Secciones

En seis meses diseñarán Plan de Ordenamiento Territorial

E-mail Compartir

Desde hoy comienzan a correr los 180 días de plazo con los que cuenta el diseño del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), considerado la continuidad de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) y que será la expresión física del documento teórico, aprobado por los consejeros regionales a mediados de agosto.

La ejecución de este diseño se inició tras la firma entre el intendente Rodrigo Díaz, en representación del Gobierno Regional y entidad mandante, y del rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, institución que se encargará de llevar adelante el estudio.

Éste quedó en manos del arquitecto y académico de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Ricardo Utz, como jefe de proyectos. Él mismo explicó el PROT con una presentación previa a la firma. "Es la continuación de la ERD. Nuestra misión es interpretar la estrategia y llevarla al territorio para la toma de decisiones por parte de las autoridades", detalló.

Luego, especificó que "en una palabra, es llevar a la gráfica los lineamientos de la estrategia regional", y reemplazaría al actual Plan Regional de Desarrollo Urbano, que ya va camino a la extinción, según planteó.

"Éste será reemplazado por el PROT, que es aprobado y administrado por el Gobierno Regional, y es el que se tiene en cuenta al momento de aprobar planes reguladores comunales. Se debe mirar este plan", dijo.

CONSIDERACIÓN DE ÑUBLE

Un elemento importante en la construcción del PROT, es que será incluida la provincia de Ñuble, pero con una mirada que anticipe la posible transformación del territorio en una nueva Región. Es decir, el remanente no se vería afectado en caso de una división, que hoy se discute en el Parlamento.

Así lo recordó el intendente Díaz al decir que "este estudio debiera compatibilizar tanto la posibilidad de que se cree Ñuble Región, como que el Biobío se quede tal como lo conocemos hoy".

Para tales efectos, manifestó Utz, se deben tomar elementos que al momento de separación, no se corten: "Si nosotros planificáramos con el sistema de cuencas, que ambientalmente es lo más recomendable, si se saca Ñuble habría cuencas cortadas. Por tanto, tenemos que irnos por los límites administrativos, de tal manera que cuando se saque el territorio, no queden desconexiones".

La ventaja en esta línea, es que un equipo muy similar al hoy dirigido por el arquitecto fue el que realizó el estudio de factibilidad para la creación de la Región Ñuble, por lo que gran parte de la información ya es conocida.

No obstante, para el intendente lo más importante "es que podamos ver cómo vamos a compatibilizar la ERD con la imagen actual de la Región y nuestro futuro deseado".

EVALUACIÓN DEL ESTUDIO

El estudio fue adjudicado a la Universidad de Concepción por $118 millones y será ejecutado en seis meses de duración, lo que comprende cinco etapas. Esto, sin perjuicio de la evaluación que realizarán de éstas diferentes entidades públicas.

De hecho, la contraparte técnica del estudio es la División de Planificación y Desarrollo Territorial del Gore, siendo la contraparte asesora compuesta por el ministerio de Obras Públicas, Vivienda, Agricultura, Transportes y Medio Ambiente.

Estas mismas seremías, más la Secretaría de Transporte, Conaf, Instituto Nacional de Estadísticas e Instituto de Investigaciones Agropecuarias, formarán la asesoría cartográfica, a lo que se suma una comisión política conformada por siete consejeros regionales.

Japoneses enseñarán cómo reaccionar ante catástrofes

E-mail Compartir

Hirokazu Nagata y Kei Nakamori son dos japoneses expertos en catástrofes que estarán de visita en Talcahuano para participar de un proyecto educativo con el municipio porteño, que consiste precisamente en capacitar a estudiantes locales sobre cómo reaccionar ante distintas emergencias.

El jefe del Departamento de Gestión de Riesgo del municipio de Talcahuano, Boris Sáez, explicó que "revisaremos las metodologías y los materiales que ellos utilizan y definiremos si podemos replicarlos acá, además de generar los equipos docentes. Si bien comenzamos con niños de cuarto básico, el objetivo es continuar hasta octavo año, incluyendo prekínder, para construir una comunidad preparada y consciente en temas de gestión de riesgo, para que no sólo sea un tema puntual cada vez que se produce alguna emergencia".

Trabajo

La ayuda de los expertos se realizará durante esta semana en la Escuela Higueras. Allí, Nagata y Nakamori estarán ayudando en el proyecto educativo, que se espera replicar el próximo año en otros establecimientos educacionales de la comuna puerto.

Nagata, presidente de la organización no gubernamental Plus Art y creador del programa Iza Kaeru Caravan (replicado en Talcahuano como "Caravana escolar"), explicó que "este sistema permitirá conocer y compartir los aprendizajes de manera permanente, ya que el sistema japonés de prevención de desastres aplicado aquí generará nuevos conocimientos fruto de este intercambio. Además, considerando la cultura común que existe en Latinoamérica, Chile podría ser la plataforma de difusión para otros países, donde Talcahuano podría asumir este liderazgo gracias a las capacidades ya instaladas".

El alcalde, Gastón Saavedra, dijo que "estamos dando los primeros pasos en una nueva etapa de capacitación, incorporando elementos, adecuándolos a las realidades del país. Confiamos en que lo que ya está en marcha pueda replicarse en otros establecimientos, tanto municipales como particulares, para ojalá abarcar al 10 por ciento de nuestra gente, es decir unas 17 mil personas, con este proceso de formación".

De forma específica, los niños tendrán capacitación en maniobras de rescate y en cómo reaccionar a la hora de enfrentar una catástrofe natural.

Para hoy está programado un seminario en la Escuela Higueras, en la que participarán tanto alumnos como profesores, mientras que mañana se realizará una Mesa Regional de Seguridad Escolar para tratar los mismos temas. El objetivo es que ninguna emergencia los encuentre desprevenidos.

Se inició aplicación de encuesta Casen

E-mail Compartir

Desde el 2 de noviembre y hasta el 31 de enero del 2016 se extenderá la aplicación de la encuesta Casen 2015, la que este año tendrá algunas diferencias en la metodología en relación a las consultas de años anteriores.

La seremi subrogante de Desarrollo Social, Sandra Narváez, explicó que "la identificación de los encuestadores es un tema muy importante para las familias que fueron seleccionadas. Ellos portarán una credencial con código QR que permitirá comprobar su identidad. Además, puede verificarse en la sección de registro de encuestadores de la página web www.encuestacasen.cl ó llamando el teléfono 29772065".

Este año se podrá analizar la situación socioeconómica de los hogares a nivel regional y comunal mediante una mejora que se le realizó al diseño y que contribuirá al diagnóstico, diseño y aplicación de las políticas sociales.

En la Región del Biobío fueron 11 mil 402 las viviendas que fueron escogidas como muestra para que se les aplicara la encuesta.

En ese sentido, la seremi subrogante hizo un llamado a que los hogares seleccionados puedan abrir sus puertas y participar del proceso, para que éste sea lo más fidedigno posible y se pueda contar con una mayor información a la hora de confeccionar las ayudas sociales territoriales.