Secciones

Lebu evalúa crear "Farmacia Popular"

E-mail Compartir

Facilitar el acceso a distintos fármacos, alivianando el bolsillo de los lebulenses, es el objetivo de la idea de implementar una "Farmacia Popular" en la comuna. Se trata de una iniciativa que entregaría fármacos de especialidad a costos más baratos para contribuir a la economía de los usuarios y mejorar su calidad de vida.

El alcalde, Cristián Peña, sostuvo que "destinando los recursos suficientes en el presupuesto 2016, es posible replicar esta iniciativa en Lebu. Hay que observar el proceso de Recoleta, están los contactos hechos y ellos están dispuestos a colaborar con nosotros para generar una suerte de asistencia hasta tener claridad absoluta de lo que se debe y cómo se debe hacer. Las buenas ideas hay que copiarlas y se pueden adecuar a nuestra realidad", aseguró.

En tanto, el jefe del Departamento de Salud del municipio, Juan Díaz, quien viajó a Santiago para conocer el funcionamiento y la metodología de una Farmacia Popular, explicó que se está evaluando el ejemplo existente en la Región Metropolitana.

Los medicamentos considerados para estos efectos son para la atención de pacientes crónicos con modalidad de compras programadas, y no de medicamentos de urgencia, ya que se trata de una farmacia cerrada.

El edil agregó que "los municipios podemos aportar lo nuestro y ser un aporte para facilitar el acceso a tantas personas que no pueden darse el lujo de pagar un dineral para poder acceder a algunos fármacos, pero también el Estado debe hacer lo suyo y de una vez por todas regular el sobre precio exagerado y abusivo que se cobra por los medicamentos".

Minvu celebra sus 50 años de historia con un mural de sus hitos en la Región

E-mail Compartir

En el extremo izquierdo, pintado de negro, se aprecian figuras desordenadas y un plano pintado en gris, tímido e incipiente. En el extremo derecho, las figuras antes desorganizadas ya formaron un amplio sistema, dinámico y con múltiples redes, sobre un fondo naranja y amarillo. Bajo toda aquella estructura, se ven edificaciones como las de la Universidad de Concepción, los tribunales de Justicia, la costanera penquista y otras, que forman una línea de tiempo.

Es el mural que decora el "salón rojo" del edificio del Ministerio de Vivienda en la Región. En diferentes imágenes, e indicando los años más importantes, recorre los 50 años de existencia del ministerio, los que serán conmemorados en el Biobío con diferentes actividades a partir de este mes.

La primera de estas acciones fue un seminario sobre biociudades, realizado el viernes 30 de octubre en el parque Ecuador. Se realizó a modo de puntapié, dejando el escenario para otras acciones, entre ellas seminarios, actividades artísticas y culturales, tanto en la Región como en el país.

El mural fue pintado durante este año por Ana María Hidalgo, arquitecto con veinte años de trayectoria en el ministerio local. Los hizo, según dijo, como un regalo al Minvu en su medio siglo de historia, desde su formación en 1965.

Aunque, explicó Hidalgo, la historia que pintó parte con una primera fecha en 1906. Cuando se crearon las primeras políticas habitacionales chilenas, en una realidad muy distinta a la actual.

UN NUEVO MINVU

"Primero se muestran los periodos más oscuros, empieza con negro, luego al azul, celeste, de esperanza, y luego a tiempos que cada vez han sido mejores, con la política asentada, mejor programada, mejores recursos, y en nuestros días con un ministerio potente, con muchos recursos, y eso hace que este ministerio sea muy importante a ojos de la comunidad", detalló la arquitecto.

De esta forma explica su obra Ana María Hidalgo, un tríptico de seis metros por un metro de dimensión, trabajado en acrílico sobre tela. Cuenta la historia del Minvu en la zona, a través de sus principales hitos arquitectónicos y sociales, donde destacan edificaciones como el proyecto Ribera Norte, el anfiteatro del Cerro Caracol, y la inclusión indígena en sus políticas.

También representa, mediante quiebres en su estructura, los terremotos y periodos políticos álgidos, indicados en sus diferentes años: 1939, 1960, 1973 y 2010. Los lentes, representativos de Salvador Allende y de la Unidad Popular, tampoco fueron olvidados por la artista.

"Estos volúmenes, reflejan una sinfonía, en consonancia con los hitos. Los terremotos son importantes. Generan un corte, pero también catalizadores para retomar con mas fuerza el desarrollo. El terremoto de 2010, también un quiebre, pero el volumen lúdico es muy dinámico. Por eso hay una figura humana entre el volumen para simbolizar la participación ciudadana. Un concepto muy importante y en boga", relató la arquitecto.

El tríptico aún no tiene nombre. Una tarea que Hidalgo no quiso asumir, para dejarla a una decisión conjunta de los funcionarios del ministerio en la Región.

PRINCIPALES HITOS

Para el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, la celebración de los 50 años de su cartera implican destacar la relación que ha alcanzado el ministerio con la ciudadanía. "Somos un ministerio con escuela histórica importante en el vínculo con la comunidad y mas que ser un problema, es parte del trabajo que tiene que ver con nuestra relación como ministerio con la ciudadanía, porque las relaciones deben irse fortaleciendo con el tiempo", dijo.

Al mismo tiempo, dijo, "creemos que hemos sido actores importantes en desarrollo de infraestructura que permite proyectar desarrollo económico a través de proyectos de conectividad urbana", entre ellos, los corredores de transporte, parques y centros urbanos.

El programa de barrios, agregó, es también uno de los hitos, sobre todo en materia de participación efectiva y no instrumentalizada. "Eso nos parece que es una construcción que va a permitir en el corto plazo que la política se construya de la mano con la ciudadanía".

Respecto al cumpleaños del ministerio, la actividad de mayor importancia se llevará a cabo en el Biobío, entre fines de noviembre y principios de diciembre, donde se realizará un encuentro con el fin de preparar los insumos en la agenda urbana que el país y el ministerio de Vivienda presentará el próximo año en el encuentro Hábitat III, a realizarse en Quito, Ecuador.

USS trabajará con Hospital Clínico del Sur

E-mail Compartir

Como beneficioso calificaron desde la Universidad San Sebastián el convenio que firmaron ayer con el Hospital Clínico del Sur. El objetivo del acuerdo, es que los alumnos de las carreras del área de la salud de la USS dispondrán de campos clínicos para su formación profesional en dependencias del establecimiento hospitalario.

En la ceremonia para la firma de convenio, este fue suscrito por el rector USS, Hugo Lavados, Sergio Castro, vicerrector USS Concepción, Santiago Venegas, gerente general de Red de Clínicas Regionales y presidente del Directorio del Hospital Clínico del Sur, y Miguel Massardo, gerente general Hospital Clínico del Sur.

Lavados sostuvo que, a través de este convenio, ambas instituciones están haciendo un esfuerzo que tendrá beneficios a largo plazo. "En este tiempo en que tenemos tanta incertidumbre en el corto plazo, como universidad estamos haciendo una apuesta pensando en el futuro, en el largo plazo, y por eso hemos firmado este convenio con una institución de tan buen nivel y tan alto posicionamiento en la región", manifestó.

Agregó que el convenio posibilitará "la formación de profesionales y especialistas de la mejor manera posible y contribuirá al desarrollo del hospital".

Desde el Hospital Clínico en tanto, Venegas sostuvo que se trata de un innovador convenio entre dos instituciones acreditadas. Destacó también que los planes del desarrollo del Centro Asistencial van por el fortalecimiento del servicio de Urgencias.

Es importante destacar que en virtud de este acuerdo, se contratarán nuevos profesionales para aumentar las actividades asistenciales docentes, y la USS colaborará en programas de capacitación para profesionales del hospital, entre otros aspectos.

FUSIÓN DE LABORES

Mario Fernández, vicedecano de la Facultad de Medicina de la USS, explicó que este convenio tiene la particularidad de que "todos los profesionales del hospital se suman a la docencia, los profesionales van a tener incorporada en sus contratos laborales la función docente, y nuestros académicos, médicos fundamentalmente, van a venir a desarrollar parte de su jornada de trabajo en el Hospital Clínico del Sur. Es una fusión de intereses para desarrollar asistencia y docencia en un mismo tiempo, en un mismo lugar y con los mismos profesionales".

Fernández sostuvo también que "es un día histórico para las carreras de las facultades de Medicina y de Ciencias de Salud de la USS, pues se trata de un convenio amplio que nos permite tener un hospital ancla en esta sede. En este hospital vamos a desarrollar la mayor parte de la docencia compleja, vamos a tener un área de docencia, y vamos a tener un hospital con pacientes institucionales donde nuestros alumnos de pregrado y, espero que dentro de muy poco, nuestros becados de postgrado puedan realizar la práctica clínica en condiciones profesionales óptimas".