Secciones

El origen de las conductas antisociales de los adolescentes

E-mail Compartir

Las tendencias antisociales desarrolladas durante la adolescencia merecen un espacio de atención dados los acontecimientos noticiosos de las últimas semanas, en que aparecen adolescentes de las más diversas edades involucrados en hechos donde la violencia y el descontrol grave de los impulsos gobiernan las dinámicas al interior de estos grupos sociales.

Las explicaciones planteadas por profesionales de la salud mental varían desde los aspectos neurobiológicos hasta aquellos puramente sociales. Sin embargo, sería posible pensar en una variable común, que cruce todas las teorías e hipótesis. Nos referimos al concepto de deprivación ambiental, la propuesta fue desarrollada por el pediatra y psicoanalista británico Donald Winnicott. Plantea que aquel que ha sido deprivado de las cuestiones fundamentales en las etapas más tempranas, especialmente durante la infancia más temprana, ahora en pleno arranque de los cambios de la adolescencia, demanda y reivindica, de todas las formas posibles, lo que el ambiente le negó.

Aquello de cualquier manera y a cualquier precio, para lo cual se puede pasar por sobre cualquier ley y restricción de comportamiento, de forma de obtener lo que merece y necesita. Lo que antes le fue negado ahora lo reclama con gran omnipotencia. En muchos casos de adolescentes que llegan a desarrollar conductas antisociales, se plantea que existió una falla muy severa del ambiente familiar y educativo que los rodeaba. Por eso muchos de los factores que facilitan el desarrollo de lo antisocial, son los mismos que ahora en positivo entregan una provisión suficiente para sanar. Estos factores son simplemente cuidado y protección, los cuales son la tarea básica de una familia y/o institución social que entregue estos factores.

Aquel adolescente que transgrede la ley y pudiera, por ejemplo, llegar a robar, en realidad no busca ese objeto en particular; su conducta tiene implicaciones psicológicas más profundas. Una propuesta consistiría en pensar cómo busca objetos sobre los cuales, en su fantasía, siente que tiene derecho y que además le permiten sentir cierta seguridad y bienestar al tomar esos objetos que para otros son fáciles de conseguir.

Una segunda vía de expresión de esta tendencia, es aquella relativa a la capacidad de destruir o bien de destructividad. En esta forma de expresión, para un crecer sano, es necesario que los diversos sistemas sociales donde nos encontremos desde niños puedan tolerar la tensión psicológica del desarrollo, es decir, colocar límites y ser capaces de sostenerlos en el tiempo. Desde otra mirada, es mantener los cuidados físicos y mentales el tiempo necesario para la maduración.

La invitación a los sistemas sociales donde participan adolescentes es a construir redes de conversaciones donde se puedan generar ambientes estables y confiables que puedan ayudarlos a construir identidades donde sean reconocidos y valorados tanto los talentos como las aptitudes de cada persona en singular. Y así evitar el anonimato donde muchos guardan una rabia y desinterés por la vida que luego se volverán crónicos y serán el inicio hacia lo antisocial.

Niños de la Teletón disfrutaron de divertida jornada

E-mail Compartir

Inclusión y diversión fueron la tónica de la actividad que los "Amigos Teletón" (voluntariado de la fundación) realizaron a lo largo del país en el marco de la campaña del centro de rehabilitación que este año se realizará el 27 y 28 de noviembre bajo la consigna de que la Teletón "la hacemos todos".

A nivel local, fueron 120 los niños junto a la misma cantidad de amigos quienes se dieron cita en el Foro de la Universidad de Concepción donde compartieron diversos talleres lúdicos, todos enfocados en la educación, recreación e integración.

Marcelo León, jefe del voluntariado Teletón, dijo que los niños esperan esta instancia, porque les da la posibilidad de compartir con otros niños, lo que para muchos es incluso sinónimo de aventura, ya que nunca han salido sin sus padres.

"En este tipo de encuentros se sienten autónomos y disfrutan de la amistad que generan con el amigo voluntario, que los acompaña a cada momento", contó.