Secciones

Cementerio simbólico se llenó de blanco

E-mail Compartir

Cementerios repletos de visitantes, la mayoría de las tumbas con coloridas flores y extensiones de horario para que nadie se quede sin poder ver a sus familiares que ya partieron. Panorama que se repite todos los años en esta fecha, el Día de Todos los Santos, como una tradición.

Pero, para una treintena de familias de Talcahuano, este año es especial. Se trata de los familiares de pescadores desaparecidos en el mar, que por primera vez desde que fue fundada la agrupación, realizaron una actividad en conjunto para conmemorar a sus cercanos en el cementerio simbólico, ubicado en Los Cerros de la comuna puerto, que cada vez logra un mayor reconocimiento en la comunidad.

Edith Burgos, presidenta de la Agrupación de Viudas y Familiares de Pescadores Artesanales Desaparecidos en el mar, comentó que "nuestro proceso de dolor es diferente al que llevan el resto de las familias. Sólo el 2% de las viudas han obtenido su certificado de muerte presunta y el resto, pese a que han pasado más de 20 años, aún no logran cerrar su ciclo al no lograr terminar la tramitación".

La tarde de ayer el cementerio simbólico estaba vivo. Familias completas llegaron a compartir en ese pequeño lugar con una privilegiada vista a la bahía, muchos con niños que aún no comprenden la relevancia de ese espacio y la lucha que han llevado sus familias para mantenerlo.

Hoy el espacio cuenta con un pequeño odeón adornado con un barco en las alturas y una cruz, especial para actos religiosos.

Berta Medina, otra de las viudas y vicepresidenta de la agrupación, puntualizó que "hace un año atrás esto era impensado. A diferencia de los cementerios tradicionales que cuentan con guardias, este espacio siempre ha sido blanco de destrozos por parte de grupos que antes venían por las noches, y después cuando uno venía a visitar encontraba todo horrible, era mucho más difícil venir".

"Todo lo que llegaba, desaparecía", agregó Cruz Pérez, también viuda, con respecto al poco respeto que existía entre la comunidad hacia la presencia del cementerio simbólico en el lugar.

Misma opinión que comparte Silvia Santana, quien perdió a dos hijos, su esposo, yerno y sobrino. "Ahora se visita más, para uno es diferente porque sabe que ahí está su pura ropita. Pero hay que venir a recordarlo", aseguró.

EN COMPAÑÍA

La actividad en conjunto se inició con un responso realizado por el pastor Isaac Seguel, oportunidad en que el religioso aprovechó de recordar su historia de apoyo a los familiares de pescadores desaparecidos en el mar y cómo los ha ayudado en las diferentes etapas desde que han naufragado las distintas embarcaciones.

Cada uno de los familiares portó un globo blanco, el que dejaron ir por lo aires una vez que terminaron las palabras del pastor.

Edith Burgos, explicó que "estos globos representan que aún mantenemos vivos en nuestros corazones a quienes ya partieron".

Después de eso, compartieron un pequeño cóctel bajo un agradable sol, que los acompañó durante el resto de la tarde.

Trámites

"Existe un cambio desde que se originó esta agrupación, porque ahora sabemos que hay otras familias que vivieron y viven nuestro mismo dolor, nos acompañamos en ese sentido para poder superar mejor todo lo que nos pasó", dijo Berta Medina.

Ella es una de las que ya cuenta con el certificado de muerte presunta de su marido, mientras que otras 21 personas esperan que el documento les sea entregado lo más pronto posible, luego que iniciaran las acciones en septiembre del año pasado.

Edith Burgos recordó que el último desaparecido que es recordado en el cementerio es apenas del año 2010, haciendo un llamado a las autoridades a que no se olviden de este tipo de accidentes en embarcaciones, porque aún ocurren y son muchas las familias que quedan desamparadas.

Mineros presentan querella en contra de abogado penquista

E-mail Compartir

Una querella por estafa calificada, apropiación indebida, contrato simulado y prevaricación es el que interpondrán hoy, en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago, nueve de los "33" ex mineros de Atacama en contra del abogado Remberto Valdés, el Estudio Jurídico Carey, y en contra de todos lo que resulten responsables de los delitos.

La acción judicial, que será ingresada a las 12 horas en el tribunal de Santiago, se anunció a través de redes sociales por los trabajadores. Allí se comunicó una serie de irregularidades en las que habrían incurrido los abogados que los representaban -aunque Carey dejó la representación en octubre de 2013- para adueñarse mayoritariamente de los derechos por la película que ya fue estrenada, asegurándose, según lo expresado, la mayor parte de las utilidades futuras de la historia que conmovió al país en 2010.

Luis Urzúa, uno de los mineros que firmó la demanda, explicó que durante casi cuatro años vienen detectando esta situación, y que tras la revisión de la documentación por parte de Alejandro Peña, abogado que los representará en la querella, existiría la certeza de los hechos que se denunciarán hoy.

"Nosotros fuimos engañados, teníamos esa sensación, por lo tanto, esto deberán dirimirlo los tribunales. La justicia tendrá que ver cuál es la situación que se ajusta a derecho", expuso Urzúa.

IRREGULARIDADES

"¿Le parece justo que del total de los 700 mil dólares que han entrado a la sociedad hasta ahora, sólo por concepto de la película, los mineros hayamos recibido apenas el 15,3%, es decir, 107 mil dólares para repartir entre 33 y más encima fuera de plazo? O que les cobraran trabajos realizados antes que conocieran a los juristas". Así lo expusieron como ejemplo en las redes sociales, dando cuenta cómo se habría adueñado de la historia Valdés y el estudio jurídico.

"Si contáramos todo (en la redes sociales) lo que pasó durante todos esos años, no habría diario que alcanzara a escribir, por eso es un extracto de la querella que se entregará a la justicia para que investiguen", expuso Urzúa.

En el documento se expone que Valdés contactó a los mineros antes de su rescate, pero que fue en diciembre, mientras participaban en la Teletón, que se reunieron con los profesionales en el estudio de los Abogados Carey.

Dos días antes de la cita, los querellados habían creado la Sociedad Mina San José (MSJ) que realizó las gestiones para el libro y la película de los ex mineros de Atacama. Posteriormente crearon una segunda, denominada Propiedad Intelectual Minera (PIM) que estaría bajo el control de los "33". Ambas entidades son dirigidas por los querellados.

Urzúa expuso que por todas estas situaciones había hecho una presentación el Octavo Juzgado de Santiago, dando cuenta de estas irregularidades.

DENUNCIA CONTRA URZÚA

Como representantes de la Fundación Los 33, hace unas semanas atrás Luis Urzúa, en su calidad de presidente, junto Jorge Galleguillos (secretario) y Juan Carlos Aguilar (tesorero), fueron denunciados ante la Subsecretaría de Justicia por Mario Sepúlveda y Samuel Ávalos. Se les solicitó que aclararan y dieran cuenta del destino del dinero que estaba recibiendo el organismo.

La denuncia, que está en manos de la Fiscalía de Copiapó, fue por administración fraudulenta y apropiación indebida. Ante esta acusación, Urzúa declaró que ya se había resuelto, ya que se habrían entregado todos los antecedentes a la cartera de Justicia: "Sólo hubo una irregularidad, y fue que no se hicieron las reuniones como corresponde, pero todo lo que es la parte financiera está todo justificado".

Urzúa expresó que la presentación fue influenciada por los abogados. "Van a tratar de buscar por todos lados para enlodarnos y eludir esta gran demanda que nosotros tenemos con ellos", expresó el ex minero de Atacama.

Reconstrucción llega al 88% en Chiguayante

E-mail Compartir

Con la entrega simbólica de llaves a 10 familias se inauguró el conjunto habitacional Parque la Ribera I, II y III de Chiguayante, que beneficiará en total a 270 familias. El proyecto corresponde a viviendas de reconstrucción.

El proyecto se gestó el año 2008, sin embargo, con el terremoto de 2010 la mayoría de los integrantes de los tres comités de allegados que postulaban resultaron damnificados y por ello el proyecto se postuló dentro del plan de reconstrucción. El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, contó que con esto la reconstrucción alcanza un 88% en la comuna.