Secciones

Sigue mejorando la transparencia en sociedades abiertas

E-mail Compartir

En el año 2014, 34 sociedades anónimas abiertas del Igpa alcanzaron un nivel de transparencia corporativa comparable con el de algunas de las compañías más prestigiosas del mundo con presencia en las mayores plazas bursátiles del planeta.

Este año esa cifra se ha elevado a 43 (+26,5%), lo que refleja la importancia que le están dado a la transparencia las compañías en Chile, según estableció el reporte de Transparencia Corporativa 2015, presentado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo, Chile Transparente y Kpmg.

Las empresas abiertas con mejores resultados este 2015 fueron BCI, Latam y Banco Santander, todas con más de 90 puntos. Además, se observaron 12 compañías con un indicador superior a 80 puntos y 15 con puntajes entre 79,9 y 60,6 puntos.

En total, de las 93 empresas del Igpa analizadas, 43 mejoraron su indicador (46%).

Un elemento central de esta mejora es el hecho de que cada vez más compañías están elaborando Reportes de Sostenibilidad (este año fueron 25), los cuales incorporan una gran cantidad de información corporativa relevante para los grupos de interés.

Pero quizás lo más destacado sea la constatación de una mayor cultura empresarial pro-transparencia, la que no sólo considera este valor importante para ellas, sino también para toda la sociedad.

Los resultados muestran una alta dispersión, con empresas que ofrecen mucha información y otras muy poca. Las AFP muestran el mejor promedio (63,4), seguidas de cerca por las Cajas de Compensación (62,6). Tanto las Mutuales como las Isapres presentan espacios de mejora.

Las Empresas del Sector Estatal (EES)] han avanzado este año, pero persiste la sensación de que se podría hacer más. En especial en el caso de algunas compañías emblemáticas, como TVN.

Con todo, sigue siendo válido para las ESE el sumar nuevas empresas al grupo de buenas prácticas en transparencia corporativa. De hecho, el ejemplo que da Puerto de Antofagasta a las demás ESE es contundente.

META CUMPLIDA

Por otra parte, el que más de 40 empresas abiertas a Bolsa que alcanzan el estándar global, puede ser considerado como "meta cumplida".

Las empresas abiertas han comprendido el valor de la transparencia. Lamentablemente, estos esfuerzos aún no se traducen en un aumento de la confianza global en las empresas.

Este es el principal desafío para las compañías en Chile. Y en este sentido, la aplicación de los códigos de ética y la promoción de los negocios justos, podrían contribuir a este objetivo.

Asimismo, mejorar la calidad y la coherencia de la información también puede contribuir a elevar los niveles de confianza en las empresas.

En el caso de las empresas reguladas, la presencia de gran dispersión en los indicadores revela oportunidades de mejora.

Finalmente, cabe mencionar que en forma paralela se necesita que otras organizaciones eleven sus estándares de transparencia y rendición de cuentas. Es el caso de los gremios (hoy sólo uno o dos tienen estándares aceptables), sindicatos (la reforma laboral no les impone criterios de gobierno corporativo ni rendición de cuentas), fundaciones (hoy tienen baja fiscalización), entidades de educación superior (aún están en tela de juicio), partidos políticos (parece que ninguno quiere dar el primer paso al frente) y el Fisco (cuyo presupuesto de la nación sigue siendo complejo de entender para cualquier ciudadano).

Este año siete ESE alcanzaron un indicador de transparencia corporativa que puede ser considerado como de buenas prácticas. Este es el primer año en que se supera la cifra que se venía registrando desde que se hace esta medición.

RANKING

Las empresas mejor ranqueadas este año fueron: Zofri (84,2), Enap (83,4) y Codelco (83,1). Seguidas por Metro (74,3), Banco del Estado (71), Enami (68,1) y Puerto de Antofagasta (67).

La incorporación de una empresa "mediana" como Puerto de Antofagasta al grupo de buenas prácticas, impone un desafío para otras empresas del Estado, como los puertos de San Antonio y Valparaíso.

Más abajo, en un nivel intermedio se ubican EFE, Correos de Chile, Puerto Austral, Puerto de Iquique, Casa de Moneda, Polla Chilena de Beneficencia y Puerto de San Antonio. En promedio las ESE alcanzaron en 2015 Índice de Transparencia Corporativa de 57,7 puntos.

Para el próximo año, se espera que EFE (62,8) y Correos de Chile (61,7) puedan sumarse al grupo de buenas prácticas. En la otra vereda, llama la atención la baja ubicación de TVN (44,8 puntos, Nº 26).

Sin duda un desafío que sigue pendiente. Por grupo de empresas del sector estatal, casi todos avanzaron: las mineras +1,5 puntos, las del SEP +8,2 puntos y las castrenses +2,7 puntos. De hecho, la mayor parte de los avances destacados seda en empresas del SEP.

El Índice de Transparencia Corporativa se sustenta en recomendaciones internacionales de organismos multilaterales como la Ocde, ONU y UE, así como de códigos de buenas prácticas de gobiernos corporativos sugeridos por gremios, bolsas de comercio y otras instancias de consenso en las economías desarrolladas.