Secciones

Obra "Carmina Burana" apuesta por la danza

E-mail Compartir

Una de las creaciones musicales más importantes del siglo XX subirá a escena este viernes y sábado, a partir de las 20 horas, en el Teatro UdeC. Se trata de "Carmina Burana", la popular obra que el alemán Carl Off compuso entre los años 1935 y 1936, y que llega a la ciudad en el marco del programa de danza de la Corcudec.

La obra está basada en manuscritos profanos redactados por sacerdotes goliardos de la Edad Media, y fue estrenada en 1937.

El trabajo de escenografía, iluminación y vestuario se encuentra bajo la supervisión de Germán Drogetti. Trabajó bajo el concepto de "lo que hay debajo del hábito del monje", es decir, lo más primitivo y real del ser humano.

Junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro de la UdeC, cuyas 40 voces van a estar dirigidas por Carlos Traverso, se suma el cuerpo de ballet de la casa de estudios superiores.

En este caso, como solistas del montaje van a estar los bailarines Lucas Moya y Diego Rivas, junto a la soprano Patricia Cifuentes, el tenor Maximiliano Rivas y la voz barítono Ramiro Maturana.

Los valores para las funciones son: $16.000 general, $14.000 convenios y funcionarios UdeC; y $6.000 balcón y estudiantes.-

EL MONTAJE

Quizás el principal valor agregado de esta versión de "Carmina Burana" es el formato de danza en el que será presentado.

El director coreográfico del montaje, el maestro Patricio Gutiérrez, explica que el desafío es interesante y que el contenido de la obra posee una profundidad que hará reflexionar al público.

- La propuesta es contemporánea. Ésta es la segunda versión de "Carmina Burana" en danza, que se realizará en Chile. Estamos trabajando sobre los versos, que obviamente no se pueden cambiar, que son maravillosos y magníficamente escritos (datan de los siglos XII y XIII). Además, le he puesto sobre la música algunos ingredientes relacionados con el rechazo a la vida espiritual de estos monjes y su aceptación de una vida carnal. Conceptos como el engaño, la mentira, la hipocresía y el amor. Esto es lo que nosotros como seres humanos sentimos y lo que como sociedad estamos destruyendo.

- A través de la danza y el coro. Aquí las voces están muy involucradas en el relato, no son simplemente un grupo de personas de pie cantando. Es un coro flexible, con movimiento, no esa cosa rígida. Los solistas también tienen un rol muy importante, porque esto no es un concierto, sino una danza oratoria. Los solistas están mezclados con los cuerpos de baile y los bailarines.

.

- En ese sentido, la propuesta es muy transparente, porque usamos andamios y cosas contemporáneas que le entregan una proyección al público. La idea es que viajen, que se incorporen a este mundo que estamos presentando con el coro y el ballet. La orquesta está bellísimamente dirigida y suena con una fuerza monumental (bajo la batuta de Darío Domínguez). Yo creo que va a impactar y es lo que queremos. Ahora, esto no es para un público familiar, pues el concepto de cambio en la sociedad tiene una dirección a los adultos, para dejar a nuestros niños un mejor mundo donde vivir.