Secciones

Destacan a Masisa por transparencia corporativa

E-mail Compartir

Masisa fue distinguida nuevamente entre las empresas chilenas que más transparentan su información, al obtener un puntaje sobresaliente entre las 93 compañías analizadas en la sexta medición del "Índice de Transparencia Corporativa", realizado por la consultora Inteligencia de Negocios (IdN) en conjunto con la Universidad del Desarrollo, KPMG y Chile Transparente.

En esta versión, Masisa ocupa el cuarto lugar con 85,7 puntos.

La investigación indaga sobre la existencia de contenidos relevantes que las empresas ponen a disposición del público, autoridades e inversionistas, en sus plataformas on-line, midiendo indicadores como gobierno corporativo, sostenibilidad, información financiera, herramientas digitales, servicios al inversionista, presentación y negocios de la empresa.

"Estamos muy orgullosos de recibir una vez más este reconocimiento, pues confirma que hemos logrado instalar la transparencia como un valor fundamental al interior de Masisa, en línea con nuestros Principios Empresariales, para lo cual ha sido fundamental desarrollar plataformas comunicacionales efectivas con nuestros públicos de interés", afirmó Roberto Salas, Presidente de Masisa.

Cabe destacar que desde el inicio de esta medición en el año 2010, anualmente Masisa ha ocupado los primeros lugares del ranking de empresas con mayor transparencia corporativa a nivel nacional.

Masisa es uno de los principales productores y comercializadores de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores en Latinoamérica.

Se distingue por su integración hacia el cliente, una cultura innovadora y la obtención, en forma integral y simultánea, de los más altos estándares en su desempeño en los ámbitos financiero, social y ambiental, que se conoce como "Estrategia de Triple Resultado".

Tiene complejos industriales en Chile, Argentina, Brasil, Venezuela y México, oficinas comerciales en Colombia, Perú y Ecuador, y plantaciones de pino y eucaliptus en Chile, Argentina, Brasil y Venezuela.

"Queremos emprendedores que aspiren al millón de dólares"

E-mail Compartir

Nieto de japoneses originarios de Hiroshima. Su padre también es 100% japonés, aunque es originario de Bolivia. Y él nació en Antofagasta. Por tanto, tenía de dónde sacar el espíritu global e innovador con que habla y transmite el mensaje a los emprendedores. Es Tadashi Takaoka, subgerente de financiamiento temprano de la Corfo y quien participó ayer de seminario Camino del Emprendedor, organizado por BCI y la Asociación de Emprendedores de Chile, en Concepción.

"El mensaje es que si ustedes tienen un producto que puede ir creciendo, postulen a una incubadora. Pero si ven que es un negocio que necesita un poco más trabajo antes de salir a venderlo, es mejor ir por un capital semilla o start up de Corfo. Con eso se pueden ahorrar hasta 40 millones de pesos en inversión", dijo.

Takaoka señaló que lo buscan desde Corfo son emprendimientos dinámicos, que puedan crecer al doble de su tamaño al tercer año de haberse creado la empresa. Y va más allá. "Que incluso al término de ese tercer año, el emprendedor nuestro quiera alcanzar cifras de venta superior al millón de dólares . Yo sé que es un número que asusta y que es grande, pero uno de los grandes problemas que tenemos en Chile con los emprendedores tiene que ver con la visión", dijo el ejecutivo de Corfo.

Para Takaoka la idea es que el emprendedor quiera jugar en las grandes ligas emp´resariales, que se vean obligados a pensar en la cantidad de colaboradores que tienen que contratar, en el precio que deben cobrar, maquinaria que se necesita, y el valor agregado como empresario y como empresa.

"Si bien es cierto que las pymes son las que generan el 80% del empleo en Chile, las grandes empresas son las que mueven la aguja de la economía. Por eso, nuestra apuesta es que el pequeño empresario mire en grande y pase a ser una compañía grande en el corto plazo. Ese millón de dólares es la que separa a la pequeña de las grandes empresas", señaló el subgerente de Corfo.

Recomendó, durante su exposición, configurar equipos multidisciplinarios. Generalmente los equipos de alto impacto están constituidos por 2-3 personas, uno es el comercial, otro el técnico y el tercero, dedicado al marketing y el crecimiento de la empresa.

"Como dice un autor, todo emprendedor está postulando a hacer un monopolio del talento y la diferenciación de su proyecto. Ser capaces de desarrollar un producto que vaya resolver una necesidad que se detectó a tiempo", advirtió Takaoka.

Otro punto donde hizo hincapié fue que se debe conocer muy bien a la competencia. " Hay muchos emprendedores que no le toman el peso a sus competidores. Y eso es un error. Con eso, entendemos bien cuál es la oportunidad de negocio", dijo Takaoka.

FONDOS

Sugirió que los fondos que están disponibles hoy en día, por ejemplo, Start Up Chile, es el programa de gobierno más reconocido a nivel internacional. "Todos entienden que es una de las primeras marcas o incubadoras de nivel global y de carácter público. Es tan así que cualquier Start Up que escuchen en Indonesia, Brasil, Perú, está basado en el modelo chileno. Que es un concurso que funciona tres veces al año, 80 ganadores aproximadamente y es una postulación bien simple que se hace a través de la página web y entrega hasta 20 millones de pesos".

En ese proceso, todos los recursos son co-financiamientos: 90% Corfo y el 10% restante el emprendedor. "Eso no significa que si se ganan el financiamiento el emprendedor tiene que hacer una transferencia a la Corfo con ese 10%. Significa que Corfo le entrega el dinero para trabajar, y al final del proceso van a llegar con las boletas y facturas que hagan la suma total del dinero entregado, incluido el 10% del emprendedor", explicó.

La clave pasa por conocer cuáles son las barreras de entrada del negocio y por cierto, tener el plan adecuado para superarlas.