista de quienes aspiramos a tener un gobierno eficaz, está mal hecha, o que la posibilidad que sea declarada inconstitucional es altísima, porque está generando una discriminación que no está permitida de acuerdo a nuestra Constitución por la igualdad de trato ante la ley, o sea, igualdad de condiciones, igualdad de trato.

Es una improvisación, un apresuramiento que no tiene que ver con la importancia del tema. Creo que todos en el mundo universitario lamentamos mucho lo que ha estado pasando.

-Mira, hay varios… diría que esto también refleja una cuestión que creo es, sumamente, motivo de preocupación. Hemos estado discutiendo en este último tiempo una parte de uno de los temas, que tiene que ver con el desarrollo de la educación superior, que es el financiamiento, y una parte de este que es el financiamiento a los estudiantes.

Pero hemos dejado de analizar y conversar, consumidos por este tema que es muy importante pero que no puede ser el único, temas que tienen que ver con el futuro.

-He conversado con varias personas, en el sector político en Concepción, creo que nadie entiende muy bien aquí, por qué quienes estudian en el Duoc UC podrán estudiar gratis, los que estén en los primeros cinco deciles, y quienes estudien en el Inacap no. O porqué quien estudia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción sí y los que están en la USS no.

O sea si uno mira indicadores académicos, acreditación de carreras, perfil de los estudiantes, calidad de su cuerpo académico docente, no hay diferencia. Yo desafío a que alguien me diga qué grandes diferencias existen en los indicadores duros.

-Claramente eso lleva al análisis que esto es una discriminación que no tiene una explicación sólida, y por eso hay muchos parlamentarios, y de verdad no sé cuál vaya a ser la solución final. Si es partir sólo con las universidades estatales o se modifica la glosa y existe una asignación directa a algunas universidades con un compromiso de cupos, o si de verdad se llega a la solución más lógica de ampliar el fondo de becas que es lejos la solución más fácil y con menos problemas.

Porque estamos claros que hay que discutir esto en profundidad, aunque el proyecto de ley modifique algunas cosas en la educación superior. Pero no plantearlo un poquito metiendo por la ventana esas cosas en la Ley de Presupuesto, y no es para eso.