Secciones

A propósito de Halloween

E-mail Compartir

Se acerca la fiesta de Halloween y los católicos con hijos pequeños se preguntan qué hacer, si celebrarla o no. Facebook se empieza a plagar con advertencias de ciertos grupos de creyentes que ven en esta fiesta la manifestación de Satanás y su proliferación en el mundo. Ésta me parece una actitud equivocada por las siguientes razones.

En primer lugar, porque, como me dijo mi hija menor el otro día en relación a otra cosa, "le ponemos mucho color", es decir, proyectamos en los niños lo que nosotros pensamos y ni se nos ocurre considerar el tema desde su perspectiva, que es, sencillamente, la de un disfraz, de un juego. Los niños tienen mucho más clara la diferencia entre la realidad y la fantasía. Ellos distinguen muy bien cuándo están jugando y cuándo el juego se acabó. No me imagino a ningún niño que se disfrace para rendirle culto al demonio. Lo que buscan es volver con hartos dulces.

En segundo lugar, porque disfrazándose de aquello que pudiese asustar es una forma de quitarle su poder y, jugando, entrenarse para enfrentarlo cuando le llegue el momento de hacerlo. Disfrazarse de lo que aterra es una forma de dominarlo.

En tercer lugar porque ante lo sanguinario y violento de la televisión y de muchos videojuegos, un disfraz de bruja o de monstruo es como para que dé un ataque de risa. Puede suceder que, sin querer, se esté siendo incoherente al horrorizarse por un disfraz y no preocuparse por la violencia que generan las injusticias, por ejemplo. Esto es lo que Jesús llamó irónicamente "colar el mosquito y tragarse el camello" (Mt 23,24).

En cuarto lugar porque olvidan que Jesús ya venció al demonio, cosa que se ve, por ejemplo en el episodio de las tentaciones en el desierto, y que, si bien es cierto, sigue todavía actuando entre nosotros, lo podemos vencer uniéndonos al triunfo de Cristo quien se ha acreditado como "el más fuerte" (Mc 3,22-30). Se ha dicho que una de las manifestaciones del demonio en nuestro tiempo es hacer creer que no existe, cosa con la que estoy de acuerdo; pero, también me parece que verlo en todas partes es hacerle el juego, porque nos obliga a vivir asustados, a la defensiva.

Por último, también hemos olvidado que los judíos y los cristianos hemos sido los campeones del reciclaje. Los judíos reciclaron cantidad de fiestas cananeas, como la pascua que era originalmente una fiesta de pastores celebrada en la época en que su ganado menor tenía sus crías para protegerlas de la muerte ocasionada por los malos espíritus, y la convirtieron en la fiesta por excelencia de la liberación; y nosotros la reconvertimos en la fiesta de la resurrección de Cristo.

Asi que ¡a no ponerle tanto color! Y un consejo final que practico hace años: en vez de dulces, alimentación sana. Hay, por ejemplo, una gran variedad de barras de cereal, algunas hasta sin azúcar, que, para mi sorpresa, han tenido una gran acogida entre "las huestes del averno" que cada año golpean mi puerta.

Elecciones en Argentina

E-mail Compartir

Me tocó vivir unas elecciones presidenciales históricas, no solo porque por primera vez habrá segunda vuelta o balotaje en la Argentina, sino por la derrota de caudillos, maquinarias políticas y clientelismo que caracterizaba a la democracia trasandina.

Cayeron alcaldes, senadores y gobernadores que llevaban hasta 23 años en los cargos, principalmente del peronismo, aunque también de partidos locales y que fueron reemplazadas por nuevas figuras mucho más jóvenes.

Fue la elección más trasparente en Argentina y que incluso llevo a la oposición a tener sistema paralelos de conteos de votos. También significó el peor chasco y el desprestigio total de las empresas que hacen encuestas politicas. Todas daban previo a los comicios ganador al peronista Daniel Scioli por un margen de 8 a 9 puntos sobre el opositor Mauricio Macri.

Pero , lo más increíble fueron las encuestas a boca de urna, incluyendo las contratadas por Macri que le daban Scioli 8 puntos de diferencia que al final solo fueron dos puntos en lo que fue un virtual empate. Estuve en un lugar de votación y se notaba un ambiente de cambio en unas elecciones donde votó el 81% de los electores, un 5% más en las primarias.

Lo otro increíble que el primer resultado oficial se entregó cinco horas después del cierre de las urnas. Ahora ,el peronismo y sus aliados tendrán que negociar luego de perder la mayoría absoluta en la Camara de Diputados. El resultado de la segunda vuelta , el 22 de noviembre próximo, es también incierto entre Macri y Scioli, porque el peronista disidente que sacó el tercer lugar Massa ha dicho que exigirá compromisos públicos concretos para definir su apoyo a uno de los dos candidatos.

Los analistas políticos hablan de que la segunda vuelta es una nueva elección y con realidades muy diferentes a las conocidas e incluso se habla de un voto de castigo a los Kirchner y a la presidenta Cristina Fernández que que le dio un tan buen resultado a Macri y que este tiene que ganarse esos electores que ocasionalmente obtuvo.

Hay todo un desafío para ambos postulantes pese a que Macri,aparentemente,podria tener una mejor opción de triunfo dado el amplio pacto opositor que conformó con radicales e incluso el movimiento progresista de Elisa Carrio.

Los argentinos despertaron y exigen transparencia; gestiones eficiente y autoridades que sepan escuchar y dialogar; el término de la corrupción y del uso del aparato del Estado como una caja electoral pagadora de favores politicos. Una experiencia muy inolvidable con este despertar por más democracia, trasparencia y gestiones que respondan a las necesidades reales de los trasandinos.

¿Ingeniería de 4, 5 ó 6 años?

E-mail Compartir

Esta no es una pregunta nueva y cada vez es más recurrente en los últimos años. Una consulta propia de Chile, único país que hace estas distinciones, que da para otro artículo, pero hoy me centrare en su duración. Existen todo tipo de argumentos a favor y en contra, ya sea para mantener los años de estudio de algunas carreras o para reducirlos. No obstante, existen universidades que al ofrecer clases de verano y/o propedéuticos están incluso alargando el tiempo de estudio, medido en tiempos formales y no calendario, y si consideramos que actualmente la media de duración de las carreras está muy por sobre los tiempos formales y por otra parte se habla de gratuidad solo por este periodo, el tema es complejo. No existe a la fecha una postura clara y transversal, con respecto a lo que deben durar las carreras de ingeniería, pero si una tendencia a disminuir su duración al ser de las más largas a nivel internacional.

Si a la falta de una definición clara, con respecto a la duración de las carreras de ingeniería, le sumamos la inexistencia de regulación para las Instituciones de Educación Superior, a la hora de dictar carreras del área en cuestión, observándose un crecimiento casi explosivo en los últimos diez o doce años, y con buena demanda de matrículas, es bastante fácil caer en la tentación de ir ampliando el uso de la palabra "Ingeniería", a una serie de carreras que antes no la tenían.

El escenario es de lo más variado: Institutos Profesionales y Universidades que ofrecen carreras de "Ingeniería de Ejecución en…", entre 8 y 10 semestres, sin licenciatura; carreras de "Ingeniería en…" (Sin apellido), en el mismo rango de 8 a 10 semestres, con y sin licenciatura; y las Universidades que ofrecen carreras de "Ingeniería Civil en…", con licenciatura y con duraciones de 10, 11 y 12 semestres formales de duración de la carrera. En general, no se especifican las horas de la carrera, pudiendo esto ser un diferencial importante.

La invitación es a reflexionar si una carrera se diferencia de otra por las competencias y contenidos que entrega, y la formación que reciben, o por un año más de estudios. Personalmente creo en la primera opción.