Secciones

Alcaldes regionales afinan idea de farmacias populares

E-mail Compartir

Tanto ha prendido la idea de una farmacia municipal que provea medicamentos a bajo precio, que la iniciativa creada primero en la comuna de Recoleta encontró rápidamente réplicas entre varios alcaldes de la Región el Biobío.

Tanto así, que para tratar el tema se reunieron ayer en dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Salud la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas; de Talcahuano, Gastón Saavedra; de Hualqui, Ricardo Fuentes; de Santa Juana, Ángel Castro, y también el de Florida, Jorge Roa, además del jefe comunal de Trehuaco, Luis Cuevas.

La idea de la cita fue abordar las posibilidades de un proyecto de ley que facilite la instalación de boticas de ese tipo en sus respectivas localidades. Sobre todo después que la farmacia de Recoleta fuera ya inaugurada exitosamente el 15 de octubre pasado.

TRABAJO EN CONJUNTO

El anfitrión de la reunión fue el seremi de Salud, Mauricio Careaga, quien estuvo acompañado por técnicos legislativos de la repartición. Además participaron el diputado DC Marcelo Chávez, junto a su correligionario Jorge Sabag. Ambos vienen trabajando ya en un proyecto en esa línea.

En la cita, la discusión se centró en el impulso que merece la iniciativa legal por parte de los jefes municipales, con el fin de facilitar la creación de estas farmacias. La idea es que con esta iniciativa se establezcan certezas jurídicas para llevar a cabo la apertura de este tipo de boticas. Además se informó sobre los requisitos que el Ministerio de Salud solicitará para tales efectos.

Entre las propuestas que surgieron estuvo afrontar este desafío de forma asociativa en la Región, ya que la postura de que es urgente contar con medicamentos más baratos para los vecinos es transversal entre los jefes comunales.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, se refirió al respaldo que las farmacias municipales deben encontrar precisamente en ellos, por lo que trabajar en conjunto potenciará la iniciativa. "Somos muchos los alcaldes que buscamos el mecanismo para contar con esta nueva forma de gestionar los medicamentos, para llevarlos de manera efectiva y a precios accesibles a nuestros vecinos", dijo.

Añadió que se hace muy necesario que se valore una iniciativa que precisamente ha tenido tanto eco, sobre todo ahora que los parlamentarios decidieron introducir una modificación a la Ley de Municipalidades para respaldarla.

En tanto, y en conversación previa con El Sur, el jefe comunal de Talcahuano, Gastón Saavedra, contó que en el puerto el equipo de salud municipal ya venía trabajando hace un tiempo en una iniciativa de este tipo.

"No es un mundo fácil esto de los fármacos. Tiene un marco legal complejo, pero entendiendo que nosotros tenemos buena parte de nuestra población con ingresos precarios, esto se nos hace urgente", detalló.

Agregó que en el puerto tienen en la actualidad a más de 20 mil pacientes crónicos que son ayudados económicamente por el municipio en la adquisición de sus medicamentos.

NO SON LOS ÚNICOS

En paralelo, 3 comunas de la Provincia de Ñuble anunciaron también sus intenciones de crear farmacias de este tipo. Se trata de Chillán, Chillán Viejo, y Pinto. Esta última incluso hace años lleva adelante una modalidad que también apunta a facilitar fármacos a precios más accesibles.

Al igual que Talcahuano, esa comuna hace 5 años viene subvencionando parte del valor de algunos medicamentos que no están incluidos en el plan de Garantías Explícitas en Salud.

LUCRO DESENFRENADO

Mientras explicaba que más allá de concordar con que las farmacias municipales son una buena iniciativa, la idea de la reunión era presentar el proyecto a los alcaldes para contar con su respaldo, el diputado Marcelo Chávez dio un ejemplo claro de por qué se hace tan urgente luchar contra los sobreprecios de las grandes cadenas que hoy lucran con los medicamentos.

"El Eutirox, que sirve como remedio para problemas a la tiroides, tiene un precio en laboratorio de 480 pesos. Sin embargo, las 3 cadenas que controlan el mercado lo comercializan en 9 mil pesos, lo que es un abuso, y por cierto, un lucro desenfrenado", aseguró el parlamentario.

El representante del Distrito 45 precisó también que "con esta medida además se mejora el acceso a los medicamentos, puesto que en Chile aún hay 96 comunas que no cuentan con una farmacia, y esto acercará la salud a la gente y a precios que todos pueden costear".

Por parte del Gobierno, el seremi de Salud, Mauricio Careaga, dijo que "el modelo que se inició en Recoleta está probado y es factible, por lo que hoy los diputados Chávez y Sabag, junto a este grupo de alcaldes, nos plantean dar un paso importante".

Decomisan $160 millones en cocaína de alta pureza en Chillán

E-mail Compartir

Más de $160 millones en cocaína de alta pureza es lo que logró incautar la Brigada de Antinarcóticos (Briant) de Chillán, de la Policía de Investigaciones (PDI), en un procedimiento realizado en la Región Metropolitana. Esta es la mayor incautación de clorhidrato de cocaína que se realiza este año en el Biobío.

Durante casi un mes, los detectives de la Briant investigaron de dónde provenía la droga que llegaba a los microtraficantes de la capital de Ñuble. Tras varias indagatorias, como el monitoreo telefónico y otras herramientas que la ley 20.000 permite, se logró determinar que ésta era suministrada por proveedores de la Región Metropolitana.

"Llegamos específicamente a las comunas de Macul y Santiago, lugares donde se allanaron dos domicilios y local comercial. Ahí se detuvo a dos personas mayores de edad, sin antecedentes policiales, y se incautaron 7 kilos 800 gramos de clorhidrato de cocaína, más de medio kilo de cannabis sativa, dinero en efectivo, balanzas y elementos de dosificación", contó el subcomisario y jefe de la Briant de Chillán, Juan Bravo.

La fiscal que lleva la causa, Paulina Valdebenito, declaró que la importancia del operativo realizado, radica en que se sacó de circulación cerca de 16 mil dosis de la droga.

"Estamos muy satisfechos de haber tenido éxito. Además, se realza el trabajo que ha tenido la Policía (de Investigaciones) en esta operación", contó la persecutora penal.

Esta es la incautación, según lo informado por la PDI, más importante que se realiza en la Región por clorhidrato de cocaína, durante el presente año.

El decomiso anterior fue realizado por la Briant de Concepción, correspondiente a 5 kilos y que eran parte del decomiso más grande de droga en la historia del Biobío. En esa oportunidad, además de la cocaína de alta pureza, se incautaron 718 kilos de marihuana prensada y 198 kilos de cocaína base.

MEJOR COORDINACIÓN

Para la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera -quien recordó que el jueves hubo reunión del Consejo Regional de Seguridad Pública- la incautación realizada en Chillán demuestra que las instituciones en la Provincia y en la Región del Biobío están coordinadas y trabajando para combatir el tráfico y microtráfico de droga.

"Esto nos entrega más tranquilidad respecto a las posibilidades que tenemos de ir luchando contra un tema tan delicado como la droga", sostuvo la autoridad provincial, quien dio cuenta que este delito también es causante de muchos otros actos delictuales que afectan a los ciudadanos.