Secciones

Espina: Colusión "daña modelo de economía de mercado"

E-mail Compartir

Luego de las disculpas ofrecidas por el empresario Eliodoro Matte por el caso de colusión de las empresas CMPC y ex PISA, el senador Alberto Espina (RN), dijo que hechos de este tipo afectan al modelo de libre mercado y dañan la confianza de la gente en los empresarios.

Para el parlamentario opositor, "este es un hecho de la mayor gravedad que afecta enormemente la confianza de la ciudadanía en la actividad empresarial".

"Creo que daña el modelo de economía de mercado y que la única manera de reparar ese daño es que se investigue absolutamente a fondo", agregó citado por radio Cooperativa. El senador por La Araucanía añadió que sabe cómo trabaja la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y que la investigación "será implacable". "Conozco como opera la Fiscalía Nacional Económica, en esta materia es implacable", dijo.

UNA INVESTIGACIÓN PENAL

Desde el oficialismo, el diputado Gabriel Silber (DC) dijo que con una investigación judicial se podrá identificar a los responsables. El diputado DC aseguró que "una investigación penal va a poder identificar con nombre y apellido a quienes, en definitiva, son los responsables de haberse concertado en perjuicio de los consumidores".

El parlamentario manifestó que "obviamente no nos basta el simple señalamiento de que sea un grupo de ejecutivos de la papelera en la cual no tuvo ninguna participación el señor (Eliodoro) Matte u otro propietario de la empresa". El diputado Nicolás Monckeberg (RN) pidió "no caer en la cosa fácil" al aplicar penas de cárcel y defendió la importancia de la delación compensada.

EL PERDÓN

Eliodoro Matte, el presidente de la CMPC, dijo ayer a El Mercurio que "entiendo perfectamente que esto puede no ser creíble para muchos, pero aquí fuimos engañados".

Matte, presidente del Centro de Estudios Públicos (CEP), aseguró que la colaboración que su firma prestó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha sido para desarticular la trama y no para beneficiarse de no ser multada.

Según relató, cuatro importantes gerentes de la filial chilena de la empresa ya fueron desvinculados, además de otros en el extranjero. Matte dijo sentirse "traicionado" por el actuar de esos ejecutivos.

El empresario dijo estar consciente de asumir los costos del "cartel del confort", así como el proceso en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el golpe a su imagen.

"Es momento de dar la cara, de no eludir responsabilidades, de pedir perdón con humildad y hacer todo lo posible para que cosas como estas no se repitan", declaró.

Respecto de las declaraciones del ex presidente de la banca, Jorge Awad, quien aseguró que el directorio de la compañía recibía "cuenta de todo esto", Matte declaró que el sistema utilizado por los ejecutivos "era muy sofisticado" y que él nunca tuvo acceso a esta información. "Me han llamado poderosamente la atención las declaraciones del señor Awad, quien también vivió un caso de colusión en el mercado de carga aérea, mientras era presidente de LAN entre 2001 y 2012. La compañía fue multada por eso, por lo tanto sabe perfectamente lo difícil que es tener acceso a este tipo de información", afirmó.

Registro Civil realizó más de 1.300.000 atenciones en paro

E-mail Compartir

Este fin de semana,el Registro Civil llevó a cabo un plan de contingencia dispuesto por el Gobierno con el fin de enfrentar la movilización de los trabajadores, que hoy suma 35 días. Para ello, dispuso de entregas de carnet y pasaportes durante este fin de semana.

El director del servicio,Luis Acevedo, realizó un balance "positivo" de la medida. "El plan de contingencia está en desarrollo, está en permanente mejora", indicó a CNNChile.

"Esta semana que comienza vamos a anunciar nuevas medidas de cobertura para atención en otras prestaciones que nosotros hacemos, como inscripciones de nacimiento y defunciones, agregó Acevedo.

Respecto de la semana anterior, la autoridad destacó que se realizaron 1.300.000 atenciones.De ellas, 1.280.000 fueron a través de internet.

"Para nosotros es muy importante dar las prestaciones, dar la continuidad del servicio, aún en estas circunstancias muy adversas", añadió.

En tanto, los trabajadores evaluarán hoy la continuidad del paro en una asamblea nacional, así como la propuesta de la ministra de Justicia, Javiera Blanco.

Según consignó ayer La Tercera, la propuesta busca perfeccionar la actual bonificación por calidad en la atención, con pagos de hasta un poco más de $ 1.500.000 para quienes obtengan el máximo de logro, reemplazando el de $ 1.168.000 que se entrega actualmente.

"Esperamos que sea la semana decisiva, por el bien de los usuarios, de los funcionarios y del Gobierno. Esperamos que el Gobierno tome una decisión y respete los acuerdos que tienen con los funcionarios", manifestó la dirigenta NellyDíaz.

Tarud: nota diplomática de Perú "refleja provocación"

E-mail Compartir

El diputado y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Tarud (PPD), criticó ayer la respuesta de Perú a la nota de protesta enviada por Chile debido a la creación del nuevo distrito La Yarada-Los Palos en Tacna, cercano al denominado "triángulo terrestre".

"La nota del Perú, que en términos diplomáticos es extremadamente fuerte cuando ellos utilizan el término 'rotundamente', refleja soberbia y al mismo tiempo provocación hacia nuestro país", dijo el parlamentario.

Tarud sugirió que en estas circunstancias "nuestro país debe mantener a nuestro embajador en Perú (Roberto Ibarra) en Chile, por un tiempo indefinido" y de esta manera expresar una "clara señal de molestia y protesta por esta actitud que está teniendo con Chile el Gobierno de (Ollanta) Humala, quien además actúa en una forma absolutamente irresponsable con nuestro país".

"Las provocaciones son permanentes de parte de ellos dado que insisten en el Punto Concordia, cosa que es absolutamente falsa, en consideración que el Hito 1 ha sido siempre la frontera terrestre con el Perú", añadió el parlamentario oficialista.

A juicio de Tarud, esta disputa tiene su origen en la baja popularidad del Presidente Humala, quien apenas ostenta 10 puntos en las encuestas.

Este escenario, agregó el diputado PPD, lo llevaría a generar actos comunicacionales de emplazamientos a nuestro país con el propósito de generar apoyo en la opinión pública peruana".

Asimismo, manifestó su preocupación sobre una eventual demarcación del 'triángulo terrestre' por parte del Gobierno peruano, ya que esta situación "generaría un incidente en nuestras fronteras, en consideración a que Chile no va a aceptar el tránsito a nuestro territorio ni de civiles ni de militares".

respuesta de chile

El sábado, el Gobierno peruano envió una nota diplomática en la que reitera que el inicio de la frontera entre ambos países comienza en el Punto Concordia. De este modo, respondió la nota enviada por Chile sobre la creación del distrito en Tacna.

Horas después, el canciller Heraldo Muñoz confirmó en un comunicado que el Gobierno recibió la nueva nota de Perú, que "insiste en señalar, erróneamente, como punto de partida del límite terrestre un punto determinado unilateralmente por dicho país, algo que es inaceptable para Chile".

El escrito añade que "el llamado triángulo terrestre es una creación relativamente reciente del Perú. Hasta el año 2008 ambos países estaban de acuerdo en que el Hito 1 es el punto inicial de la frontera, conforme al Tratado de 1929 y a los trabajos demarcatorios de 1930, existiendo múltiples instancias en la práctica peruana que así lo demuestran", cuestión que fue corroborada por la Corte Internacional de La Haya.