Secciones

Concejo de Tirúa acuerda discutir plebiscito

E-mail Compartir

Durante la sesión del Concejo Municipal de Tirúa del viernes último se abordó la propuesta del alcalde Adolfo Millabur de realizar un plebiscito destinado a consultar a la ciudadanía respecto de si desea que se mantenga en la comuna la producción forestal basada en un modelo de explotación de monocultivos de pinos y eucaliptus por parte de grandes firmas.

De acuerdo a la opinión del alcalde Millabur, las compañías madereras han ocasionado en la zona problemas de convivencia, así como un enorme daño al medioambiente. "Todo ello, después de haber desplazado a las comunidades mapuche de sus territorios ancestrales y en los últimos 25 años a los campesinos de sus tierras, con la consecuente migración a distintas zonas urbanas de Tirúa y otras comunas", indicó el jefe comunal.

Agregó que "las empresas forestales que operan en la zona producen enormes cantidades de dinero, que van a parar a las arcas de unas pocas familias extremadamente acaudaladas, que están exentas de tributar dinero en Tirúa". Además, indicó que "adicionalmente, estas compañías no generan trabajo para los habitantes de la comuna, lo que revela una paradoja esencial, pues se trata de un territorio que produce mucha riqueza, la que, sin embargo, no alcanza a los habitantes de la zona".

Por lo anterior, se acordó en la jornada del viernes que el tema de la eventual consulta será tratado como punto de tabla en reunión ordinaria del Concejo Municipal, a realizarse el próximo viernes 13. Durante esa jornada se determinará la pertinencia de la realización de dicha consulta. y se fijaría la realización de un concejo extraordinario para votar si la opción de realizar un plebiscito es o no procedente.

Despliegue del Gobierno para mejorar la percepción ciudadana suma 45 comunas

E-mail Compartir

Revertir la baja aprobación a la gestión gubernamental, que se ha manifestado con fuerza en los resultados de las encuestas de opinión del último año, fue el principal objetivo del inicio de un estratégico despliegue regional que partió a fines de septiembre último.

Así, se buscaba concretamente dar un giro a la tendencia que, a esa fecha, tenía al actual Gobierno con un magro 20% de aprobación de la ciudadanía , reflejado particularmente en la desaprobación a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet.

Así, la idea inicial fue visitar, los días sábado cada quince días, la mayor cantidad de comunas del Biobío, explicando a través de diálogos ciudadanos temas de relevancia para el mismo Gobierno y la comunidad.

Tras dos meses del comienzo de este proceso, el balance en cifras da cuenta de la realización de tres despliegues, visitas de 24 autoridades a 45 comunas, reuniones con 2.500 personas aproximadamente y la exposición de cinco temas: "Ñuble Región", "Políticas de Vivienda para la provincia de Arauco", "Nueva Ruta a Cabrero, inversión en infraestructura", "Presupuesto nacional 2016" y "Presupuesto regional 2016".

También se creó a través de la cuenta Twitter del Gobierno Regional, el hashtag: #BiobíoDesplegado. En él cada autoridad sube a la red imágenes de cada uno de sus encuentros con la ciudadanía.

financiamiento

Respecto al financiamiento de la labor realizada, no fue posible obtener un valor oficial por parte de las autoridades regionales. Sin embargo, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, indicó que "el contacto con la comunidad es parte de la labor de los seremis, en muchas ocasiones se ocupan vehículos institucionales, lo que en ningún caso contradice el correcto uso de los bienes públicos. Aquí no se trata de reuniones partidarias sino de reuniones abiertas con las comunidad". Añadió que "como cualquier función pública el pago del gasto y los cometidos se hace de acuerdo a la institucionalidad propia. En el caso de la seremi de Gobierno, hemos salido sin viáticos, pero en cuanto a las otras carteras, ello depende de su presupuesto".

Como balance general, el Gobierno sólo saca cuentas positivas de su labor en terreno. Y coincidente o no, ha habido una estabilización de la percepción en la encuestas respecto de la aprobación de la gestión de la Mandataria, que por lo menos este mes no ha caído. Y, aunque no es indicador suficiente para decir que ha mejorado, las expectativas de la Nueva Mayoría suponen que Bachelet podría subir en los próximos meses.

"Este es un despliegue en el que participan activamente parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes y concejales del bloque de Gobierno. Iniciativa que, además, en muchas comunas ha sido recogida transversalmente. Incluso hemos tenido una activa presencia de personeros locales de la oposición para interiorizarse de las políticas de gobierno", destacó Enrique Inostroza.

Añadió que "estos despliegues continuarán para explicar en detalle y directamente el programa de Gobierno y el sentido de los cambios profundos que realizamos, porque cuando la ciudadanía conoce directamente el programa su percepción cambia".

Inostroza destacó que "es una iniciativa propia de la Región del Biobío que se entrelaza con el despliegue de ministros y subsecretarios que se hace a nivel nacional. En este participa todo el gabinete regional, encabezado por el intendente Rodrigo Díaz, pues el trabajo se hace en equipo para abarcar a una región de gran extensión".

desde corbiobío

Desde la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío (Corbiobío), el analista Francisco Gatica realizó una diagnóstico del citado trabajo de Gobierno.

"Que se haga esta labor a través de diálogos ciudadanos es muy importante. La gente hoy no está interesada en saber en qué está el Gobierno, sino que también en influir en las decisiones que se están tomando. Y, si las personas en un mediano plazo logran visualizar que en las materias que se hablaron tienen algún impacto local, es positivo".

Pero, de lo contrario, precisó Gatica, "no sirve de nada si solo es un mecanismo destinado a difundir un mensaje sin cambiar una agenda original. Entonces, es importante medir el instrumento que se está utilizando. En qué medida, lo que se aplicó a nivel comunal o local, influenció en parte la resolución determinada al final por el nivel central".

Sobre un posible vínculo de estas labores con la estabilización en las encuestas de la percepción sobre la gestión del Gobierno, Gatica dijo que "podría ser. Pero, un alza de uno o dos puntos no puede deberse a un trabajo que lleva tan poco tiempo. Lo que puede tener es un repunte en relación a una declaración de la Presidenta de alguna cuestión que es coyuntural, pero hay que fijarse si esa alza es sostenida en el tiempo".

"Por eso que el trabajo que se está haciendo no se puede traducir en simpatía inmediata. Lo que sí es valorable es que, al parecer, se está siguiendo un camino que podría rendir frutos más adelante", finalizó el analista.

Salud pagará esta semana $18 millones por despido injustificado

E-mail Compartir

Tras siete meses de espera, el Ministerio de Salud ordenó el pago de $18 millones a la abogada Fabiola García, a causa de una sentencia indemnizatoria derivada de un despido injustificado, ocurrido el año pasado.

Con ello quedó sin efecto una orden de arresto en contra de la ministra de la citada cartera, Carmen Castillo, que había quedado abierta ante el retraso en la cancelación del millonario monto.

García se desempeñó por alrededor de dos años en la Seremi de Salud del Biobío y tras el cambio de Gobierno, durante el primer semestre del 2014, fue despedida por razones políticas, según lo que se pudo comprobar en el juicio.

Tras ese hecho, la ex funcionaria presentó una demanda ante los tribunales por "tutela laboral", la cual ganó en marzo de este año.

La representante de García, la abogada Ángela Contreras, indicó que "afortunadamente se presentó el decreto de pago que se da a la Tesorería General de la República, para que proceda la cancelación del dinero, que es lo que el juez había pedido. Incluso con el apercibimiento de la ministra de Salud".

"Estamos muy conformes, con mi clienta, porque esto repara el daño que le provocaron con el despido, que se comprobó que era por razones políticas", añadió la misma jurista.

Contreras explicó que este caso es uno de los pocos que se ha ganado en el país bajo características de desvinculación de funcionarios públicos que están a contrata.

"Con esto se crea un precedente que el Estado no puede hacer y deshacer con sus trabajadores. Aquí había una situación totalmente ajena al derecho laboral", destacó la misma profesional.

Tras el depósito del dinero, la abogada dijo que perseguirá recuperar los intereses de la misma deuda y las costas del juicio.

"Esta indemnización fue liquidada con fecha mayor de este año. Desde esa época los intereses llegan a alrededor de $2 millones, lo que no será pagado ahora".