Secciones

Destacan nivel regional en índices de salud pública

E-mail Compartir

Sus perspectivas en materia de salud para la Región del Biobío entregó la epidemióloga dominicana Laura Vargas, experta en la materia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Su visita a Concepción se enmarca en medio de la campaña de vacunación contra el sarampión que está llevando a cabo el Ministerio de Salud (Minsal), que busca lograr en nuestra Región una cobertura de 171 mil niños protegidos.

Vargas, miembro del equipo de inmunización de la familia del organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó que Chile ha sido uno de los países que más ha avanzado en Latinoamérica en materia de inoculación.

"Los programas regulares de vacunación en Chile, como la vacuna pentavalente, que aborda enfermedades tan diferentes como la difteria, el tétano, la tosferina, la meningitis y la hepatitis B, es un claro ejemplo de eso", explicó.

RURALIDAD POSITIVA

En materia regional, Vargas dijo que la alta tasa de ruralidad que presenta la zona no significa una merma en los niveles de salubridad, ya que la Región del Biobío tiene "indicadores en educación que son muy buenos, entonces ese nivel incide en el comportamiento y las costumbres básicas de salud en esas zonas, lo que es un factor determinante", manifestó la experta.

-He notado que acá los protocolos de prevención y atención están muy bien definidos, en comparación a provincias de otros países con ese tipo de problemas. Por lo mismo, creo que acá deben estar tranquilos al respecto.

-Allá en Cuba la atención primaria ha avanzado muchísimo. Al igual que con los Cesfam, el sistema de atención familiar se repite. Desde el punto de vista epidemiológico, sus indicadores dicen que tienen una tasa de mortalidad infantil materna muy por debajo de otros países, por lo que puedo asegurar que tanto el sistema de salud cubano como sus especialistas, funcionan.

-En mi país se llaman "farmacias del pueblo". En otros Estados el acceso a medicamentos a bajo precio es variable, pero ahora lo importante es que el Gobierno chileno defina bien el marco en el que esas ideas se van a trabajar.

RECHAZO A VACUNAS

-A veces, en regiones como ésta la ausencia de una enfermedad hace creer que no existe, pero eso es un error. Los índices muestran qué pasaba antes y después de la vacuna con algunas enfermedades. Si busca lo que pasó con la poliomielitis, verá que ya no hay gracias a la incursión de las vacunas en la población. En el caso del sarampión, se han reducido las muertes en un 75%, gracias a la aplicación de vacunas.

-Pero el estudio no dice que la carne es mala, sino que se refiere a la cantidad. Se puede comer de todo, pero no en exceso. No hay que olvidar que la proteína animal es necesaria para el cuerpo.

MOP asegura que terrenos son aún fiscales

E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, se refirió ayer a la polémica que golpea al ministerio, tras aparecer en un canal de televisión la denuncia que el actual director nacional de Vialidad, Miguel Ángel Carvacho, donó terrenos de manera provisoria a funcionarios de la repartición en la zona, terrenos que hoy cuentan con construcciones en arriendo.

Aquellos traspasos habrían sido realizados cuando Carvacho era director regional de Vialidad en la década de los '90, con el fin de ayudar a funcionarios en situaciones precarias. Pero, tal como declaró Carvajal al mediodía de ayer, "pareciera que los beneficiados en algún minuto empezaron a construir viviendas de carácter solido, de inversión mayor".

De esta forma, explicó, una situación provisoria se transformó en una permanente y "en una suerte de abuso, de aprovechar una oportunidad, que no era el sentido de lo que ellos solicitaron y por lo que se les ayudó".

Así, aseguró que los terrenos aún están en tal calidad de préstamo provisorio y que siguen siendo de propiedad fiscal. Y que, aunque están siendo utilizados de manera privada, no han generado detrimentos económicos para la cartera ni perjuicios en el desarrollo de proyectos, ya que no han sido requeridos hasta ahora.

Anunció además que los antecedentes serán puestos en manos de la Fiscalía y que se realizará una investigación sumaria para determinar irregularidades y eventuales responsables.

En tanto, dijo Carvajal, "lo que debería evaluarse por parte del Ministerio, de Vialidad, es si estos terrenos pueden o no declararse prescindibles, si se pueden devolver al Estado, Bienes Nacionales".

Admitió además que otras situaciones similares han ocurrido desde 1981.