Secciones

Finiquito electrónico gana terreno en el país

E-mail Compartir

Una nueva tecnología que revolucionará la gestión de RR.HH. presentó Acepta, al sumar a su plataforma de Documentos Electrónicos Certificados (DEC) el denominado finiquito digital, una innovación desarrollada en coordinación con diferentes organismos e instituciones del mundo laboral chileno.

El proceso es similar al realizado de manera habitual en papel, pues permite ratificar ante un ministro de fe la formalización del término de la relación laboral entre el trabajador y el empleador. La diferencia pasa por el procedimiento -totalmente digital, aunque con la misma validez legal- (ver recuadro), y sus ventajas relativas a entregar una mayor velocidad, seguridad e inmediatez.

Con la incorporación de este importante documento, la empresa abarca completamente el ciclo laboral del trabajador, incluyendo el finiquito a su amplio abanico de certificados digitales, que ya comprendía Contrato de Trabajo, Liquidación de Remuneraciones, Solicitud y Permiso Prenatal y Postnatal, Solicitud y Autorización de Días Administrativos, Reglamentos Internos, entre varios otros escritos.

"Fue un trabajo desarrollado por largos meses, que requirió extensas horas de investigación y una coordinación entre diversos organismos. Es un gran aporte para el país ayudar a completar la gama de documentos relativas al vínculo entre trabajador y empleador", asegura Jorge Gutiérrez, gerente comercial de Acepta.

El ejecutivo también destaca el carácter multi-entidad de la tecnología, al entregar ventajas transversales para todos los actores implicados, pues contribuye al desarrollo del sistema registral -evitando largas filas en las notarías- y a una correcta labor de los entes reguladores.

"Le sirve a las empresas, porque ordena y optimiza todos sus recursos, baja los costos y reduce fraudes. Por el lado del notario, se aceleran los procesos y los involucra con las nuevas tecnologías, mientras al trabajador le permite tener el finiquito y en general todos sus documentos laborales en menos tiempo y siempre disponibles, para, por ejemplo, presentarlos en una nuevo trabajo", puntualiza Gutiérrez.

No es lo único, porque las entidades fiscalizadoras -en particular la Dirección del Trabajo- también se ven beneficiadas, al elevar sus estándares de seguridad documental y ver agilizada su tarea gracias al significativo ahorro de tiempo.

El finiquito digital es el último documento de la "carpeta del trabajador" perteneciente al sistema DEC Laboral, que Acepta está ofreciendo a la industria. Esta plataforma permite enviar, almacenar, acceder y firmar documentos electrónicos desde cualquier parte del mundo, con validez legal.

Lo anterior es complementado con la firma electrónica, proporcionada con los lectores biométricos que la empresa dispone para sus clientes, los cuales permiten perfeccionar todos los documentos labores firmándolos de manera digital. Posteriormente, éstos quedan almacenados en la plataforma DEC (www.dec.cl) y pueden ser rescatados desde cualquier parte del mundo y en cualquier instante por un usuario autorizado.

""Nuestra solución automatiza la mayor parte de las funciones que son gestionadas en RRHH: información de los empleados, beneficios y apoyo a las decisiones. En ese sentido, DEC Laboral provee control permanente sobre los procesos de firma de diversos documentos, su plazo, vigencia, entre otros. Además, elimina el uso del papel y facilita cumplir en tiempo y forma los compromisos legales definidos por la Ley y resoluciones laborales para distintos trámites obligatorios, como lo es en este caso el finiquito", indica el gerente comercial.

Adelantó que "estamos liberando la primera versión, y la disponibilizaremos para todas las empresas y notarias del país. La empresa que suscriba un plan con nosotros debe solicitar a su notaría de preferencia que participe de este proceso para facilitar su incorporación".

Ingeniería UdeC y Puerto Coronel formalizan acuerdo

E-mail Compartir

Autoridades de Ingeniería de la Universidad de Concepción visitaron ayer las instalaciones de Puerto Coronel, oportunidad en que ambas instituciones formalizaron un acuerdo de cooperación en temas de ingeniería, que en un principio apuntará a aumentar la eficiencia en los procesos de gestión de contendores.

La delegación universitaria estuvo encabezada por principales autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UdeC y del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la misma casa de estudios, quienes recorrieron las instalaciones del principal terminal portuario de la Región en términos de infraestructura, en compañía de ejecutivos y profesionales del área ingeniería. Al término de la visita, representantes de ambas entidades formalizaron lo que se proyecta como una relación colaborativa de largo plazo.

Al respecto, Joel Zambrano, decano de Ingeniería de la universidad, explicó que "Puerto Coronel es una gran empresa que ha ido creciendo en el tiempo y creemos que nosotros podemos hacer un aporte relevante. El objetivo de este acuerdo es prestar asesoría en desafíos técnicos, capacitación y desarrollo de proyectos, para lo cual contamos con los profesionales adecuados".

El gerente general de Puerto Coronel, Javier Anwandter, aseguró que "este acuerdo formaliza una larga relación colaborativa entre Ingeniería de la U. de Concepción y nuestro Puerto". En cuanto a los alcances del acuerdo, valoró que "nos permitirá acceder al conocimiento de una institución de reconocido liderazgo".