Secciones

Sesiona por primera vez Gabinete Juvenil

E-mail Compartir

Fue durante el mes de julio cuando se habilitó la plataforma de la página www.gabinetejuvenil.cl para que jóvenes del país presentarán sus candidaturas como representantes de los intereses juveniles de su respectiva región, los cuales serían elegidos por medio de una votación on line.

Una vez concluido el proceso, se dio a conocer que 8.360 jóvenes de la Región participaron de las votaciones, eligiendo a 15 representantes entre 111 candidatos. A nivel nacional fueron 61.855 los jóvenes que votaron y 155 los escogidos.

Quienes resultaron electos participaron de la constitución y primera sesión del "Gabinete Juvenil", iniciativa del Instituto Nacional de la Juventud, que tiene como finalidad aumentar la participación de los jóvenes mediante mecanismos que les permitan ser escuchados por las autoridades y levantar mayores y mejores espacios de intervención. La idea es que ellos sean protagonistas a la hora de identificar las problemáticas más importantes para su región y aporten soluciones a éstas a través de políticas públicas y planes de acción.

El director de Injuv, Leocán Portus, afirmó que "la participación juvenil es sumamente importante para abordar las políticas públicas de nuestro Gobierno. Este GabineteJuvenil lo que busca es empoderar, fomentar e incluir a los jóvenes de la Región del Biobío en temáticas que a ellos les interesan. Estamos contentos de que más de 8 mil jóvenes se hayan tomado un minuto para expresar su opción a través de internet".

Por su parte, Sebastián Medina, presidente del centro de alumnos del Colegio Darío Salas de Chillán Viejo, integrante del Gabinete Juvenil, manifestó que "la principal motivación para participar de esta iniciativa es buscar la inclusión de los jóvenes en la sociedad, ya que podemos ser factores de cambio y podemos lograr cosas. Ejemplo de ello es la Revolución Pingüina, ocasión en que los jóvenes fueron capaces de promover cambios".

El organismo se reunirá una vez al mes con el respectivo Director Regional de Injuv, con el fin de tratar temáticas de relevancia para los jóvenes de la Región, lo que requerirá la participación de autoridades en la materia.

"Todo esto es un diseño para llegar a la próxima elección presidencial"

E-mail Compartir

Para el senador de RN Alberto Espina, el anuncio realizado por la Presidenta Bachelet sobre el proceso constituyente no fue una propuesta, sino que sólo un "procedimiento". Dice no ver en él un planteamiento concreto y le parece "absurdo" que se "parta al revés": con diálogos ciudadanos en lugar de presentar un proyecto al Congreso.

Espina, quien es integrante de la Comisión de Constitución del Senado, dice estar convencido de que "todo esto es un diseño para llegar a la próxima elección presidencial" y un "ofertón demagógico respecto de señalar que la Constitución le va a resolver los problemas a los chilenos".

Además, asegura que es una "falacia" sostener que la actual Carta Fundamental es "ilegítima". "Las propias expresiones del ex Presidente Lagos no avalan esa idea", dice.

Para afrontar la iniciativa del Ejecutivo, RN presentará una propuesta paralela que, a grandes rasgos, abordará un fortalecimiento de los derechos de las personas frente al Estado, un mayor equilibrio entre la empresa privada y el rol activo del Estado, ajustes al régimen político para avanzar a un semipresidencialismo y una mayor equidad territorial.

- En Renovación Nacional desde hace más de un año venimos trabajando en una comisión constitucionalista con el objeto de presentar nuestra propia propuesta a una reforma constitucional, lo que llamamos "evolución constitucional". Somos partidarios de que exista una reforma constitucional que, en definitiva, permita una mejor defensa de los derechos de los ciudadanos y fortalezca la igualdad de oportunidades. Siempre las constituciones pueden perfeccionarse.

- Yo creo que Chile ha progresado en los últimos 30 años gracias, en gran parte, a la Constitución que tenemos y que ha sufrido una cantidad enorme de cambios. Aquí hay una falacia que se trata de establecer y que es que la actual Constitución sería ilegítima. Eso no es verdad. Esta Constitución sufrió, al iniciarse la democracia el año 1990, 54 modificaciones que fueron plebiscitadas y que obtuvieron más de un 70% de adhesión ciudadana. Posteriormente ha sido objeto de más de 35 cambios importantes y en el año 2005 el Presidente Lagos señaló, textualmente, lo siguiente: "Hoy tenemos una Constitución democrática y tiene que ver con los reales problemas de la gente. Chile merecía y merece una Constitución democrática de acuerdo a los actuales estándares internacionales de la democracia en el mundo". Entonces, si el propio Presidente Lagos el año 2005 señala eso, creo que es una clara demostración que hay un intento político por deslegitimar todo aquello que se ha realizado en los últimos años y nosotros lo queremos rectificar de fondo. Lo que no significa que la Constitución no pueda requerir reformas, pero suponer que esta Constitución es ilegítima con todos los cambios que se les ha hecho, no es verdad, no es avalado por las propias expresiones del ex presidente Lagos.

- Absolutamente erróneo, desconoce la realidad, y yo creo que lo que al Gobierno le ocurre es que, en primer lugar, no tiene una propuesta constitucional porque la Nueva Mayoría tiene profundas diferencias en su interior; y en segundo lugar, lo que busca es una cortina de humo para distraer las prioridades que tiene la ciudadanía, las que dicen relación con las condiciones de deterioro que tiene el país, el estancamiento económico, el nulo avance en proyectos para mejorar la calidad de la educación, la salud pública, la seguridad ciudadana -es un fracaso estrepitoso lo que ha se ha hecho en esa materia- y la regionalización, que es algo que se pide muy fuerte en regiones porque hay un centralismo que es una causa muy importante de falta de equidad e igualdad de oportunidades.

- Yo creo que el Gobierno está usando la Constitución para generar ilusión a la ciudadanía de que a través de un cambio constitucional va a mejorar su calidad de vida. Y ha diseñado una estrategia que apunta fundamentalmente a realizar un activismo proselitista a lo largo de todo el país y además olvidando que su obligación es gobernar. Nosotros emplazamos al Gobierno a que presente su propuesta constitucional y que esa propuesta constitucional sea debatida en el Senado y en el Congreso con una amplia participación ciudadana. Ese es el camino en que los gobiernos conducen a los países. Pero es absurdo que el Gobierno parta exactamente al revés, va a pedirle la opinión a la ciudadanía sobre qué hace, sobre qué tema, sobre qué aspectos. Yo creo que todo esto es un diseño para llegar a la próxima elección presidencial como un ofertón demagógico respecto de señalar que la Constitución le va a resolver los problemas a los chilenos en materias en que no lo resuelven, para ocultar la mediocridad de su gobierno y el desencanto ciudadano.

- Lo que debió hacer el Gobierno es presentar una propuesta de reforma constitucional, someterla al Congreso y obviamente con un amplio debate ciudadano. Pero puso la carreta delante de los bueyes, si los gobiernos están para gobernar. Entonces es lógico que si el Gobierno tiene una idea para una nueva Constitución, debió presentar su proyecto constitucional, como se ha hecho toda la vida y se hace en la mayoría de las democracias del mundo. Y ese proyecto se perfecciona, se incorporan nuevas materias, se consulta a la opinión pública y tiene una amplia discusión ciudadana. Y posteriormente, se plebiscita para los efectos de que cuente con el mayor respaldo ciudadano posible. Pero el Gobierno lo que ha hecho, y no seamos ingenuos, es que simplemente va a mandar un regimiento de activistas políticos a recorrer el país, generando la ilusión de que los cambios constitucionales van a resolver los problemas sociales que el propio Gobierno ha sido incapaz de resolver.

- Nosotros vamos a oponernos, porque nos parece una norma absolutamente demagógica. Lo que corresponde es que el Gobierno tramite la reforma constitucional de acuerdo a las normas de la actual Constitución. Si todos los cambios que se han hecho en el país, todas las leyes que se han aprobado durante los últimos años han sido con una amplia mayoría, no veo por qué razón una reforma constitucional bien planteada no puede llevar a generar un consenso constitucional que posteriormente se plebiscite.

- Muy simple: el Gobierno está usando la Constitución como un caballo de batalla para generar ilusión en la ciudadanía. La Constitución puede modificarse, pero los que hacen cambios en la calidad de vida de las personas son los buenos gobiernos que tienen buenas políticas públicas y que crean incentivos también en el sector privado. Pero como el Gobierno en eso ha fracasado estrepitosamente, su propuesta educacional ha sido un fracaso rotundo, rechazada por la ciudadanía; su reforma tributaria lo único que ha hecho es estancamiento económico; su reforma laboral, salvo fortalecer a los sindicatos, en nada ayuda a los trabajadores... estamos frente a un gobierno que tiene al país estancado (...) Nosotros vamos a tener nuestra propuesta, lo vamos a presentar al Parlamento y vamos a generar un debate sobre esta materia.

- El Gobierno no ha hecho ninguna propuesta, el Gobierno estableció un procedimiento. Nosotros vamos a tener una propuesta concreta. Aborda fundamentalmente los siguientes temas: ampliar y fortalecer los derechos de las personas en la sociedad civil frente al Estado, equilibrar mejor el emprendimiento y el rol de la empresa privada con el rol activo del Estado, ajustar el régimen político y avanzar hacia un semipresidencialismo, un tema fundamental para nosotros son las propuestas de regionalización, de equidad territorial y principio de proximidad, una sociedad más plural y multicultural.

- Coincide exactamente con lo que yo señalaba anteriormente. Es un proceso que no tiene ningún justificación. Si el Gobierno quiere discutir cambios constitucionales, nosotros estamos abiertos a hacerlo, pero que presente su propuesta y no use la Constitución simplemente como una herramienta de proselitismo electoral.

- Frente a todo entendimiento serio, responsable, sobre temas tan relevantes, yo creo que lo primero que tenemos que hacer es crear y fortalecer la nueva coalición política, Chile Vamos, y por lo tanto, lo que tenemos que hacer es consensuar una reforma constitucional con nuestros partidos aliados y de esa manera como bloque entrar en un proceso de conversación con los demás partidos políticos.