Secciones

Las fuerzas políticas a favor y en contra de la nueva comuna

E-mail Compartir

Nadie sabe lo que ocurrirá los próximos 12, 13, 14 y 15 de noviembre. Cuatro días en que los habitantes de la comuna de Concepción podrán declarar mediante votación si les parece correcta la creación de una nueva comuna: Andalién.

Nadie sabe lo que ocurrirá en aquellas jornadas, pero sí cómo se han dado los hechos en los últimos días: el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, renunció a su participación en el Comité de Desarrollo Pro Ciudad Andalién, con el objetivo de otorgar imparcialidad al proceso de consulta. Renunció siendo parte de sus socios fundadores junto con su padre, el diputado José Miguel Ortiz, y quitando uno de los apoyos al movimiento que ya existe por quince años en Concepción.

Su renuncia causó algunas heridas, aunque las fuerzas en cada uno de los bandos se mantiene: mientras el Comité Pro Ciudad cuenta con la apoyos de parlamentarios locales, con un trabajo desde el año 2000; el grupo por la No Comuna recién se formó este mes, aunque cuenta con el respaldo de entre 50 y 60 juntas de vecinos del sector norte de Concepción.

Pero, un elemento parece ser clave. La carta que Michelle Bachelet firmara como compromiso de campaña en noviembre de 2013, brindando su respaldo a la creación de la nueva comuna. Una firma inamovible, sobre todo cuando la consulta ciudadana no es vinculante y la última palabra es, precisamente, de la Mandataria.

EN CONTRA

"Sabemos que vamos a ganar". Esta es la confianza que tiene René Castro, secretario de la Agrupación de Juntas de Vecinos No Comuna, siendo esta su principal carta frente a la votación de noviembre.

¿Por qué lo sabe? Sucede que, según comentó, decenas de juntas de vecinos rechazan la creación de una nueva comuna, por ser inviable. Al mismo tiempo, rechazan el comité Pro Ciudad, pues consideran que es una instancia poco transparente y poco transversal.

"Pro comuna nació entre cuatro paredes, sin informarle a todos los vecinos. Hace quince años que trabajan, pero es un grupo muy reducido de vecinos y tiene dividido a Concepción. Nuestro grupo es totalmente transversal, y no es un capricho, sino informar a las personas que esto no es rentable económicamente", dijo el dirigente, explicando que Barrio Norte es un sector dormitorio, donde sólo existen pequeños emprendimientos.

Aunque juntas de vecinos como Lomas de San Andrés, Lientur o San Juan también rechazan la división, sabe que la principal desventaja es el compromiso presidencial. "Si ganamos por poco, o no ganamos, la que tiene la palabra es la Presidenta. Para Ñuble Región los informes fueron desfavorables, pero igual se hizo porque era un compromiso", recordó Castro.

Hasta ahora, la concejala Fabiola Troncoso (DC) manifestó su apoyo a este sector de la disputa, en tanto que, aseguró el dirigente, el concejal RN Héctor Muñoz ha apoyado de manera económica con elementos de propaganda. Otros apoyos políticos son inexistentes.

A FAVOR

Una situación muy distinta es la de quienes buscan la creación de la comuna. Ayer al mediodía el senador Alejandro Navarro (MAS) entregó su respaldo a la demanda, con el argumento de que se trataba de un compromiso presidencial.

"Fui testigo -junto al dirigente social Juan Polizzi- de cuando la Presidenta Michelle Bachelet firmó de puño y letra el compromiso de crear la comuna de Andalién, en búsqueda de lograr mayor autonomía y descentralización para este sector de la provincia de Concepción", relató el parlamentario; escrito hoy en manos del comité (ver fotografía).

Por otro lado, el mismo José Miguel Ortiz, consultado hace unos días, manifestó que apoyaba la idea por tratarse de una demanda histórica del territorio norte de Concepción. Ayer Diario El Sur intentó comunicarse con él nuevamente, sin lograr un contacto.

Hoy día, la confianza se mantiene en el movimiento. Según Mario González, presidente de la agrupación, cerca de 20 juntas de vecinos forman parte del comité, que funciona principalmente con autogestión. Además, cuentan con un informe emanado por la Universidad del Bío Bío en 2009, hoy en manos de la Subdere.

Y si bien tiene como principal bandera de lucha la creación de la nueva comuna, ha avanzado en otros aspectos. Entre ellos, el levantamiento del festival cultural Críspulo Gándara y proyectos para la recuperación de lagunas, en conjunto con el Ministerio de Vivienda.

El dirigente aseguró además que "no somos un grupo voluntarista. Llevamos más de 15 años trabajando, tenemos personalidad jurídica y hemos seguido todos los pasos legales para pedir la conformación de la comuna", destacó.

Manifiestan preocupación por bajo presupuesto de salud

E-mail Compartir

Como una propuesta irresponsable calificó la senadora UDI, Jacqueline van Rysselberghe, la partida de presupuesto en materia de salud, discutida la jornada del lunes durante casi diez horas.

Si bien sus críticas son amplias hacia la propuesta de gobierno, se centraron en las relacionadas con las Garantías Explícitas de Salud, GES, incluidas en la partida de gastos variables, junto a otros recursos, como construcción de hospitales y programas de prevención.

Declaró así que las patologías con garantías venían ya con un déficit en el financiamiento de $6.047 millones, información que fue confirmada por la autoridad de Fonasa (Fondo Nacional de Salud) durante la discusión.

"Lo más grave es que hoy Fonasa presentó un presupuesto que parte desfinanciado. Y parte así de acuerdo a la exposición de la directora del organismo, en las garantías GES. Para mi resulta incomprensible e irresponsable que el gobierno presente un presupuesto donde no estén garantizadas las patologías GES. Es una mala noticia que el gobierno esté dispuesto a financiar $2.500 millones en activistas para la nueva Constitución y no a garantizar las atenciones de salud a las cuales él mismo se ha obligado", dijo la senadora.

Con esto, vaticinó, antes de terminar el año muchas patologías GES podrían no estar cubiertas.

En esta línea, sostuvo, la única opción es que el gobierno cambie y ajuste su propuesta, la que el lunes fue aprobada por $1.000 para dejar el ítem abierto y continuar con su discusión.

Sostuvo además que aún quedan con muchas dudas en materia de salud, respecto a iniciativas como la ley Ricarte Soto, que partiría en septiembre. De este modo, destacó que se debe priorizar "GES por sobre la contratación de personal, donde se está aumentando un 10% del presupuesto".

CRÍTICAS A ORTIZ

La senadora también se pronunció respecto de la votación del presupuesto de salud, donde criticó el actuar del diputado local DC, José Miguel Ortiz, ya que fue el único que aprobó la propuesta del gobierno.

"Me parece curioso, porque votó en contra de la Región", dijo de inmediato la senadora, miembro de la comisión de Salud en su cámara.

"Esta Región ha sido fuertemente castigada por el Ministerio de Salud. Son cuatro hospitales los que se postergaron, el Hospital Las Higueras, de Chillán, de Lebu y el de Arauco, más otros más pequeños. Y por lo tanto, llama la atención que haya votado a favor castigando de esa manera a la Región", sostuvo la parlamentaria.